Mostrando entradas con la etiqueta Impacto Ambiental y Sociocultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto Ambiental y Sociocultural. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Mirto, un asiatico que llegó a América durante la conquista

          Mirto (Triphasia trifolia) una planta del oriente usada como pegamento para papel en la colonia


mirto.


(Del lat. myrtus, y este del gr. μύρτος).
1. m. arrayán.

Arrayan Arbusto de la familia de las Mirtáceas, de dos a tres metros de altura, oloroso, con ramas flexibles, hojas opuestas, de color verde vivo, lustrosas, pequeñas, duras y persistentes, flores axilares, solitarias, pequeñas y blancas, y bayas de color negro azulado.



Veamos lo que nos dice el profesor  Christian Cazabonne en el articulo:



El mirto (Triphasia trifolia o Citrus trifoliata)


Oriundo, al parecer, de Java y China, este hermoso arbusto se viene cultivando en todos los países tropicales y subtropicales por su valor ornamental y por sus exquisitos frutos rojos, que resaltan sobre la verde frondosidad de la planta. Pertenece a la familia de las Rutáceas. En francés se llama Orangine.

El Mirto o Limoncillo es un arbusto de 1 a 3 metros de alto, con follaje denso, verde-oscuro; copa globosa, a veces deprimida. Tronco corto con bifurcaciones cerca de la base. Espinas en pares en las axilas de las hojas, de más o menos 5 mm de largo.
Sus hojas son alternas, imparipinnadas, con 3 folíolos u hojuelas, de 1,5 a 3 cm de largo; el folíolo central más grande que los otros dos, obtusos o emarginados en el ápice, obtusos a redondeados en la base, crenulados en los bordes.

Sus flores son blancas, fragantes, solitarias, axilares. Cáliz trilobulado, pubérulo, de 1,5 mm de largo. Corola con 3 pétalos libres, linear-oblongos, de más o menos 1 cm de largo. Estambres 6. Cada año produce varias floraciones muy abundantes.
Sus frutos son bayas, globosos a redondeados, de color rojo-oscuro al madurar, de 1 a 1,5 cm de diámetro. Pulpa jugosa, con 1 ó 2 semillas de color verde.

Se propaga fácilmente por semillas. Presenta crecimiento lento, pero es una planta de larga vida. Prefiere los lugares cálidos, soleados, y terrenos con buen drenaje. Es una planta muy aguantadora. Tolera bie la poda, lo que permite dar al arbusto formas caprichosas.

Los frutitos son comestibles. Se pueden consumir frescos o en forma de refrescos, conservas o confituras. La pulpa es muy aromática y jugosa; contiene numerosas gládulas de aceite.

Es una planta muy ornamental y apropiada para pequeños jardines y setos vivos. Igualmente se presta para bonsai, ya que puede soportar fuertes podas.

Christian Cazabonne


El mirto (Triphasia trifolia (Burn, F.)P. Wilson), un arbusto, hasta pequeño arbolito originario de Filipinas (Ex colonia Española) y S.E Asiático, perteneciente a la familia de las Rutáceas, fue ampliamente cultivado durante la época colonial, en Guanare, principalmente para el uso del mucilago de los frutos como un efectivo pegamento para papel y productos afines, sustituyendo al "Caujaro" (Cordia spp), género autóctono, también utilizado para el mismo fin  (AymardGerardo. 1992).


Limoncillo de china, mirto en el Museo Ines Mercedes Gomez Alvarez de la ciudad de Guanare. 

Este arbusto se puede observar en el museo Ciudad de Guanare. 

Referencias



Aymard, Gerardo. 1992. Las plantas olvidadas: el mirto (triphasia trifolia). Marará, Vol. 2 Nº4 (Marzo-Abril 1992)

viernes, 23 de abril de 2021

Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable de la especie saman.




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE

 

RESOLUCIÓN  N° 000058

Caracas, 22 DE JULIO DE 2014

Anos 204°, 155°

 

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo, y en ejercicio de la atribución  conferida por el artículo 77, numeral 9 del Decreto con Rango, Valor y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Publica en concordancia con lo dispuesto en los artículos 14 de la Ley Orgánica del Ambiente; 8, 55, 69, numeral 5 y 75 de la Ley de Bosques y 21, numerales 7 y 8 del Decreto sobre organización y funcionamiento de la administración publica

 

CONSIDERANDO

Que es deber del Ejecutivo Nacional a través de la autoridad Ambiental, velar por la conservación, defensa y uso racional del patrimonio forestal bajo los principios de la gestión forestal, referida al conjunto de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad del patrimonio forestal

 

CONSIDERANDO

Que es responsabilidad del Ministerio del, Poder Popular para el Ambiente bajo el principio de precaución, garantizar la perpetuidad del patrimonio forestal, y de manera particular al Saman, especie emblemática para Venezuela, con alto valor ecológico, histórico y económico.

