jueves, 3 de marzo de 2011

Arboles del área urbana de Guanare (Primera parte)

Datos sobre los arboles de las calles, avenidas, parques y plazas  de Guanare


Camoruco en la pista de Karting
La ciudad de Guanare se ha caracterizado por la inmensa cantidad de arboles que puede disfrutar el ciudadano común al caminar por sus calles. Esto se evidencia cuando usted se encarama en el Cerro La Cruz o Kilovatico o desde el mismo cerro el Calvario y ve los parchos de alfombra verde que como unas pinceladas dan frescor y ayudan a mitigar el calor de la ciudad. Vamos realizar un recorrido preliminar por los arboles mas comunes del área urbana de Guanare. Para ello,  en esta ocasión, se mencionará el nombre común de la especie (nombre científico, altura), información de ubicación y aspectos etnobotánicos. Al final comentaremos sobre el uso de la especie en arborizacion, ventajas y desventajas. Nos basaremos en experiencia propia y en los libros de Hoyos (1994;2006). La informacion botanica, altura, ecología se tomó de Duno et al. (2007):  Catalogo anotado e  ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela 

Plaza Bolivar de Guanare
Desde siempre los arboles han ocupado un papel en la idiosincrasia del Guanareño: les ha proporcionado materiales para la construcción de viviendas, potreros, iglesias, canoas, alimentos, medicinas... Méndez Sereno (1993) nos deja un interesante esbozo de la historia de la ciudad,  relacionado al uso de algunas plantas. En él menciona, en el capitulo sobre el ordenamiento de la ciudad, que en el año 1730, el alcalde de la ciudad, Miguel Rodriguez Vidal se querelló contra Matias Naranjo, por abuso de autoridad, porque este ejerciendo el cargo de Alguacil mayor quizo imponer normas que regulaban el uso de armas, cuchillos, espada, trafico nocturno (a dormir antes de las 9... imagínese ud viviendo en ese Guanare sin televisor, sin electricidad, sin celular y ventilador), ladridos de perros y se prohibía el contrabando con Holandeses, franceses, ingleses, dinamarqueses y judios...esto ocurría porque nuestros ríos eran navegables y subían embarcaciones por el río La Portuguesa y/o el rio Guanare. En este conjunto de normas habia una sobre la disposición de los arboles que copiamos textualmente: "Los ciudadanos debían desmontar, limpiar y cercar los solares a su arbitrio según su riqueza. Pero debían cortar y quitar de raiz, todos los arboles que tuvieran en el patio...solo se debían dejar un naranjo, un tamarindo y una cañafistola porque era conveniente para la salud". El alguacil Martin Naranjo dejaba abierta la posibilidad de  que si alguien quería tener un arbol de totumo podía sustituirlo por el de cañafistola.


Los arboles de las calles, avenidas, parques y plazas  de Guanare


Fruto de Caoba (Swietenia macrophylla)
Caoba (Swietenia macrophylla): Arbol emblemático del estado Portuguesa, por muchos años fue una especie común en los bosques, hasta que se instalaron aserraderos que aprovecharon de manera irracional este recurso hasta el punto de casi extinguirlo del territorio. Conseguir una caoba silvestre es una misión imposible, bueno casi, pero por ser la madera mas cotizada sigue siendo, aun, la buscada por los traficantes de madera. Es posible encontrar algunos arboles que fueron plantados en avenidas y calles de la ciudad como los que estaban en la carrera 3 entre calles 10 y 11 y que fueron vil mente talados en el año 2010. Estos arboles que aparentemente representaban un riesgo para la comunidad, pudieron haber recibido otro trato: realizarles una poda o transplantarlos o ambos procedimientos. Aunque es el árbol que representa la Flora del estado Portuguesa no aparece en el Diccionario Geográfico de nuestra entidad una localidad con este nombre. Debemos promover la creación de la avenida Las Caobas. Mi primera caoba silvestre la observé en la Finca Las Cañadas en Papelón cuando fui con mi compañero de clases,  el hoy colega, Antonio Sanchez a pasar unos dias en la finca de su familia observando fauna, fue impresionante ver un elemento del que todos hablaban y habia visto muchos juveniles pero no uno adulto que se salvó del hacha de los aserraderos.  Era usada para hacer canoas.  


Sinónimos: Alcayabo, Caobo, Caobano, Cedro Dulce, Orura.
Árbol de 35-40 m. Bosques caducifolios. 
Por su tamaño no es recomendable para calles y parques pequeños, sino para grandes islas de avenidas, plazas, parques y redomas.
 
Samán de la esquina SO de la Plaza Bolivar
Samán (Samanea saman): Es el árbol mas imponente del llano ideal para ser plantado en parques, redomas y espacios abiertos en general. Hay un ejemplar juvenil en la plaza Bolívar. 
Posee raíz superficial. Árbol ideal para ser plantado en la entrada de la ciudad, redomas, parques y plazas. proporciona sombra y es el habitat de animales: iguanas, ardillas, arrendajos, cucaracheros y carpinteros.


