Algarrobo (Hymenaea courbaril) |
Fruto del Algarobo |
Es llamado Corobore en Falcón. Su corteza fue utilizada para elaborar canoas. La corteza tiene propiedades vermífugas. Pittier reporta que las legumbres maceradas, cuando están tiernas, y aplicadas sin demora en la fractura, cura esta en poco tiempo. Su resina ha sido usada como incienso, combustible para lamparas, barnices, lacas, mejorar los nervios, reumatismo, parasitos intestinales y asma.
Es un árbol de los claros de bosques que acompañan las sabanas.
Este árbol posee un sistema radical profundo y proporciona una sombra densa y tiene un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.
Jobo (Spondias mombin): Fruto amarillo algo acido pero gustoso al probarlos. El jobo crece tanto en sitios elevados como bajos, y en una gran variedad de suelos. Se consume fresco y es usado para la preparación de bebidas alcohólicas (Vinos caseros)
Posee un sistema radical profundo, da una densa sombra, aunque pierde todo el follaje en el periodo seco. Presenta un crecimiento mediano y una larga duración. Es recomendado para ser utilizado en parques y jardines grandes.
El totumo fruto de la tapara o La tapara fruto del totumo |
El taparo o totumo es un árbol que llega a crecer hasta 10 m de altura. Paez (2000) señala que se usa de forma ornamental, medicinal y artesanal. Es principalmente conocido por sus uso artesanales de el se elaboran utensilios de cocina. Tiene uso medicinal como purgante, adelgazante, abortivo y anticonceptivo. También se usa contra la inflamación de hemorroides, detener hemorragias y como agente cicatrizante y para la tos, dolor de oído, asma, pulmonia, gripe, parasitos abdominales, golpes, contusiones, dolor de cabeza, enfermedades de la piel y llagas (Delascio 2003).
Su madera es dura y resistente para la fabricación de pequeños muebles.
Con la tapara de tamaños pequeños y redondeados se elaboran las Maracas elementos inprescindibles de los conjuntos de Música Criolla. Para la elaboración de estas se le agregan semillas de Capacho (Canna indica). En el siguiente enlace puede ahondar mas sobre las Maracas o Capachos.
Presenta un sistema radical profundo y proporciona una pobre densa e irregular y tiene un crecimiento rápido y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.
Con la tapara de tamaños pequeños y redondeados se elaboran las Maracas elementos inprescindibles de los conjuntos de Música Criolla. Para la elaboración de estas se le agregan semillas de Capacho (Canna indica). En el siguiente enlace puede ahondar mas sobre las Maracas o Capachos.
Presenta un sistema radical profundo y proporciona una pobre densa e irregular y tiene un crecimiento rápido y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.
Cañafistolo |
Es un arbol de porte ornamental. Actualmente es dejado en los potreros para que sirva de sombra al ganado y de alimento sus vainas. Ha sido utilizada con éxito en bloques nutricionales para rumiantes.
Cassia moschata |
Es ideal para calles, avenidas, plazas y parques: posee un sistema radical profundo, proporciona una sombra densa y tiene un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es bueno para sombra para el ganado y alimento suplementario.
Mijao (Anacardium excelsum): En el parque Los Samanes, en la quebrada la Chigüira, subiendo a la Mesa en las curvas antes de llegar a la entrada del Club Arabe y en el complejo ferial se puede observar esta especie. Los que visiten la Quebrada El Mamón pueden observar una plantacion de mijaos realizada a mediados del siglo pasado.
Este árbol emparentado con el mango, cuenta con un sistema radical profundo, un crecimiento lento y un largo ciclo vital. Se recomienda su utilización en espacios abiertos como plazas y parques. Aguanta el aguachinamiento.
Ceiba (Ceiba pentandra): Es uno de los arboles mas grandes de nuestros bosques es común conseguir ejemplares de 20 a 40 m pero se han conseguido de hasta 70 m de altura. Son conocidas algunas ceibas por su importancia histórica o formar parte del acervo cultural de cada pueblo como es el Caso de la Ceiba de San Francisco de Caracas y la Ceiba de Carvajal del Tocuyo.
Mijagual plantado cerca de la Quebrada del Mamon en Guanare. |
Este árbol emparentado con el mango, cuenta con un sistema radical profundo, un crecimiento lento y un largo ciclo vital. Se recomienda su utilización en espacios abiertos como plazas y parques. Aguanta el aguachinamiento.
Ceiba (Ceiba pentandra): Es uno de los arboles mas grandes de nuestros bosques es común conseguir ejemplares de 20 a 40 m pero se han conseguido de hasta 70 m de altura. Son conocidas algunas ceibas por su importancia histórica o formar parte del acervo cultural de cada pueblo como es el Caso de la Ceiba de San Francisco de Caracas y la Ceiba de Carvajal del Tocuyo.
Los frutos contienen una masa densa de fibras conocidas con el nombre de kapok que se emplea para rellenar almohadas, colchones, salvavidas, instalaciones acústicas, entre otros).
De las semillas se obtiene un aceite comestible y que se usa industrialmente para elaborar pinturas y jabones
Presenta un sistema radical superficial y proporciona una sombra densa. Tiene un crecimiento mediano, un porte corpulento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en plazas y parques.
Referencias
Hoyos, J. 1994. Guía de arboles de Venezuela. Monografía Nº 32 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.
Hoyos, J. 2006. Arboricultura urbana. Monografía Nº 50 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.Mendez
Hoyos, J. s/f. Arboles que son emblemas. Banco de Venezuela
Sereno, H. 1991. Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.
Francis, J. 1990. Hymenaea courbaril L. Algarrobo, locus http://www.fs.fed.us/global/iitf/Hymenaeacourbaril.pdf
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela
Francis, J. 1990. Hymenaea courbaril L. Algarrobo, locus http://www.fs.fed.us/global/iitf/Hymenaeacourbaril.pdf
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela