Tertulia sobre tópicos ambientales, ocupación del territorio, ríos, historia, cartografía, cuencas, planificación y uso de los recursos naturales en la región de los llanos, piedemonte y montañas de Guanare, estado Portuguesa Venezuela.
miércoles, 13 de agosto de 2025
Nuevo toponimo sobre cacao en el estado Portuguesa
martes, 12 de marzo de 2024
Taller manejo de cultivo y engorde de coporo (Prochilodus mariae)
El dia 5 de marzo participamos en el Taller manejo de cultivo y engorde de coporo (Prochilodus mariae), en la Finca el Cabrero, sector Quebrada Seca, municipio Guanare. Evento organizado por la Frente de Pescadores y Acuicultores del estado Portuguesa.
Fertilizacion inorgánico
2 sacos por hectarea fosfato de amonio y triple quince
Urea un saco por hectárea
NPK
Fertilizantes orgánicos
En cuanto a abono solido (kg fresco/100m2/dia): bufalo, vacunos, caballos, ovinos, cerdos, patos, pollos: 6,3; 6; 5,2; 3,4; 6, 2,8 y 4,8. Se discutió que el verso por ser monográfico debería ser 2,5-3,5.
La piscicultura requiere disciplina y detalles. Estar evaluando los parámetros.
Se debe promover la diversidad de algas: diatomeas y cianobacterias. El plancton (fito y zooplantonc).
Según el facilitador la tierra amarilla nones recomendada para construir un estanque. En ese caso hay que esperar hasta 2 años para que esté disponible o tener condiciones adecuadas para piscicultura

Comentarios varios
Diatomeas necesita rocas y mucha iluminación
En el mar a medida que crece el fitoplancton lo consume el zooplantonc.
La chara se erradica manualmente, con un rastrillo una o dos veces durante el ciclo. Un productor sugiere que el remueve el agua para que no crezca y otro mencionó que la puede controlar los cochinos.
Otro productor para uba red de cadena o una cadena para remover la chara.
Se sugirió usar sal.para mejorar la oxigenación 5 kg por hectarea
Piedras promueve el perifito (musgo, bacteria) que favorece la alimentación de coporo.
En otro caso en una laguna incluyeron varas
0,5 animales por metro cuadrado
El sustrato claro y la presencia de guadua o bambú puede favorecer la generación de alimento
Uno de los productores indicó que usa pacas de pasto para alimentación.
Alfalfa y paja chigüirera es recomendada para alimentar con pacas (ensilada) se coloca fijo en un palo.
Si se usa cachaza que tenga como dos años.
Hay que evaluar el suso de bagazo. Se recomienda airear al sol para eliminar alcohol y amoniaco.
Se le puedes agregar caña picada.
viernes, 22 de julio de 2022
Planta Pirofita o Pirofila o adaptaciones de la vegetacion al fuego en las sabanas de Venezuela
Plantas con adaptaciones al fuego en las sabanas de Venezuela![]() |
Fuente: Vareschi 1962. |
Efecto del fuego sobre la vegetación
No obstante su interés, es poco lo que conocemos al respecto, porque la verdad es que no se había ahondado suficientemente en la observación de los hechos, y mucho menos en la experimentación de los mismos.
Adaptaciones de la vegetación pirofila.
- Adaptaciones atinentes a la corteza, mediante las cuales el tronco de los árboles se provee de una gruesa capa de suber.
- Plantas anuales cuyas semillas toleran altas temperaturas por breves momentos y así pueden resistir la acción transitoria del fuego sabanero.
- Disposición en macollas mediante el cual el hacimiento de los tallos en la porción basal impide que el fuego pasajero de los incendios afecte la zona de gemación
- Plantas geófitas, cuyas yemas están bajo tierra, o sea fuera de alcance de la candela, tal como acontece, entre otras con Cobertum frangulaefolum.
- Plantas vivaces pues la pérdida anual de los órganos aéreos, durante le sequía, las hace inaccesibles a los incendios, porque estos se producen precisamente en esa temperada; ejemplo algunos Hippeastrum solandriflor, Sabadilla officinalis. Entre otros.
