Caracol africano en plena actividad nocturna |
Una plaga exótica es una especie introducida, silvestre o doméstica, que provoca un conflicto con los intereses humanos al causar un desbalance del ecosistema poniendo en peligro la salud, cultivos, recursos naturales y otras especies de la flora y fauna. El Caracol Africano cumple todas estas características para ser catalogado una plaga exótica.
Esta especie ha causado alarma en España, Islas Galapagos (Ecuador), Colombia, Venezuela, USA son muy variados los titulares: El peligroso caracol gigante africano: Un visitante Indeseable, Sector salud implementará medidas de prevención y control del caracol, Un caracol exótico africano amenaza la biodiversidad andaluza, Colombia: emergencia por la invasión del caracol africano, CARACOL GIGANTE AFRICANO: UNA AMENAZA NACIONAL, Floricultura: Plaga Caracol gigante africano, El caracol gigante africano invade Galápagos y peligran las especies...
¿Como llegó? Desde la década de los noventa comenzamos a ver y escuchar las bondades de la baba de caracol para la eliminación de cicatrícez en especial las provocadas por quemaduras. La gente empezó a familiarizarse con esta especie y es así que en el año 1997 se reporta la presencia en el país. También existe la posibilidad que se hayan traido para ser vendidos directamente para consumo de su carne o como mascota. Hasta en el portal de compra -venta Mercadolibre fueron ofertados http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-26418357-caracol-africano-_JM. en el slogan utilizado por este vendedor indica "vendemos caracoles africanos (lissachatina fulica) importados de nigeria.
llevamos trabajando con moluscos desde hace 4 años (sic) " . Ha faltado conciencia ciudadana y control departe de las autoridades encargadas de velar por la biodiversidad y por la salud publica.
Impacto Ambiental
Es tal su potencial daño al ambiente que esta catalogada por la La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza entre 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS MÁS DAÑINAS DEL MUNDO, fue seleccionada por la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/o las actividades humanas, y como ejemplos de los temas importantes relativos a las invasiones biológicas.
Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica. |
Portador de enfermedades: Desde la escuela nos han enseñado que existen enfermedades que se propagan o se hospedas en los caracoles: la esquistosomiasis o bilharziosis es una de ella y afecta a 200 millones de personas. Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores o vectores de parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares (diversas especies de nematodos) que infectan a los animales que los ingieren. Se les considera vectores de la gripe. Tambien se considera que son hospedadores intermedios de Fasciola gigantica, Fasciola huski, Fasciola hepatica, tremátodos frecuentes en el hígado de los rumiantes.
Recientemente en nuestro país (Matinella et al. 2010) reportan que muestras de heces de estos moluscos resultaron positivos a huevos de Schistosoma mansoni el 8,70%, Trichuris spp. 2,77% y Hymenolepis spp. 5,93%,. Mientras que de los 90 caracoles A. fulica, en 10,42% se evidenció la presencia de larvas de Strongyloides spp. en heces y en 9,52% de los mismos, al evaluar la secreción mucosa. Constataron la viabilidad de los huevos de S. mansoni, lo cual permitió demostrar el mantenimiento del ciclo biológico del parásito. Basados en los resultados obtenidos concluyen que el Caracol africano es una especie de importancia médica en Venezuela, por su valor como transportador mecánico de diferentes especies de helmintos y un indicador de las infecciones parasitarias en la población humana.
Schistosoma mansoni: es una especie de trematodos, gusanos aplanados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasiso bilharzia.
Hymenolepis sps: Tenias. Los síntomas se presentan sólo con infecciones graves y son más evidentes en los niños. Ellos incluyen: molestias gastrointestinales, Diarrea, Debilidad, Falta de apetito, anorexia, Dolores de cabeza, Complicaciones: malestar y la deshidratación por diarrea prolongada
Trichuris sp: Tras salir del hospedador a través de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o más semanas en los pastos. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frío y la sequía y pueden sobrevivir en el entorno durante años. Los huevos infectan al hospedador final a través de pastos o aguas contaminadas. Tras alcanzar el término del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen allí durante 2 a 10 días antes de trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen. Las larvas irritan la mucosa, y los adultos penetran en la pared del ciego con sus finos extremos. El daño es relativamente leve, salvo en caso de infecciones masivas. En este caso, puede darse enteritis, ulceración e incluso hemorragia intestinal. También puede haber trastorno de la absorción de fluidos.