 

CONSIDERANDO

Que la especie forestal Samán identificada con el nombre científico de Albizia sarman (Jacq) Merr, y sinonimias Samanea saman (Jacq) Merr. y Pithecellobium saman (Jacq) Benth., sus poblaciones naturales han sido sometida en las últimas décadas a una explotación intensiva, sin la debida recuperación en las áreas intervenidas.

 

CONSIDERANDO

Que de acuerdo a datos estadísticos de la Dirección General de Bosques, se determinó para el  periodo 2000 - 2008, la extracción de un volumen de la especie  Samán de 408.204,250 m3, considerándose muy alta para la especie en comparación con otras de mayor valor comercial, por lo que dicha premisa sirvió de base para declarar su veda por tres años (2008 - 2011) en los estados Apure, Aragua, Barinas, Portuguesa y Zulia, mediante Resolución N° 35 de fecha 17/04/2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.913 de fecha 18/04/2008.

 

CONSIDERANDO

Que de acuerdo al análisis de los registros del Sistema de Guías Electrónica Forestal (SIGEFOR), se determinó para el periodo 2008 - 2013, la extracción de un volumen de la especie Samán de 482.239,360 m3, lo que equivale a un valor anual de 96.447,872 m3, superior a otras especies comerciales, que permite deducir que de continuar el ritmo acelerado de extracción maderera bajo el sistema de aprovechamiento actual, se generará una disminución en la abundancia, dominancia y presencia, tanto de la masa forestal adulta como de la regeneración de la especie forestal Samán, por lo que es necesario mantener las poblaciones naturales que hagan

sostenible su manejo futuro,

 

CONSIDERANDO

Que aún cuando existe la regulación técnica de aprovechamiento de la especie Samán mediante la Resolución N° 216 de fecha 23 de mayo de 2006, se hace imperiosa la necesidad de incorporar

elementos técnicos, ambientales previos y políticos que aseguren su conservación y manejo sustentable, que permitan al uso y aprovechamiento: de la especie a largo paso de las poblaciones existentes, para evitar la pérdida de este recurso genético valioso para la diversidad biológica y el equilibrio ecológico.

  CONSIDERANDO

 Que la especie Samán se ramifica a partir de los cuatro (4) a seis metros (6 m) de altura donde el Volumen aprovechable siempre se ha calculado en función del fuste principal, cuando en realidad son aprovechables a, fustes secundarios y ramas gruesas (> 1,0 m de diámetro) que se inician después de la bifurcación y que para algunos casos  representa más del cincuenta por ciento (50%) del volumen comercial, por lo que en trabajos de investigación desarrollados por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales como el denominado: Ecuaciones de Volumen para árboles de Samán (Samanea saman Jacq,) Merr.), provenientes de potreros en el Municipio Machíques de Perijá, estado Zulia, Venezuela, año 2007, se determinaron ecuaciones para estimar el volumen en pie rollizo total, incluyendo ramas aprovechables, comercial y de fuste usando como variables predictoras el diámetro a la altura de pecho (DAP), la altura total, el número de ramas aprovechables y dimensiones del copa.

  

CONSIDERANDO

 Que de acuerdo al análisis de la distribución de los individuos de la especie Samán por categorías diamétricas, procedente de los inventarios de las solicitudes de aprovechamiento para la especie consignados en la Dirección General de Bosques durante el periodo 2010-2013, se determinó una alta densidad de individuos en las categorías menores y baja densidad en las categorías mayores,

sugiriéndose la existencia de un proceso de regeneración favorable en las poblaciones de las categorías menores; al contrario cuando la densidad es baja en las [categorías de mayor diámetro, especialmente para la categoría X, es decir 105 cm de diámetro a la altura del pecho (DA), lo que supone ser el resultado de alteración en los patrones normales de regeneración natural, por efecto de actividades antropogénicas, domo la extracción de productos forestales y otros, lo que permite concluir la adopción de esta categoría como límite base pata el aprovechamiento de la especie Samán. 

Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable  de la especie saman.

 

ARTICULO 1 Estas normas tienen por objeto regular en toda el territorio nacional, el uso, Afectación, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de arboles de la especie  samán identificada con el  nombre científico de Albizia saman (Jacq,) Merr. y sinonimias Samanea saman (Jaca.) Mert. y Pithecellobium saman (Jaca) Bent Merr.