Jabillo (Hura crepitans): A veces escrito como Habillo. Es una de las plantas mas fáciles de recordar por sus características, está armada con unos aguijones y su fruto es muy particular y ademas que se hacen artesanías con parte dél recubrimiento de la semilla. El fruto en cápsula redondeada y achatada de color marrón oscuro, con una depresión en el centro, mide de 6-9 cm de diámetro y está dividido en costillas. Cuando se seca explota violentamente y arroja a larga distancia las semillas, que son redondas y de 2-2.5 cm de diámetro. La epidermis del fruto es muy apetecida por la Guacamaya verde (Ara ararauna). 


Arbol de hasta 40 m . Bosques ribereños, bosques semicaducifolio y asentamientos humanos. El latex se usa para la pesca y es ampliamente cultivado como árbol de sombra en plazas y jardines. La semilla es toxica. La savia es irritante y causa hinchazón y ampollas y junto al humo puede causar ceguera e irritación de los ojos. Las semillas causan vómitos, convulsiones, dolor abdominal y ocasionalmente la muerte. 2 o 3 semillas pueden causar un envenenamiento moderado (Páez 2000)


El  olor que emite hace que el Cedro sea inconfundible
Cedro (Cedrela odorata): También esta presente en la plaza Bolívar con dos ejemplares que emiten un olor a llano característico que permite a los llaneros interpretar que llegan las lluvias. Es el árbol emblemático del estado Barinas. Era usada para elaborar canoas y quedaban embarcaciones livianas y muy de larga duración. 



Sinónimos: Cedro amargo, Cedro amarillo, Cedro colorado, Cedro negro, Cedro rojo.
Árbol de 30-60 m. Bosques siempreverdes y bosques semicaducifolios. 


Roble (Platymiscium pinnatun): Aunque es el árbol emblemático del estado Sucre su distribución abarca casi todo el territorio nacional. Es el árbol mas común en la plaza Bolívar. 


Sinónimos: Roble blanco, roble colorado. 
Árbol de hasta 20 m. Bosques caducifolios y sabanas arboladas. 
Es un árbol de gran envergadura que requiere espacio suficiente para crecer. 






Merecure (Licania pyrifolia): Si desea observar un ejemplar puede ir a la plaza  Bolívar o en la Cancha de la escuela José Maria Vargas hay otro.  


Es un árbol de un porte frondoso  y de gran resistencia de los llanos. Representa a la flora del estado Apure. Su madera se utiliza cerca de las viviendas del campo y en los potreros. Sus frutos ovalados contienen una sustancia harinosa que es comestible y de sabor agradable. 




Es un árbol de vida larga.

Árbol de hasta 25 m. Bosques ribereños. Fruto comestible y es frecuentemente cultivado.


Sun sun (Sterculia apetala): también llamado Camoruco. Es el árbol representativo del estado Carabobo. Los aborígenes lo utilizaban para construir canoas y la semilla tostada es comestible (Hoyos s/f). Es conocido en la zona del istmo como Panamá y posiblemente le dio el nombre a ese país. Al pasar la quebrada de Medero por la carretera vieja la que va paralela a la Avenida Bolívar, había un árbol inmenso en el cual comentaba que salia un cura ahorcado. También indicaban que había una plata enterrada en sus alrededores.  Se usaba como madera para aserrar pero no es bueno para estantillo. 




Es un árbol de gran altura, tamaño y raíces tabulares superficiales que puede ser plantado en plazas, parques y lugares abiertos.














Araguaney (Tabebuia chrysantha): Árbol Nacional de Venezuela. Recomendado para jardines grandes. 
Sinonimos: Acapro, Arabore, Araguaney pui, Cañada, Flor amarillo, Guayacan, Penda, Pui. 
Árbol de hasta 25 m. Bosques caducifolios. 
Araguaney. Escuela Jose Maria Vargas




Por su tamaño, vistosidad es ideal para pequeños espacios. En la escuela José Maria Vargas y en el liceo Alvaro Escalona Cesar (Creación Guanare) hay varios ejemplares. 


Carocaro (Enterolobium cyclocarpum): Es el árbol de mayor grosor que encontramos en la plaza Bolívar de Guanare, frente a la Catedral. 



Sinónimos: Oreja de negro
Árbol de hasta 30 m. Bosques caducifolios y cerca de asentamientos humanos. 
Ocasionalmente cultivado como árbol de sombra

En el vicerectorado de la UNELLEZ se pueden observar varios ejemplares. 


Refranes

Palos pa’riba y merecure pal’ suelo (Es efectiva y fácil la obtención de la victoria)




Referencias


Refranes Parte IV. http://www.municipiourdaneta.com/blog/?p=8329

Hoyos, J. 1994. Guía de arboles de Venezuela. Monografía Nº 32 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.
Hoyos, J. 2006. Arboricultura urbana. Monografía Nº 50 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 
Hoyos, J. s/f. Arboles que son emblemas. Banco de Venezuela
Mendez Sereno, H. 1991.  Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.

Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e  ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela 

Páez, F. 2000. Plantas toxicas que nos rodean. UNELLEZ






No hay comentarios:

Publicar un comentario