Mostrando entradas con la etiqueta Autoprotección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoprotección. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2018

Cuenca Embalse Pao Cachinche

Sistema de Embalses Pao-Cachinche

Fecha de creación: 

El embalse Pao-Cachinche inició operaciones en el año 1973. 

Vida útil: 50 años. 

Características físicas de la cuenca: La cuenca del río Pao con un área de 2.918 km2 , abarca dos (2) estados: Cojedes y Carabobo. Como características importantes de la cuenca 
Cabrita (2008) señala:
• Las precipitaciones mínimas ocurren en los primeros meses del año. 
• Los escurrimientos medios mensuales mínimos ocurren en los primeros cuatros meses de año y en promedio no pasan de 5,0 m3 /s. 
• La temperatura promedio de la cuenca es 25,6ºC. 
• La evaporación máxima se presenta en el mes de marzo, equivalente a 271,8 mm. 
• La velocidad máxima del viento es 6,5 m/s

Capacidad de almacenamiento: 200.000.000  m3 (Bastidas Ascanio 2014.)


Usos actuales: Fue diseñado para regar 6.000 Ha. Actualmente el embalse es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de varias localidades del estado Carabobo y Cojedes: Valencia, Tinaquillo, Naguanagua, entre otras. El agua de este embalse es bombeada a la planta de potabilización Alejo Zuloaga. Su,imistra agua a aproximadamente  3 millones de personas. 


Cuenca captadora del Embalse Pao Cachinche sobre mapa 1:100.000
Superficie de la cuenca de captación:  Cuenta con una cuenca de 133.818 ha, la cual es surcada por los ríos El Pao, Chirgua, Tocuyito, El Paíto, Cabriales, Pirapira, Paya y Cabriales.


Cuenca captadora del Embalse Pao Cachinche sobre mapa imagenes satelitales SASPLANET 2017
Situación ambiental: El embalse está sufriendo un proceso de eutrofización de las aguas, producto de la entrada de materia orgánica y productos químicos que afectan negativamente la calidad de las aguas. Esta contaminado por el vertido de cloacas, pesticidas, agua residuales e industriales. Ha sido reportada "Las descargas directas al embalse Pao Cachinche de 3.300 litros por segundo de aguas residuales de la Planta TAR La Mariposa, al lado de los 10.500 lps que se le inyectan en aguas residuales con material de desechos químicos que recibe el embalse desde año 2005, y por trasvase de Los Guayos-Río Cabriales de 5.600 lps y 1.600 lps, respectivamente".


Referencias

PROVEA. 2011. Aseguran que embalse Pao Cachinche está contaminado. http://archivo.derechos.org.ve/derecho-a-un-ambiente-sano/aseguran-que-embalse-pao-cachinche-esta-contaminado

CABRITA FIGUERA, RAÚL ALFONZO. 2008.  EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EMBALSE PAO – LA BALSA PARA EL PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO 2007- 2025. Tesis. Caracas. U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. 2008. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11487/1/COMPLETPO%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20rendimiento%20del%20Embalse%20Pao.pdf

Bastidas Ascanio, Maria. 2014. ¿ Agenda-Setting o agenda de la gente ? : la contaminación del agua en Carabobo vista desde la prensa / María Fernanda Bastidas Ascanio ; tutor Carlos Delgado Flores --, 2014. Tesis de grado (Lic. Comunicación Social. Mención Periodismo).-- Universidad Católica Andrés http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7395.pdf

miércoles, 6 de marzo de 2013

Cerro Mulato, Chabasquén, un caso de movimiento de masas en el estado Portuguesa. Informe Preliminar 2011

!Se estremeció la tierra¡

El domingo 26 de junio de siendo aproximadamente la 4:30 am ocurrió un fenómeno natural  y cuyo efecto inmediato, según el testimonios de los testigos, fue que se sintió una especie de movimiento asociado a un “sacudón” y un fuerte sonido, pero no necesariamente con las características de un temblor (sismo).


En inspección que se realizó el domingo 7 de agosto de 2011, se pudo observar como la comunidad del sector se ha visto impactada y llena de incertidumbre habiéndole dejado como consecuencia una serie de daños, los mismos fueron evaluados por el alcalde acompañado de su equipo técnico, como Protección Civil y Administración de Desastres municipal en una evaluación rápida de daños y necesidades.