 

ARTÍCULO 2. Sin perjuicio de los requisitos establecidos en la normativa forestal y ambienta vigente, la autorización o permiso para el uso, afectación y aprovechamiento de la especie saman Albizia saman (Jacq,) Merr.  queda sujeta a los siguientes términos y condiciones:

 A. El diámetro mínimo de cortabilidad para la especie Samán, medido a la altura de pacho (DAP), deberá ser igual o mayor a ciento cinco centímetros (105 cm) es decir, trescientos treinta centímetros (330 cm) de circunferencia medida a la altura de pecho (DAP).

B. Se mantendrán como árboles semilleros, distribuidos 
regularmente en toda el área bajo aprovechamiento, una cantidad 
equivalente al treinta por ciento (30%) del total de árboles inventariados de la especie Samán que cumplan con el diámetro mínimo de cortabilidad. En el caso de terrenos baldíos de la Nación, este porcentaje se elevara al cincuenta por ciento (50%) del total de árboles inventarios.

Los árboles semilleros se deben identificar con placas de aluminio u 
otro material resistente a la intemperie; que señale el número y el
nombre botánico, Igualmente, registrar su ubicación en un plano,

bajo coordenadas Universal Transversal de Mercator (U.T.M.), de
 acuerdo al Datum oficial vigente, el cual debe ser presentado al
Ministerio del Podes Popular para el Ambiente junto a la solicitud;
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Resolución 
Ministerial N° 029 de fecha 10/06/2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N* 39.197 de fecha 10/06/2009.
 

C- Los árboles semilleros serán seleccionados con base a los siguientes criterios:

 

a) Desde el punto de vista fenotípico, debe presentar; tallos rectos y sin malformaciones, condiciones fitosanitarias sanas, libres de plagas Y enfermedades; copa vigorosa y bien desarrollada,

 

b) En cuanto a la distribución espacial: debe procurarse una. distancia mínima de cincuenta metros (50 m), entre individuos arbóreos de la especie, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3 de la Resolución Ministerial  N° 029 de fecha 10/06/2009, publicada en  la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N? 39.197 de fecha 10/06/2009.

 

D. Para la estimación del volumen en pie de la especie Samán, se deberá aplicar la fórmula o  ecuación que se generó de la investigación desarollada por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales denominada; Ecuaciones de Volumen para arboles de Samán (Samanea saman Jacq) Mer), provenientes de potreros en el Municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela, año 2007, como a continuación se Indica:

 a) Para árboles con fuste y ramas aprovechable: Vtcc = 0,000138 x (d2)1,0445 x (hf)0,3604 x (RA)0,4252  "Vtcc" es el volumen total con corteza (m3); "d es el diámetro medido a la altura del pecho (m); “hf" es la altura del fuste (m) 'RA” es el número de ramas aprovechables.

 b) Para árboles con fuste y sin ramas aprovechables se deberá aplicar la fórmula: Y = 0,605 *d*h, donde "V" es el volumen en pié (m3); "d" es el diámetro medido a la altura del pecho en metros (m) y "h” es la altura del fuste medido en metros (m) descrita en el artículo 3 de la Resolución Ministerial N° 1 de fecha 09/01/2009, publicada en le Gaceta Oficial de la República Bolivariana de "Venezuela N? 39.098 fe fecha 14/01/2009.

 c) En cualquier caso, las operaciones de aprovechamiento de tumba, roleo y cubicación deberán realizarse de manera progresiva determinando el volumen real a través de la fórmula oficial de Smalian; prevista en el artículo 1 de la Resolución Ministerial N” 1 de fecha 09/01/2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.094 de fecha 14/01/2009, vigilando y asegurando que la actividad de tumba so paralizará una vez alcanzado el volumen  autorizado.

 

E. En las áreas objeto de| aprovechamiento, los titulares de  las autorizaciones o permisos deberán suministrar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, junto a la solicitud,  información que refleje la abundancia de árboles especie   Samán distribuidos en las siguientes categorías diamétricas:

                                            

a) Clase I: Diámetro igual o mayor a 10 cm y menor a 20 cm.

b) Clase II: Diámetro igual o mayor a 20 cm y menor a 30

c) Clase III: Diámetro igual o mayor a 30 cm y menor a 40 cm

d) Clase IV: Diámetro igual o mayor a 40 cm y menor a 50 cm

e) Clase V: Diámetro igual o mayor a 50 cm y menor a 60 cm

f) Clase VI: Diámetro igual o mayor a 60 cm y menor a 70 cm

g) Clase VII: Diámetro igual o mayor a 70 cm y menor a 80 cm

h) Clase VIII: Diámetro igual o mayor a 80 cm y menor a 90 cm

i) Clase IX: Diámetro igual o mayor a 90 cm y menor a 100  cm

j) Clase X: Diámetro igual o mayor a 100 cm y menor a 90 cm

k) Clase XI: Diámetro igual o mayor a 110cm,

                                                                  

En relación a la abundancia de arboles menores a 10 cm, de  diámetro  a la altura del pecho (DAP), se deberá levantar al azar una sub-parcela de veinticinco metros cuadrados (25 m2) parcela de inventario, tomando en consideración tres (3) categorías de altura (I: h<1 m, II 1m< h<3 m,  III h>3m y  d<10 cm, donde “d” es el diámetro medido  a la altura del pecho en metro.