- Plantas que poseen el tallo protegido por una densa cubierta constituida por las hacinadas vainas persistentes de las hojas (Oncostylis paradoxa)
- Arboles de lisos y duros tallos en donde el rápido progreso del incendio sabanero no da tiempo para que el fuego afecte esos tallos, tal como acontece con Copernicia tectorum.
- Plantas necesitan, para poder germinar, el concurso de altas temperaturas, tal como resulta con Curatella americana.
- Plantas que poseen gruesos orgánicos subterráneos para almacenar sustancias nutritivas (xilopodios); Ejemplo: Galactia glaucescens, Eriosema rufum entre otros.
- Plantas dotadas de raíces gemíferas, tales como Cyclostoma bimatum y Pbryganocydia orinocensis.
- Ciertas plantas leñosas que son verdaderos árboles en miniatura. Estos arbúnculos presentan un tronco que apenas se asoma sobre la tierra, pero, no obstante, algunos suelen alcanzar un diámetro de 25 o más centímetros. En tal caso están: Simaba Cedron, Palicourea rigida, Brisonima verbascifolia, Casearia sylvestris.
- Las especies anuales que cumplen su ciclo de vida durante los meses de lluvia, de donde el fuego, que es de sequía, no las interesa. En este caso se encuentran Polygala glochidiata, Polygala longicaulis, Pectis elongata, Polycarpea corymbosa.
Referencias
Tamayo, F. 1972. Los llanos de Venezuela. Tomo I. Colección Científica N° 3. Monte Ávila. Caracas. 123 p.
Vareschi, V. 1962. La quema como factor ecológico en los llanos. Boletín Sociedad Venezolana Ciencias Naturales 101: 10-20
Vareschi, Volkmar. 1992. Ecología de la vegetación tropical, editorial Eugen Ulmer. Edición especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. (Venezuela)
Aristeguieta, L. 1959. Plantas indicadoras de incendios anuales. Boletín de la Sociedad Venezolana de. Ciencias Naturales 94: 337-347.
miércoles, 13 de julio de 2022
Parque nacionales del estado Portuguesa ¿Sabes que tenemos 5 areas naturales de esta clase?
El estado Portuguesa, aunque este no lo crea, se encuentra entre las entidades federales que cuentan con mas parques nacionales en Venezuela: 5 areas naturales. Aunque la superficie de estos no representen el 1% del territorio del estado se cuenta con una pequeña porción de los parque: Guaramacal (Trujillo), Dinira (Lara), Yacambú (Lara), Terepaima (Lara) y El Guache único parque que se administra desde esta entidad federal. Donde estan ubicados y que superficie tienen:
Guaramacal (1127 ha) municipio Antonio José de Sucre
Dinira (1947 ha) municipio Monseñor José Vicente de Unda
Yacambú (409 ha) municipio Monseñor José Vicente de Unda
Terepaima (1976 ha) Araure
El Guache (8671 ha) Ospino
En el año 1976 se crea el Parque
Nacional Terepaima y aproximadamente 1976 ha se corresponden con el estado
Portuguesa. En el año 1988 al crearse el parque nacional Guaramacal un sector
de 1127 ha se corresponden con el municipio Sucre. Ese mismo año se crea el
parque Nacional Dinira con 1947 ha en el municipio Monseñor José Vicente de
Unda y en este mismo municipio con la ampliación del parque nacional Yacambú un
sector de 409 ha. Por último, aunque se creó en 1992 el Parque
Nacional El Guache, único que es administrado por el estado Portuguesa. Cuenta
con 8671 ha.

Ya conoces estas areas? Te animas a protegerla. Primero conócela.