Strongyloides: es un género de nematodos rabdítidos. Son parásitos de distribución mundial, especialmente en trópicos. Su localización suele ser en las vías intestinales, especialmente en la mucosa del tercio proximal del intestino delgado. La infección por Strongyloides stercoralis produce la estrongiloidiasis
Para complementar este comentario agregamos lo señalado por Fernandez Badillo (2007) en su blog: "Pero hay otro peligro potencial, este caracol puede llevar como hospedero intermediario a dos especies de nemátodos cuyo hospedero definitivo son los ratones y ratas, pero accidentalmente también los humanos. Uno es el nemátodo Parastrongylus cantonensis, conocido desde hace muchísimos años y accidentalmente es capaz de entrar al torrente sanguíneo de un ser humano, llegar al cerebro y causarle meningitis eosinofílica o meningencefalitis que puede ser fatal. Otro nemátodo, Paraestrongylus costaricensis, también tiene como hospedero definitivo a los roedores y accidentalmente al ser humano causándole afecciones intestinales y peritonitis".
Al no existir enemigos naturales, el caracol africano
gigante es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de
sus poblaciones, por lo que se ha convertido en una plaga
que destruye cultivos, jardínes, de la vegetación autóctona y a menudo supone un problema para la conservación del ambiente, ya que altera el hábitat y compite con otros caracoles por el
alimento (El Programa Mundial sobre Especies Invasoras).
Medidas para su controlAl no existir enemigos naturales, el caracol africano
gigante es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de
sus poblaciones, por lo que se ha convertido en una plaga
que destruye cultivos, jardínes, de la vegetación autóctona y a menudo supone un problema para la conservación del ambiente, ya que altera el hábitat y compite con otros caracoles por el
alimento (El Programa Mundial sobre Especies Invasoras).
Martínez-Escarbassiere et al. (2008) nos proporcionan los siguentes datos para su control.
Empleo de agentes químicos molusquicidas: Este método es costosos y requiere de una compleja estructura organizativa para su aplicación sistemática y son tóxicos tanto para diferentes especies de animales como para el ser humano.
Control biológico; Los autores indican que hasta el momento con este método ha sido peor el remedio que la enfermedad...o la plaga. Indican el caso de varias islas del Pacífico donde apareció al caracol africano y la introducción de depredadores para controlar a esta especie como los gastrópodos pulmonados Euglandina rosea y Gonaxis quadrilateralis, al igual que las planarias Platydemus manokwari y Endeavouria septemlineata, resultaron contraproducentes al ser estos poco selectivos y dirigir sus preferencias hacia caracoles endémicos, varios de los cuales terminaron extintos.
En el caso de nuestro continente y Las Antillas es necesario tomar en cuenta la introducción de dos especies de gastrópodos prosobranquios Thiara granifera y Melanoides tuberculata para el control biológico de la Biomphalaria glabrata, hospedador intermediario del Schistosoma mansoni agente transmisor de la bilharzia. Si bien estas dos especies han eliminado a los planórbidos en aquellos cuerpos de agua donde han proliferado, además de ser muy invasivos y con alta capacidad de dispersión, se teme que los mismos sean a su vez portadores de trematodos como Paragonimus westermani y Clonorchis chinensis que pueden infectar al ser humano. En el caso de Thiara granifera en diversos embalses como el de Las Majaguas en el Estado Portuguesa se pueden contar millares de individuos por metro cuadrado.
En el caso de nuestro continente y Las Antillas es necesario tomar en cuenta la introducción de dos especies de gastrópodos prosobranquios Thiara granifera y Melanoides tuberculata para el control biológico de la Biomphalaria glabrata, hospedador intermediario del Schistosoma mansoni agente transmisor de la bilharzia. Si bien estas dos especies han eliminado a los planórbidos en aquellos cuerpos de agua donde han proliferado, además de ser muy invasivos y con alta capacidad de dispersión, se teme que los mismos sean a su vez portadores de trematodos como Paragonimus westermani y Clonorchis chinensis que pueden infectar al ser humano. En el caso de Thiara granifera en diversos embalses como el de Las Majaguas en el Estado Portuguesa se pueden contar millares de individuos por metro cuadrado.
Un africano en Guanare, Barrio 23 de Enero |
Correoso Rodríguez (2006) en el trabajo Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador propone las siguientes pautas para el control de la especie:
Estudios preliminares y de evaluación de Achatina fulica
• Estudios de preferencia de hábitat, distribución y reproducción de A. fulica en las condiciones del país.