ARTÍCULO 3, Queda sujeto a la opinión vinculante de la Dirección General de Bosques el aprovechamiento y afectación de aquellos individuos de la especie Samán que se encuentren como árboles fuera del bosque, aún cuando estás cumplan con el diámetro mínimo de cortabilidad previsto en el articulo 2 literal A de esta resolución

 Para ello se deberán atender prioritariamente  los siguiente criterios:

A. Garantizar la conservación de la especie, si se trata de los únicos individuos presentes en el área objeto de la solicitud,


B, Asegurar la estabilidad ecológica del sistema productivo asociado a la Unidad de Producción, es decir, minimizar los impactos de agua de lluvias, aniegos, vientos, cambio climático, pérdida de diversidad biológica, entre otras

 

ARTICULO 4, Se exceptúa dé la regulación contenida en la presente Resolución, la afectación y el aprovechamiento de árboles de 1a especie Samán en los siguientes casos:

 

3) Aprovechamiento bajo planes de ordenación y manejo forestal en reservas forestales y Áreas Boscosas Bajo Protección, e  intervenciones silviculturales para el mejoramiento de plantaciones  forestales

 b) Aprovechamiento de salvamento, de árboles enfermos o de productos forestales provenientes de árboles derrumbados por causas naturales, o que pudieren causar daños humanos o materiales, previa verificación a través de inspección en el sitio practicada por funcionarios adscritos a este Despacho. Los productos forestales derivados de los casos antes mencionados pasarán al Ministerio. La autorización excepcional  que se refiere este artículo solo podrá otorgarse con base de informes técnicos debidamente sustentados con fotografía: y soportes probatorios, que justifiquen suficientemente| la necesidad y pertinencia del aprovechamiento  

 ARTICULO 5, Las autorizaciones o permisos otorgados para el aprovechamiento de Samán natural deberán cumplirla medida ambiental de repoblación! forestal y será ejecutada con la misma especie bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

ARTICULO  6, El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en coordinación con las  comunidades y otras instituciones públicas y privadas, promocionará y fomentará la producción de plantas en  viveros, así como programas, de forestación, reforestación, recuperación, restauración, rehabilitación y repoblación forestal de bosques con la especie Samán en aquellas áreas donde su distribución natural así lo permita y en otras zonas de interés ecológico.

ARTICULO 7, Las autorizaciones o permisos otorgados para el aprovechamiento de la especie Samán, con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Resolución se cumplirán conforme a las disposiciones que se encontraban vigentes al momento de su otorgamiento hasta la fecha de vencimiento.

ARTICULO 8, Las solicitudes de autorización o permisos Para el aprovechamiento de la especie Samán, que se encuentren en tramitación para la fecha de entrada en vigencia de este acto, deberán cumplir los requisitos y demás disposiciones en la Ley y esta Resolución.

ARTICULO 9, Los productos forestales en rolas o aserrados de la especie Saman, que no esté amparados con las autorizaciones respectivas, serán retenidos preventivamente y puestos a la orden del Ministerio del Poder para el Ambiente una vez firme la decisión por la cual se imponga la Sanción accesoria de comiso.

ARTICULO 10, El aprovechamiento  de la especie Samán en contravención a lo establecído en las presentes Normas, será sancionado de conformidad a lo establecido en la Ley de Bosques y demás normas que resulte aplicables sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil, administrativa y disciplinaria en que incurran los funcionarios y funcionarías, que recurran a medios fraudulentos para otorgar la autorización excepcional prevista en el artículo 4 de esta Resolución.

ARTÍCULO 11, Se deroga la solución del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales N 26 de fecha 23 de mayo de 2006, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.443 de fecha 4 . mayo de 2006.

ARTICULO 12, la presente resolución entrara en vigencia luego de su publicación en la Gaceta Venezuela.