Carlos José Díaz-García
@cjdiazg
viernes, 23 de abril de 2021
Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable de la especie saman.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA EL AMBIENTE
RESOLUCIÓN N° 000058
Caracas, 22 DE JULIO DE
2014
Anos 204°, 155°
Con el supremo compromiso y voluntad
de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la
construcción del socialismo, y en ejercicio de la atribución conferida por el artículo 77, numeral 9 del
Decreto con Rango, Valor y fuerza de Ley Orgánica de la Administración Publica
en concordancia con lo dispuesto en los artículos 14 de la Ley Orgánica del
Ambiente; 8, 55, 69, numeral 5 y 75 de la Ley de Bosques y 21, numerales 7 y 8
del Decreto sobre organización y funcionamiento de la administración publica
CONSIDERANDO
Que es deber del Ejecutivo Nacional a través de la autoridad
Ambiental, velar por la conservación, defensa y uso racional del patrimonio
forestal bajo los principios de la gestión forestal, referida al conjunto de acciones
y medidas orientadas a la sustentabilidad del patrimonio forestal
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Ministerio del, Poder Popular
para el Ambiente bajo el principio de precaución, garantizar la perpetuidad del
patrimonio forestal, y de manera particular al Saman, especie emblemática para
Venezuela, con alto valor ecológico, histórico y económico.
CONSIDERANDO
Que la especie forestal Samán identificada con el nombre
científico de Albizia sarman (Jacq)
Merr, y sinonimias Samanea saman (Jacq)
Merr. y Pithecellobium saman (Jacq)
Benth., sus poblaciones naturales han sido sometida en las últimas décadas a
una explotación intensiva, sin la debida recuperación en las áreas intervenidas.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo a datos estadísticos de la Dirección
General de Bosques, se determinó para el
periodo 2000 - 2008, la extracción de un volumen de la especie Samán de 408.204,250 m3, considerándose muy
alta para la especie en comparación con otras de mayor valor comercial, por lo que
dicha premisa sirvió de base para declarar su veda por tres años (2008 - 2011)
en los estados Apure, Aragua, Barinas, Portuguesa y Zulia, mediante Resolución N°
35 de fecha 17/04/2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 38.913 de fecha 18/04/2008.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo al análisis de los registros del Sistema de Guías Electrónica Forestal (SIGEFOR), se determinó para el periodo 2008 - 2013, la extracción de un volumen de la especie Samán de 482.239,360 m3, lo que equivale a un valor anual de 96.447,872 m3, superior a otras especies comerciales, que permite deducir que de continuar el ritmo acelerado de extracción maderera bajo el sistema de aprovechamiento actual, se generará una disminución en la abundancia, dominancia y presencia, tanto de la masa forestal adulta como de la regeneración de la especie forestal Samán, por lo que es necesario mantener las poblaciones naturales que hagan
sostenible su manejo futuro,
CONSIDERANDO
Que aún cuando existe la regulación técnica de aprovechamiento de la especie Samán mediante la Resolución N° 216 de fecha 23 de mayo de 2006, se hace imperiosa la necesidad de incorporar
elementos técnicos, ambientales previos y políticos que aseguren su conservación y manejo sustentable, que permitan al uso y aprovechamiento: de la especie a largo paso de las poblaciones existentes, para evitar la pérdida de este recurso genético valioso para la diversidad biológica y el equilibrio ecológico.
CONSIDERANDO
sugiriéndose la existencia de un proceso de regeneración favorable en las poblaciones de las categorías menores; al contrario cuando la densidad es baja en las [categorías de mayor diámetro, especialmente para la categoría X, es decir 105 cm de diámetro a la altura del pecho (DA), lo que supone ser el resultado de alteración en los patrones normales de regeneración natural, por efecto de actividades antropogénicas, domo la extracción de productos forestales y otros, lo que permite concluir la adopción de esta categoría como límite base pata el aprovechamiento de la especie Samán.
Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable de la especie saman.
ARTICULO 1 Estas
normas tienen por objeto regular en toda el territorio nacional, el uso, Afectación,
aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de arboles de la especie samán
identificada con el nombre científico de
Albizia saman (Jacq,) Merr. y sinonimias Samanea saman (Jaca.)
Mert. y Pithecellobium saman (Jaca) Bent Merr.
ARTÍCULO 2.