De acuerdo a lo observado en el lugar, el impacto alteró las condiciones naturales del sitio, tales como:

· Deformaciones en la vía rural, incluso desapareció en algunos tramos.

· Desplome de algunas viviendas, dejándolas totalmente inhabitables, por lo que deja a las familias ocupantes totalmente a la intemperie.

· Fractura y debilitamiento de otras viviendas incluyendo una capilla religiosa.

· La infraestructura de servicios se vio totalmente dañada, como electricidad, agua, vialidad y por ende el transporte, lo que deja a los lugareños sin estos servicios básicos y sin comunicación con las comunidades más cercanas.

· Daños y pérdida de cultivos y plantaciones de algunas fincas productivas.

· Desprendimiento del suelo en laderas con hundimientos y desplazamientos del terreno siguiendo un patrón longitudinal en dirección de lo más alto a lo más bajo, con profundas grietas y aberturas del suelo y deslaves activos en diferentes sectores, donde el agua salía del interior de la ladera arrastrando gran cantidad de barro (sedimentos) arrasando consigo árboles, arbustos y cultivos establecidos como café y musáceas.

· Se pudo observar que el lugar se encuentra sometido a una alta humedad producto de la existencia de un gran número de pequeñas lagunas, aunado a las fuertes y permanentes lluvias, sin que en el lugar se observe un patrón de drenaje definido.

· En todo caso, sería un buen comienzo realiza un análisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en las cuencas de los Ríos Chabasquén y Chabasquencito.

Ubicación del área afectada

La anterior es solo una aproximación a priori de la zona afectada por la colada de barro y el deslizamiento, basado por lo que se pudo observar y en coordenadas tomadas con GPS navegador.




ANEXOS






Referencias

Rodríguez, Rodríguez, Jean y Díaz-García Carlos José. 2011.                                            Fenómeno Natural Impacta Montaña De Cerro Mulato En El Municipio Unda Del Estado Portuguesa


Rodríguez, Rodríguez, Jean y Díaz-García Carlos José. 2011. Informe TécnicoInspección De Campo Caso De Deslizamiento En Masa Y Colada De Barro En Montaña De Cerro Mulato En El Municipio Unda Del Estado Portuguesa


martes, 25 de diciembre de 2012

Autoprotección: El ABC de la prevención sísmica

 Que hacer ante la ocurrencia de un sismo *

*Tomado de los tres momentos de la prevención de FUNVISIS


Vivir cerca de la zona de contacto de las placas tectónicas nos expone a vivir en algún momento de sismos o llamados coloquialmente terremotos o temblores. Lo mejor es crear conciencia sísmica y realizar constantes simulacros que permita mantener al personal alerta.




Antes
Prepárese.
Elabore un plan de contingencia familiar, con el objeto de
precisar la conducta y acciones de cada miembro del grupo
familiar.
Practíquelo. En ese sentido, ubique el lugar más seguro y
accesible de la casa y en ese espacio disponga de un botiquín de
primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna,
baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos y direcciones de
centros hospitalarios y autoridades. Cerciórese de saber dónde se
encuentran los integrantes de la familia.
Identifique los lugares más seguros y las áreas más peligrosas y
susceptibles de daño en su casa de habitación. Mantenga las
salidas libres.
Asegure y/o reubique objetos pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores, entre otros.
Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas.
Identifique y asigne un lugar a las llaves
No almacene líquidos inflamables y corrosivos.
Trate de conocer los recursos humanos y materiales con que cuenta su comunidad (médicos, ingenieros, provisiones). Precise rutas alternas de escape.


Durante


Mantenga la calma. Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra, ¡evite hacerlo!
Quédese con su grupo familiar.
Protéjase de cualquier objeto que le pueda golpear o cortar al caer.
Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, o resguárdese en un lugar resistente de la edificación. Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.
Si el edificio es de varios pisos colóquese contra una pared interior y protéjase la cabeza con los brazos. Alejase de los balcones. Y utilice el lugar más seguro para su autoprotección.
Sólo use las escaleras, porque puede quedar atrapado en los ascensores.
Aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer, también del mar porque pueden ocurrir grandes marejadas.
Si está en su vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él, lo mismo si está en un vehículo lleno de pasajeros.