                                                                                                                                                                        

Comuníquese y Publíquese,

ING. MIGUEL LEONARDO RODRIGUEZ

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA El AMBIENTE

martes, 30 de abril de 2019

Requisitos para solicitudes del ministerio encargado del ambiente en Venezuela

Requisitos del  Minec para solicitudes 

  • RACDA MANEJADOR
  • REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA Y PARA TALA, PODA Y APROVECHAMIENTO DE ARBOLES
  • Solicitud de donaciones de productos forestales
  • REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
  • REQUISITOS PARA REGISTRO DE PLANTACIONES
Persona u organización interesada en asesoría sobre alguno de estos instrumentos nos puede contactar a llanoextremo@gmail.com o al 02572531574.


sábado, 20 de enero de 2018

Identificación y valoración de impactos ambientales de un proyecto piscicola continental caso de estudio: Colossoma macropomum Venezuela

Identificación y valoración de impactos ambientales de un proyecto piscicola
Díaz-García, Carlos José

Justificación
Para analizar integralmente la serie de impactos ambientales que podría generar el proyecto “Creación y fortalecimiento de Unidades socialistas agroecológicas de fortalecimiento piscícola integral de los municipios Papelón, Guanarito, Guanare, San Genaro de Boconoito, Ospino, Sucre, Esteller, Unda, Páez, Araure y  Santa Rosalía por medio de la Unión Socialista de Acuicultores y Pescadores del estado Portuguesa”,  se procedió a estudiar los componentes del medio físico, biótico y antrópico presentes en su entorno. Tomando en cuenta cada etapa de trabajo (construcción, operación y restauración ambiental), se logró identificar diferentes tipos de impactos  relevantes, benéficos o adversos, que son listados y comentados posteriormente. De acuerdo a la persistencia en el tiempo y  teniendo en cuenta su extensión, se obtuvo una idea más concisa respecto a su magnitud y grado de importancia, lo que permitió la evaluación de los mismos, la cual es presentada más adelante.
La identificación de todos los posibles impactos que puede generar el proyecto de instalación de los estanques y el centro de alevinaje, se realizó a través de un taller multidisciplinario con el grupo de expertos que realizó la caracterización ambiental del área, mediante la técnica “Tormenta de Ideas”. De allí se obtuvo un listado preliminar de los posibles o potenciales impactos objeto de identificación, los cuales se muestran en la Tabla 1. Acá se presentan en forma esquemática la(s) etapa(s) del proyecto en que se produce la actividad impactante;  las acciones, actividades o tareas del proyecto que lo ocasionan; el efecto o impacto relevante el cual se estima que ocurra y los recursos impactados.

Posteriormente, a la selección de los impactos relevantes se realiza empleando la técnica del encadenamiento o concatenación de los mismos y, para evaluar los impactos del proyecto tanto en el medio físico como en el socioeconómico fue empleado el método de los criterios relevantes integrados, para así  obtener resultados según el medio que se afecte.

El proyecto, lo comprenden 3 etapas, las cuales podrían producir algún impacto sobre el ambiente. Las mismas son: Construcción (Estanques o lagunas, operación y mantenimiento y recuperación ambiental. Sus actividades constituyen los elementos iniciales que inducen una respuesta del ambiente a ser afectado por el proyecto (Tabla 1, 2 y 3).

En el desarrollo del presente capitulo, no se consideraron las etapas de diseño y actividades paralelas (administrativas), debido a que en estas no se ejecutan actividades capaces de degradar el ambiente.

Tabla 1 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Construcción estanque
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Construcción de estanques
Limpieza del terreno
·         Dinamización o favorecimiento a la erosión
·         Exposición temporal del suelo a los elementos del clima (viento, temperatura)
·         Pérdida total de la cobertura vegetal  herbácea
·         Afectación escénica del paisaje natural
Suelo
·         Afectación  de la cobertura vegetal del predio
·         Alteración de la composición de la comunidad vegetal del predio
Vegetación
Movimiento de tierra
·         Pérdida de suelo fértil
·         Afectación escénica del paisaje natural
·         Cambio de uso actual del suelo
·         Modificación de condiciones topográficas
·         Compactación del suelo
·         Incremento de la vialidad interna de la finca.
·         Cambio de patrones del drenaje natural
·         Vertido de desechos peligrosos (Aceites y combustibles) por fugas en maquinarias.
·         Afectación de la estructura del suelo.
·         Dinamización o favorecimiento a la erosión
·         Almacenamiento o acopio de material removido
Suelo
·         Afectación de la fauna silvestre asociada al  sistema vegetal del área del proyecto
·         Desplazamiento de la producción de sistema agrícola animal
·         Molestias por ruidos y vibraciones
Fauna
·         Afectación del sistema vegetal del área del proyecto
·         Desplazamiento de la producción de sistemas agrícola vegetal
·         Exposición a partículas y polvos
·         Remoción de la cobertura vegetal del área del proyecto
·         Reducción de la cobertura vegetal del predio
·         Reducción de la composición florística de la cobertura vegetal del predio
Vegetación
·         Generación de ruidos, vibraciones y polvo
·         Emisión de gases de combustión por maquinarias  empleadas
Aire
·         Falsas expectativas de empleo
Hombre