Sin perjuicio de los requisitos establecidos en la normativa forestal y
ambienta vigente, la autorización o permiso para el uso, afectación y aprovechamiento
de la especie saman Albizia saman (Jacq,) Merr. queda sujeta a los siguientes términos y
condiciones:
C- Los árboles semilleros serán seleccionados con base
a los siguientes criterios:
a) Desde el punto de
vista fenotípico, debe presentar; tallos rectos y sin malformaciones,
condiciones fitosanitarias sanas, libres de plagas Y enfermedades; copa
vigorosa y bien desarrollada,
b) En cuanto a la
distribución espacial: debe procurarse una. distancia mínima de cincuenta
metros (50 m), entre individuos arbóreos de la especie, a tenor de lo dispuesto
en el artículo 3 de la Resolución Ministerial N° 029 de fecha 10/06/2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N? 39.197 de fecha 10/06/2009.
D. Para la estimación del
volumen en pie de la especie Samán, se deberá aplicar la fórmula o ecuación que se generó de la investigación
desarollada por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales denominada;
Ecuaciones de Volumen para arboles de Samán (Samanea saman Jacq) Mer),
provenientes de potreros en el Municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela,
año 2007, como a continuación se Indica:
E. En las áreas objeto de| aprovechamiento, los titulares de las autorizaciones o permisos deberán suministrar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, junto a la solicitud, información que refleje la abundancia de árboles especie Samán distribuidos en las siguientes categorías diamétricas:
a) Clase I: Diámetro igual o mayor a 10 cm y menor a 20 cm.
b) Clase II: Diámetro igual o mayor a 20 cm y menor a 30
c) Clase III: Diámetro igual o mayor a 30 cm y menor a 40 cm
d) Clase IV: Diámetro igual o mayor a 40 cm y menor a 50 cm
e) Clase V: Diámetro igual o mayor a 50 cm y menor a 60 cm
f) Clase VI: Diámetro igual o mayor a 60 cm y menor a 70 cm
g) Clase VII: Diámetro igual o mayor a 70 cm y menor a 80 cm
h) Clase VIII: Diámetro igual o mayor a 80 cm y menor a 90 cm
i) Clase IX: Diámetro igual o mayor a 90 cm y menor a 100 cm
j) Clase X: Diámetro igual o
mayor a 100 cm y menor a 90 cm
k) Clase XI: Diámetro igual o mayor a 110cm,
En relación a la abundancia de arboles menores a 10 cm, de diámetro a la altura del pecho (DAP), se deberá levantar al azar una sub-parcela de veinticinco metros cuadrados (25 m2) parcela de inventario, tomando en consideración tres (3) categorías de altura (I: h<1 m, II 1m< h<3 m, III h>3m y d<10 cm, donde “d” es el diámetro medido a la altura del pecho en metro.
ARTÍCULO 3, Queda sujeto a la opinión vinculante de la Dirección General de Bosques el aprovechamiento y afectación de aquellos individuos de la especie Samán que se encuentren como árboles fuera del bosque, aún cuando estás cumplan con el diámetro mínimo de cortabilidad previsto en el articulo 2 literal A de esta resolución
A. Garantizar la conservación de la especie, si se trata de los únicos individuos presentes en el área objeto de la solicitud,
B, Asegurar la estabilidad ecológica del sistema
productivo asociado a la Unidad de Producción, es decir, minimizar los impactos
de agua de lluvias, aniegos, vientos, cambio climático, pérdida de diversidad biológica,
entre otras
ARTICULO 4,
Se exceptúa dé la regulación contenida en la presente Resolución, la afectación
y el aprovechamiento de árboles de 1a especie Samán en los siguientes casos:
3) Aprovechamiento bajo planes de ordenación y manejo forestal en reservas forestales y Áreas Boscosas Bajo Protección, e intervenciones silviculturales para el mejoramiento de plantaciones forestales
ARTICULO 6, El Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, en coordinación con las comunidades y otras instituciones públicas y privadas,
promocionará y fomentará la producción de plantas en viveros, así como programas, de forestación,
reforestación, recuperación, restauración, rehabilitación y repoblación
forestal de bosques con la especie Samán en aquellas áreas donde su
distribución natural así lo permita y en otras zonas de interés ecológico.