• Mapeo de la distribución actual de A. fulica por ecosistemas sensibles, especialmente de los pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
• Desarrollo de base de datos de la distribución actual de la especie.
• Estudios epidemiológicos, biológicos y ecológicos de los ejemplares capturados por las entidades correspondientes.
Medidas de control sanitario
• Control de roedores y moluscos.
• Desinfección de las verduras.
• Lavado de las manos.
• No consumir moluscos y crustáceos crudos.
• No manipular caracoles vivos o, evitar el contacto de su baba en las membranas mucosas de ojos, nariz y boca.
• Los caracoles deben manipularse cuidadosamente con guantes de látex.
• No consumir agua sin garantía higiénica.
Medidas de de prevención y control
• Difusión de las características de la especie a través de medios de comunicación.
• Retención de especimenes e incineración.
• Control y evaluación de los centros de manejo clandestino.
• Control y supervisión de las fronteras.
Comentario final: Ya está entre nosotros. Su erradicación es casi imposible, solo resta esperar que la naturaleza misma lo regule, mientras tanto nos queda cumplir con las medidas preventivas a fin de mitigar y controlar su propagación, para lo cual lo mas importante en estos momentos es la difusión de la situación, sin ser alarmista, para que cada quien tome las acciones para evitar ser afectado por este molusco. En un reciente charla en la sede del Ministerio del Ambiente de Guanare un técnico señalaba a la erradicación manual del animal, usando guantes, y sumergirlo en agua con cal y posteriormente proceder al entierro del este material como la mejor forma de controlarlo.
Caracol africano sobre bolsa de basura buscando alimento |
MARTINEZ-ESCARBASSIERE, Rafael, MARTINEZ, Enrique O y CASTILLO, Otto. 2008. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (Gastropoda-Stylommatophora- Achatinidae) en Venezuela. Memoria, ene. 2008, vol.68, no.169, p.93-106. ISSN 0037-8518.
http://lawebdealberto.blogspot.com/2007/09/caracol-africano-en-venezuela.html
Correoso Rodríguez, Modesto. Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. http://www.espe.edu.ec/encuesta/sitiorevistas/revistas/E-RevSerZoologica/BolTec6SerZool(2)/Achatina_55.pdf
Liboria, Matinella; Morales, Gustavo; Sierra, Carmen; Silva, Isbelia y Pino, Luz A2009. Achatina fulica: Un caracol de interés para la salud pública. INIA-CENIAP. Aragua-Venezuela http://www.inia.gob.ve/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2279&Itemid=28
IUNC. 2004. 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
MÁS DAÑINAS DEL MUNDO http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2000-126-Es.pdf
LIBORIA, Matinella, MORALES, Gustavo, CARMEN, Sierra, Isbelia y Pino, Luz A. 2010. Primer hallazgo en Venezuela de huevos de Schistosoma mansoni y de otros helmintos de interés en salud pública, presentes en heces y secreción mucosa del molusco terrestre Achatina fulica (Bowdich, 1822). Zootecnia Trop., sep. 2010, vol.28, no.3, p.383-394. ISSN 0798-7269.
Otto Castillo conoce de peces y caracoles, que lo diga Elidia.Un investigador preocupado por los fenómenos biológicos de tipo animal. Saludos Oootto
ResponderEliminarSe está reportando que confunden al caracol africano con la guacara(pomacea maculata), sería importantísimo mostrar las diferencias entre uno y otro por color y forma. También es importante saber quien escribe este artículo, si es un colaborador o algún experto.
ResponderEliminarSaludos somos un grupo de ingenieros de recursos naturales renovables egresados de la UNELLEZ. La inquietud que ud plantea también la analizamos y por eso publicamos Aprendamos a diferenciar al Caracol Africano de la Guácara http://llanoextremo.blogspot.com/2012/07/aprendamos-diferenciar-al-caracol.html. Estamos a la orden.
ResponderEliminarEn el Ecuador se lo reporto al caracol africano desde el ano 2005 ( Correoso M.)y desde el ano 2008, se demuestra la presencia del Angiostrongylus cantonensis en el Ecuador y por primera vez, en casos humanos en America del Sur. Hay informacion en la Web. Angiostrongylus cantonenis en El Ecuador. Meningoencefalitis eosinofilica en Ecuador.
ResponderEliminarMuy interesante tu aporte Luiggi. http://www.youtube.com/watch?v=1CVZZqB8nQo
ResponderEliminar