Después


Interrumpa los servicios de gas, agua y electricidad.
No encienda fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión.
Si se producen incendios apáguelos si no ponen en peligro su vida ni la de ningún miembro de su familia.
Encienda la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades
Luego de desalojar, no se devuelva por ningún motivo.
No caminar descalzo, preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.
Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de inodoros (pocetas), procurando no descargar estos últimos hasta tanto no esté seguro de que la tubería de aguas negras no está rota.
Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.
Mantenga en marcha su plan de emergencia.

viernes, 27 de julio de 2012

Guanare está en una zona sísmica. Preparémosno para caso de sismo.

Ubicación del epicentro del sismo sentido en Guanare el 27/07/2012

Guanare esta en zona sismica 



Recientemente, el 27 de julio a las 11 y 45 HLV se sintió en Guanare un sismo. Notamos como, literalmente, el piso se movió a nuestros pies. La sacudida fue transmitida a las estructuras: paredes, mesas, escritorios. Veíamos la sacudida. 

Luego uno escucha o lee en la red un sin fin de personas alarmadas, hablando desde el fin del mundo, que fue por la  cadena, que es culpa de la oposición, hasta que se acerca el apocalipsis. Pero ¿que ocurrió?, ¿que es un sismo?, ¿donde está su epicentro?, ¿Que podemos hacer para casos de un evento sísmico de mayor magnitud?. 

Lo que ocurrió: un sismo o seismo y según el Real Diccionario de la Lengua Española.  

sismo.
(De seísmo).

1. m. Terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas.

seísmo.
(Del gr. σεισμός, sacudida).
1. m. terremoto.


Un sismo es un movimiento súbito e impredecible de una parte de la corteza terrestre, ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la Tierra.

Conocido esto veamos lo reportado por La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), minutos luego del evento,  en su nota de prensa:




Sentido por la población

Sismo de magnitud 4.2 se registró hoy en Guanare



Guanare, 27 de julio de 2012

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), informa a la población que hoy 27 de julio de 2012 a las 11:45 HLV fue registrado un sismo de magnitud 4.2 en Guanare.

El movimiento telúrico fue localizado a 21 Km al noreste de Guanare, con una profundidad de 5.0 Km, sin daños a personas o bienes reportados hasta esta hora.

El presidente de Funvisis, ingeniero Víctor Cano, hizo un llamado a mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que "son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico".

Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que estos temblores son eventos que se producen sin previo aviso, por lo que hay que estar preparados para afrontarlos.

Para mayor información, pueden ingresar a www.funvisis.gob.ve, seguirnos en Twitter por la cuenta @Funvisis o comunicarse a través de la línea gratuita 0800-TEMBLOR (0800-8362567), donde obtendrán información detallada y consejos de prevención.

Prensa Funvisis


FUNVISIS resume lo acontecido en el evento sísmico en  los siguientes datos:


Fecha: 27/07/2012
Hora: 11:45 (HLV)
Magnitud: 4.2
Profundidad: 5.0 km
Latitud: 9.221 ºN
Longitud: -69.66 ºO
Epicentro: 21 Km al noreste de Guanare

Específicamente el epicentro esta en el sector Los Toros, en el ámbito territorial del Núcleo de Desarrollo Endogeno Suruguapo (NUDESUR).




Es bueno aprovechar la ocasión para aclarar los siguientes puntos: 

Los sismos no tienen unidades y es un error hablar de la escala de Richter.


1.- La lectura de el tamaño o expresión utilizada para definir la proporción del sismo es ASIMETRICA, esto es sin unidades y se refiere a una Magnitud. Los sismos se miden en la escala estándar Momento Específico o Moment Weight (MW, por sus siglas en inglés). Ya no se usa la escala sismológica de Richter. Por un misterio de la ciencia la prensa, escrita, radiada, televisada y los de internet se refiere a la misma en grados y usando la escala de Richter.

No hay relación entre calor y sismos 


2.-Hasta el momento no se ha encontrado ninguna relación entre las altas temperaturas del aire (La calor dijeran en mi pueblo) y los sismos. De ser esto cierto ya la ciudad de Maracaibo o Guanare hubiesen desaparecido por efecto de una catastrofe sismica. Mas "terremotos" han ocurrido en Mérida y Caracas lugares con temperaturas mas templadas.