Tabla 2 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Operación
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Operación y mantenimiento
Encalado
·    Cambio de composición química del suelo
Suelo
·    Ascenso en la temperatura del agua
Agua
Llenado de lagunas
·    Incremento de la disponibilidad de agua para la fauna terrestre y acuática
·    Afectación  del hábitat de especies no acuáticas
·    Incremento de la población  insectos transmisores de enfermedades
Fauna
·    Perdida, derrames o fuga de agua
Suelo
·    Incremento de la demanda de agua subterránea
·    Ascenso de la temperatura del agua de los estanques por causa de su capacidad calórica
·    Perdida, derrames o fuga de agua
Agua
·    Incremento del área para reproducción de mosquitos e insectos transmisores de enfermedades
·    Riesgo potencial  de enfermedad por incremento de hábitat para insectos transmisores de enfermedades
Hombre
·    Generación de ruidos y vibraciones
Aire
·    Afectación escénica del paisaje natural
·    Disponibilidad de agua para riego de pastos
Vegetación
Fertilización
·    Malos olores
Aire
·    Incremento de la vegetación acuática
Vegetación
·    Incremento de nutrientes en el agua
·    Disponibilidad de agua para fauna acuática asociada al cultivo de cachama
·    Incremento de nutrientes en el agua
Fauna
·    Cambio en la composición química del agua empleada para el cultivo
·    Incremento de nutrientes en el agua de los estanques
Agua
·    Ascenso de la temperatura del agua
Siembra de alevines
·    Disponibilidad de alimento para la fauna
Fauna
Engorde de peces
·    Disponibilidad de alimento para la fauna
Fauna
·    Disponibilidad de agua fertilizada
Fauna
·    Generación de desechos y residuos
Suelo
Cosecha
·    Disponibilidad de agua fertilizada
Vegetación
·    Disponibilidad de proteína animal
·    Disminución de la presión sobre especies en su medio natural
Fauna
Control y mantenimiento
·    Remoción  de cobertura vegetal (malezas)
Vegetación
·    Remoción de residuos y desechos de la producción piscícola(escamas, vísceras, peces muertos,)

·    Remoción de desechos y residuos de origen doméstico
Suelo
Comercialización de productos
Venta del producto obtenido
·    Incremento en ingresos a productores
·    Cambio en el patrón tradicional de producción
·    Incremento de mano de obra
·    Aumento de actividad económica en el ámbito local
·    Incremento de  la demanda de los servicios de comunicación y transporte
·    Molestias a la comunidad local
Hombre
·    Incremento de tránsito vehicular
·    Incremento en el desgaste de vías de acceso y riesgos de accidentes
Suelo



Tabla 3 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Recuperación Ambiental
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Recuperación ambiental
Nivelación y/o modelación  del terreno
·  Cambio en la topografía del terreno
·  Favorecimiento al patrón de drenaje natural
Suelo
Revegetación

·  Protección a los suelos alterados
·  Favorecimiento a la recuperación del paisaje natural
Vegetación
·  Recuperación del suelo
Suelo



Selección y encadenamiento de los impactos relevantes del proyecto.

El análisis de encadenamiento de los impactos es de gran utilidad práctica porque facilita la selección de impactos relevantes al momento de realizar la evaluación. Fue elaborado para cada fase del proyecto, medio físico natural y medio socioeconómico, empleando el método de árbol de impactos, el cual es un diagrama de red donde se integran las causas y consecuencias de los impactos, incluyendo efectos secundarios y hasta terciarios, y su relación con los factores ambientales que reciben dichos impactos. Frecuentemente, permiten reconocer el mejor lugar para la aplicación de las medidas de recuperación, prevención y mitigación, ya que al prevenir la ocurrencia de un impacto se previene también la de aquellos que el primero origina. El encadenamiento sólo se realizó para los impactos potenciales relevantes, previamente preseleccionado por los expertos.
Cabe resaltar que sólo se realizó el encadenamiento para las etapas del proyecto donde las actividades del mismo ocasionan efectos adversos al ambiente y de los cuales es absolutamente responsable en su desarrollo cada productor.
En las figuras 1-5, se presenta el encadenamiento de los impactos relevantes, tanto en el medio físico natural como en el medio socioeconómico y cultural, identificados en cada una de las etapas del proyecto.