ARTICULO 7,
Las autorizaciones o permisos otorgados para el aprovechamiento de la especie
Samán, con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Resolución se cumplirán
conforme a las disposiciones que se encontraban vigentes al momento de su
otorgamiento hasta la fecha de vencimiento.
ARTICULO 8,
Las solicitudes de autorización o permisos Para el aprovechamiento de la especie Samán, que se encuentren en tramitación para la fecha de entrada en vigencia
de este acto, deberán cumplir los requisitos y demás disposiciones en la Ley y
esta Resolución.
ARTICULO 9,
Los productos forestales en rolas o aserrados de la especie Saman, que no esté
amparados con las autorizaciones respectivas, serán retenidos preventivamente y
puestos a la orden del Ministerio del Poder para el Ambiente una vez firme la
decisión por la cual se imponga la Sanción accesoria de comiso.
ARTICULO 10,
El aprovechamiento de la especie Samán
en contravención a lo establecído en las presentes Normas, será sancionado de
conformidad a lo establecido en la Ley de Bosques y demás normas que resulte
aplicables sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil, administrativa y
disciplinaria en que incurran los funcionarios y funcionarías, que recurran a
medios fraudulentos para otorgar la autorización excepcional prevista en el
artículo 4 de esta Resolución.
ARTÍCULO 11,
Se deroga la solución del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales N
26 de fecha 23 de mayo de 2006, publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 38.443 de fecha 4 . mayo de 2006.
ARTICULO 12,
la presente resolución entrara en vigencia luego de su publicación en la Gaceta
Venezuela.
Comuníquese y Publíquese,
ING. MIGUEL LEONARDO RODRIGUEZ
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA El AMBIENTE
domingo, 6 de diciembre de 2020
Geografía del estado Portuguesa: Municipio Guanare (Geología)
Geología del Municipio Guanare
La geología es el conjunto de características del subsuelo o de la corteza terrestre de una zona o de un territorio. Nos ayuda a comprender y entender la evolución del planeta, desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad, mediante el análisis de las rocas.
Hasta el momento se han identificado y caracterizado 10 formaciones geológicas, siendo los aluviones recientes que conforman la planicie aluvial el que tienen mayor representación al sur del municipio.
Nombre de la Formación Delineación
Superficie (Ha)
Formación Guanapa 16 6653,1530
Formación Paguey 3 5558,5950Formación Palmarito 1 113,6280
Formación Parángula 12 32138,0070
Formación Río Guache 4 47883,2700
Formación Río Yuca 8 17662,9920
Formación Volcancito 1 7570,2320
Formación Yacambú 2 1741,9120
Pleistoceno Superior, Plano Inclinado 2 897,5970
Recientes, Aluviones 3 104491,8290
224711,2150
lunes, 17 de junio de 2019
A participar en el 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢: 𝗠𝗢𝗡𝗜𝗧𝗢𝗥𝗘𝗢 𝗗𝗘 𝗥Í𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗩𝗘𝗡𝗘𝗭𝗨𝗘𝗟𝗔: 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦, durante los días 25 y 26 de julio en Guanare

Es una oportunidad para conocer sobre la realidad de la investigación actual sobre los ríos de Venezuela. El objeto del evento: Disponer de información actualizada sobre el monitoreo de los ríos e identificar necesidades y prioridades para el manejo de los recursos hidrobiológicos de Venezuela.
Los organizadores invitan a investigadores, profesionales, docentes, estudiantes, instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales y empresas ambientales.
Se realizará un taller y mesas de trabajo para Identificar necesidades y prioridades para el monitoreo de los ríos en Venezuela.