Prevención,  Autoprotección para la vida 

¿Que hacemos en caso de sismo?. FUNVISIS  nos da las recomendaciones, ayuda a divulgar, el desconocer estas sencillas practicas puede ser fatal.



Que hacer ante la ocurrencia de un sismo (Tomado de los tres momentos de la prevención de FUNVISIS)


Antes
  • Elabore un plan de contingencia familiar, con el objeto de 
    precisar la conducta y acciones de cada miembro del grupo 
    familiar.  
  • Practíquelo.  En ese sentido, ubique el lugar más seguro y 
    accesible de la casa y en ese espacio disponga de un botiquín de 
    primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna, 
    baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos  y direcciones de 
    centros hospitalarios y autoridades. Cerciórese de saber dónde se 
    encuentran los integrantes de la familia.  
  • Identifique los lugares más seguros y las áreas más peligrosas y 
    susceptibles de daño en su casa de habitación. Mantenga las 
    salidas libres. 
  • Asegure y/o reubique objetos pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores, entre otros. 
  • Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas. 
  • Identifique y asigne un lugar a las llaves 
  • No almacene líquidos inflamables y corrosivos. 
  • Trate de conocer los recursos humanos y materiales con que cuenta su comunidad (médicos, ingenieros, provisiones). Precise rutas alternas de escape.
Durante
  • Mantenga la calma. Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra, ¡evite hacerlo! 
  • Quédese con su grupo familiar.
  • Protéjase de cualquier objeto que le pueda golpear o cortar  al caer.
  • Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, o resguárdese en un lugar resistente de la edificación. Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio. 
  • Si el edificio es de varios pisos colóquese contra una pared interior y protéjase la cabeza con los brazos. Alejase de los balcones. Y utilice el lugar más seguro para su autoprotección. 
  • Sólo use las escaleras, porque puede quedar atrapado en los ascensores. 
  • Aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer, también del mar porque pueden ocurrir grandes marejadas. 
  • Si está en su vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él, lo mismo si está en un vehículo lleno de pasajeros. 
Después
  • Interrumpa los servicios de gas, agua y electricidad. 
  • No encienda fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión. 
  • Si se producen incendios apáguelos si no ponen en peligro su vida ni la de ningún miembro de su familia. 
  • Encienda la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades
  • Luego de desalojar, no se devuelva por ningún motivo. 
  • No caminar descalzo, preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer. 
  • Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de inodoros (pocetas), procurando no descargar estos últimos hasta tanto no esté seguro  de que la tubería de aguas negras no está rota.  
  • Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar. 
  • Mantenga en marcha su plan de emergencia. 


Recomendación final: Desarrolle una conciencia sísmica para protegerse en todo tiempo y lugar (teatros, estadios, cines, restaurantes, centros comerciales, iglesias, grandes tiendas, salones, entre otras). Estudie el  área minuciosamente para determinar dónde se protegerá en caso de ocurrir un terremoto. 

Prevención: Para la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), prevención es un concepto rico en contenido. En principio, responde a la misión para la cual fue creada la institución: estudiar, observar y caracterizar el fenómeno sísmico, lo que hace a través de las labores de investigación que adelantan sus departamentos: Sismología, Ciencias de la Tierra,  Ingeniería Sísmica, Informática e Instrumentación Electrónica. La otra vertiente, la educativa, camino de tránsito reciente, se fundamenta en el Programa del Aula Sísmica, dirigida a concientizar, a nivel de la colectividad, sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad que vive la población venezolana en relación a la actividad sísmica. Aunado a ello, dicha área corresponde al Centro de Documentación e Información (Cedi) de Funvisis, donde brinda la posibilidad de facilitar información de los avances científicos de investigación en el área de investigación sismológicas y otras áreas. 

Mayor información: Centro de Documentación e Información de Funvisis: Prolongación Calle Mara. Urb. El Llanito, Caracas, Venezuela. Apartado postal 76.880. El Marqués 1070. Teléfonos: (58-2) 257.76.72 / 257.51.53 / 257.93.46 / 257.25.61 / 258.03.08 / 258.06.93. 
Página Web:  www.funvisis.gob.ve