La selección de los impactos relevantes correspondió a aquellos se repetían en las fases del proyecto e importantes por presentar mayor probabilidad de ocurrir y potenciar efectos secundarios o externalidades nocivas al ambiente. Esto motivado a que las actividades del proyecto generan, impactos positivos y negativos. Pero, algunos de estos impactos, denominados positivos, han sido señalados en la justificación del proyecto según su relevancia como beneficiosos y pretendidos por la instalación del proyecto. Estos son: generación de empleos directos e indirectos, dinamización y fortalecimiento de la economía  local, mejora de la calidad de vida de los productores y diversidad de la oferta de proteína animal.

Por tal motivo, es necesario evaluar los impactos que ocasionen alteraciones ambientales relevantes tanto en el medio físico natural y socioeconómico. En la Tabla 4 se presentan los impactos seleccionados como relevantes, los cuales serán evaluados según el medio y la fase donde se generarán

Tabla 4. Impactos físico naturales y socioeconómicos de mayor relevancia para la evaluación
Impactos
Etapas
I
II
III
Medio físico natural:
Contaminación atmosférica (generación de ruidos y vibraciones, emisión de humo, polvos y partículas)



Obstrucción del escurrimiento superficial



Afectación de la calidad del agua subterránea por vertido de aceite, combustible



Afectación del suelo por modificación de condiciones topográficas



Afectación del suelo por vertido de lubricantes, aceites, combustible



Afectación de la vegetación



Disminución y /o desplazamiento de la fauna silvestre y ganadería



Proliferación de insectos vectores de enfermedades



Afectación de los componentes ambientales por la generación de desechos y residuos sólidos peligrosos y no peligrosos



Afectación del paisaje







Medio socio económico:
Incremento del riesgo de accidentes vehiculares



Generación de olores desagradables



Falsas expectativas de empleo directo



Sobrecarga temporal de la demanda local de productos y/o servicios



Afectación a la salud de los trabajadores y/o pobladores



Molestias a la comunidad                                               






Evaluación cuantitativa de los impactos relevantes
           
La evaluación se le realizó para aquellos impactos que resultaron relevantes en la selección (Tabla 4) Ésta actividad se elaboró bajo la modalidad de taller de trabajo, y  los resultados obtenidos reflejaron el consenso entre los participantes en el estudio, quienes de manera interdisciplinaria, consideraron todos y cada uno de los criterios que a continuación en la metodología son planteados para otorgar las valoraciones que sirven de base para la medición de los mismos.
           
Metodología de evaluación de los impactos físico naturales y socioeconómicos del proyecto

 Los impactos resultantes de la selección, se evaluaron mediante la metodología modificada de los "Criterios Relevantes Integrados" (Buróz, 1986), la cual  propone cinco criterios para su evaluación. Este método considera que el Valor del Impacto Ambiental (VIA), es la sumatoria de los productos del valor asignado a los diferentes criterios de evaluación, multiplicado por el correspondiente peso o ponderación del criterio, que puede expresarse con la siguiente ecuación:

                      VIA= (P*Ppi) + (I*Pi) + (E*Pe) + (D*Pd) + (Rv*Prv)
           
Donde:

Probabilidad: riesgo de que el impacto ocurra
I      
Intensidad: vigor con el que se manifiesta la acción puesta en marcha
E     
Extensión: influencia espacial o superficie afectada por el impacto
D    
Duración: lapso o tiempo que dura la afectación
Rv  
Reversibilidad: posibilidad o dificultad para retornar a la situación original

Los  diferentes Px corresponden a los pesos o ponderación para cada criterio, de tal forma que:

            Ppi =   Ponderación de la Probabilidad de ocurrencia del impacto.
            Pi   =   Ponderación de la Intensidad del impacto.
            Pe  =    Ponderación de la Extensión del impacto.
            Pd  =   Ponderación de la Duración del impacto o perturbación.
            Prv =   Ponderación de la Reversibilidad del impacto.
           
En la Tabla 5 se presenta la escala de calificación de cada uno de los criterios utilizados, al igual que la respectiva asignación de los pesos para cada uno de ellos. Estos pesos a asignar tienen un valor comprendido entre 0 y 10, en el que 10 corresponde al máximo nivel de satisfacción de la condición descrita para cada criterio.


Tabla 5. Estructura de la calificación y los pesos ponderados de los indicadores de evaluación de impactos ambientales.
PROBABILIDAD
20 %
INTENSIDAD
30 %
EXTENSION
20 %
DURACION
10 %
REVERSIBILIDAD
20 %
PUNTAJE
Alta
(>50%)
Alta
(>50%)
General
(>50%)
Larga
(>5 años)
Irreversible
(>50%)
10
Media
(10-50%)
Media
(10-50%)
Local
(10-50%)
Media
(2 a 5 años)
Media
(10-50%, 11-20años)
5
Baja
(<10%)
Baja
(<10%)
Puntual
(<10%)
Corta
(< 2 años)
Reversible
(<10%, 0-10 años)
2
-
Nulo
-
-
-
0
Fuente:  Buróz, 1986, citado por ITA Técnicas Ambientales, 1998
De esta manera se estimó la valoración de cada impacto y en consecuencia se diseñaron las medidas ambientales para su prevención, mitigación y/o recuperación..