JUEVES 25 DE JULIO 2019
08:00 Inscripción y Registro. Bienvenida por autoridades universitarias y organizadores. Agenda del día
𝗝𝗨𝗘𝗩𝗘𝗦 25 𝗝𝗨𝗟𝗜𝗢. 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢
09 :00 1) Monitoreo de ríos: bases y alcances
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)
09 :30 2) Protocolos para caracterizar hábitats fluviales y lacustres con interés en el monitoreo
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
10:00 3) Protocolos de muestreo y análisis para el monitoreo de la calidad del agua
Yadira Cordero y Ali Cohir (UNELLEZ)
10:30 Receso. Refrigerio en el evento (20 min)
SIMPOSIO.Sesión 2: Experiencias y orientaciones en el monitoreo de ríos
10:5O 4) Macroinvertebrados como bioindicadores en el monitoreo fluvial
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
11:15 5) Monitoreo de ríos mediante ictiobentos y peces de importancia comercial
Otto Castillo (UNELLEZ) y Julio Velásquez (Instituto Socialistapara la Pesca y Acuacultura)
11:40 6) Monitoreo de anfibios: situación actual, necesidades y perspectivas
Juan Elías García (UNELLEZ)
12:00 7) Monitoreo de poblaciones de Crocodilia en Venezuela Andrés Eloy Seijas (UNELLEZ - Grupo Especialistas en Cocrodílidos)
12:30 Receso. Almuerzo (90 min)
14 :00 8) Monitoreo de aguas y biotas en ríos de los llanos altos occidentales
Manuel Mendoza (BioMeCa- UNELLEZ)
14:25 9) Monitoreo de ríos con sistemas de información geográfica: casos en Venezuela
Pedro Rodríguez Bueno (Universidad Yacambú)
14:SO 10) Monitoreo fluvial en áreas protegidas del estado Yaracuy
Juan Escudero (Instituto Nacional de Parques)
15:15 11) Censo nacional para el monitoreo de aves fluviales: situación y orientaciones
Alexis Araujo (UNELLEZ) y Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps)
15:40 12) Las colecciones biológicas y su importancia en el monitoreo de los ambientes fluvialesy lacustres
Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps) y Alexis Araujo (UNELLEZ)
16:00 Receso. Refrigerio en el evento (20 min)
16:25 13) Protocolos para el monitoreo de peces en ríos y estuarios
Oscar Lasso Alcalá (Fundación La Salle de Ciencias Naturales)
16:SO 14) Atributos de los bosques con utilidad en el monitoreo de los ríos: casos de estudio
Ángel Fernández (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
17:15 15) Normativa Legal y gestión en la conservación degrandes mamíferos acuáticos de Venezuela
Salvador Boher (Instituto de Zoología Tropical, UCV y Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales)
17:40 16) Áreas protegidas en Venezuela y la urgencia para el monitoreo de sus ríos
Vilisa Morón Zambrano (Universidad Simón Bolívar - Sociedad Venezolana de Ecología)
08:30 17) Monitoreo de ríos en Venezuela: situación actual y preguntas necesarias
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)
09 :00 Conversatorio y Taller. Objetivos e instrumentos de evaluación. Mesas de trabajo
Facilitadores, ponentes y participantes (Refrigerio integrado en la actividad)
11:00 Plenaria y conclusiones
12:00 Cierre del evento
𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻: 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗼𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿𝗿𝗶𝗼𝘀𝘃𝗲𝗻𝗲𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮19@𝗴𝗺𝗮𝗶𝗹.𝗰𝗼𝗺 / 𝗧𝗲𝗹é𝗳𝗼𝗻𝗼𝘀: 0257-253 05 86
Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10218512226693927&set=a.10205679720609295&type=3&theater
Requisitos para Solicitud de Certificación de uso de Ia Tierra y para la Tala, Poda y Aprovechamiento de Arboles
![]() |
Para el corte de arboles se requiere un permiso. Si es fuera del área urbana es competencia directa del Ministerio encargado de la materia ambiental |
- Original y copia de solicitud dirigida al Director de la Unidad Territorial de Ecosocialismo Portuguesa.
- Copia de Cédula de Identidad.
- Copia de documento de propiedad o Autorización de INTI o de Ia Alcaldía.
- Una carpeta tamaño Oficio con Gancho.
- Tres Estampilla de 0.1 U.T

viernes, 9 de febrero de 2018
El agua envasada ¿Un problema de salud publica?
![]() |
Botellón de 18 litros |
Envasar agua es un negocio: consiste extraer agua de una fuente confiable: puede ser superficial-una quebrada- o subterránea-un pozo-, se caracteriza para saber su calidad, para que luego de ser almacenada sea tratada, envasada y luego comercializada. Todo esto en fiel cumplimiento de la normativa ambiental vigente emanada por los ministerios encargados de ambiente y salud. Además debe mantener estándares de calidad permanentes que permita obtener calidad en los productos generados y evalúen periódicamente la calidad del agua de la fuente así como de los productos.
En el mundo se han detectado casos:
Un análisis de agua embotellada en España encuentra tóxicos en todas las botellas
EN BARCELONA Y ALREDEDORES Centenares de intoxicados por la contaminación de agua embotellada
En California. Retiran 14 marcas de agua embotellada debido a la posible contaminación con bacteria E. coli
En Ecuador: Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en diciembre pasado, avalado por el Banco Mundial y la Unicef revela que a nivel urbano, del 15,4% de agua contaminada, el 28,6% es embotellada o envasada.
Cataluña se ha convertido en el primer lugar del mundo donde se registra un brote de gastroenteritis por agua embotellada
Como puede ver ocurren situaciones como la de California y en Cataluña a pesar de los estrictos controles sanitarios y ambientales a la que son sometidos estos procesos industriales.
Esto que significa por un lado una estafa; ud. paga por un servicio que no le están ofreciendo; segundo y mas importante está poniendo en riesgo su salud y las del entorno que consume el agua: su familia, empleados, estudiantes, entre otros.
Para tener una idea de la situación, en elpais, nos apoyamos en este titular del diario La verdad de Maracaibo: "De las 56 empresas envasadoras de agua en el estado Zulia, 22 no están autorizadas para hacerlo". Esta realidad zuliana ilustra lo que ocurre en nuestro país. Particulares se dan a la tarea de llenar de manera artesanal los botellones de agua y los ofrecen al consumidor, mas barata, y en ocasiones los ofrecen como si fueran productos originales.
![]() |
La norma exigue rotular la tapa del agua con los datos de la empresa envasadora. Tapas de color azul rotulada como exige la ley. La tapa blanca nos indica que esta agua es de origen desconocido |
En la ciudad de Guanare existen dos plantas embotelladoras de agua: La Coromoto y La Pradera. Pero ya se observan lugares y hasta tienen promoción en las emisoras de radio ofreciendo el agua a bajo costo. Con ofertas atractivas o en en combo: traiga su envase y se lo llenamos. Compré en un sitio un botellón de una marca de la localidad en 12.000 Bs. y a tres cuadras en una esquina hay un llenadero con la siguiente oferta 5000 Bs. si le colocamos la tapa y 2000 si ud trae la tapa. Un detalle la tapa del botellon salió sin necesidad de romper prescinto.
Lo inaudito es que estas envasadoras toman el agua del acueducto, con toda su calidad cuestionada, la "tratan" y la venden al consumidor y no existen controles que verifiquen su calidad, aunque se dicen poseedores de permisos de salud para funcionar.
Lo cierto es que es delicado, estos productos pueden ser portadores de enfermedades y en vez de solventar el problema del agua pueden agravar y convertirse en un problema de salud publica.
En próxima entrada analizaremos los aspectos legales del embotellado de agua.
P.D. Lo que si me causa suspicacia, es que cuando por alguna razón falla el suministro de agua del tubo matriz, que abastece de "agua potable" a la ciudad de Guanare, durante los dias posteriores no pasa el señor del camión que distribuye y vende el agua.
Referencias
http://www.laverdad.com/zulia/9828-de-56-envasadoras-de-agua-en-el-zulia-22-no-estan-autorizadas.html