A continuación se presentan las planillas de los impactos del medio físico natural y socioeconómico para cada componente, con el objeto de facilitar su comprensión en las cuales se reflejan:

Ø  Código del impacto: La identificación de los impactos se realizará mediante un código alfanumérico (numeración consecutiva), con el propósito de vincularlos con las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental

Ø  Nombre del impacto: Título del impacto relevante para la evaluación

Ø  Clasificación: tipificación del impacto directo (los que se manifiestan en un tiempo y espacio inmediato) o indirecto (aunque son estimulados por la misma acción, pueden ocurrir más desfasados en el tiempo y alejados espacialmente del entorno del proyecto).

Ø  Fase: se refiere a la fase del proyecto en que se genera el impacto (Adecuación del área, construcción e instalación de equipos, y operación y mantenimiento).

Ø  Actividad generadora: está relacionada con las distintas actividades del proyecto que generará el impacto.

Ø  Componente receptor del impacto: se refiere al componente que recibirá el impacto, bien sea físico natural o socioeconómico.

Ø  Descripción del impacto: Proporciona un breve resumen de qué, como, cuando, donde y por qué ocurrirá un impacto.

Ø  Ubicación espacial: Se refiere al sitio específico donde ocurrirá el impacto.

Ø  Evaluación del impacto: Indica la estimación o predicción del impacto potencial, considerando los criterios siguientes:

Probabilidad: riesgo de ocurrencia del impacto
Intensidad: Fuerza o vigor con que se manifestará el impacto
Extensión: Magnitud del ámbito afectado por el impacto en términos de espacio
Duración: Tiempo de permanencia del impacto
Reversibilidad: Capacidad de recuperación del componente receptor una vez que cese el impacto
Categoría de evaluación del impacto: Estructura de la categoría de la evaluación (Muy alto, alto, medio, bajo)


En la Tabla 6, se presenta los criterios de clasificación de los resultados de la ponderación realizada, para la valoración de los impactos relevantes.

Tabla 6. Rangos de evaluación de los impactos
Categoría
Puntaje
Muy Alto
8 – 10
Alto
6,5 - 7,9
Medio
4,1 - 6,4
Bajo
< 4
Fuente: Buróz 1986, citado por ITA Técnicas Ambientales, 1998

Tabla 7. Evaluación de impactos ambientales potenciales a ocurrir por causa del proyecto, en los medios físico natural y socioeconómico y cultural
Fases del proyecto
Efectos
Criterios

VIA

Relevancia
Prob.
(20%)
Int.
(30%)
Ext.
(20%)
Rev.
(20%)
Dur.
(10%)
·   Adecuación del terreno,
Construcción
Medio Físico-Natural
Eliminación de la cobertura  vegetal
5
6
3
5
10
5.4
MEDIA
Manejo del material proveniente  de la eliminación
de cobertura vegetal
10
5
3
1
2
4.5
MEDIA
Procesos de erosión
5
3
3
4
4
3.3
LEVE O BAJA
Generación de partículas por fuentes móviles y fijas
5
2
1
2
2
2.4
LEVE O BAJA
Generación de ruido por fuentes móviles y fijas
8
3
2
2
1
3.5
LEVE O BAJA
·   Operación

Modificación de la calidad del agua de cuerpos receptores (superficiales)
7
4
4
1
8
4.4
LEVE O BAJA
Modificación de la calidad del agua de cuerpos receptores (subterráneas)
5
5
5
8
8
5.9
MEDIA
Generación de olores
8
7
2
1
2
4.5
MEDIA
Generación de ruidos
8
3
2
2
1
3.5
LEVE O BAJA
Generación de lodos
10
7
4
8
8
7,3
FUERTE O ALTA
·   Adecuación del terreno,
·   Construcción
Medio Biológico
Eliminación de la cobertura vegetal
10
4
3
8
8
6.2
FUERTE O ALTA
Comercialización
de productos
Medio Socioeconómico
Falsas expectativas de empleo directo
5
5
5
8
8
5.9
MEDIA
Sobrecarga temporal de la demanda local de productos y/o servicios
5
3
3
4
4
3.3
LEVE O BAJA
Afectación a la salud de los trabajadores y/o pobladores
10
5
3
1
2
4.5
MEDIA
Molestias a la comunidad
5
6
3
5
10
5.4
MEDIA




























Citar Como: