lunes, 30 de enero de 2012

Aspectos geográficos de la fundación de la ciudad Espiritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare (Guanare)

Ruta de la Fundación de Guanaguanare 1591

Como era la geografía durante  la fundación de la ciudad de Guanare (1591)



Finalizando la conquista e iniciando el colonialismo





A 100 años de la llegada de los europeos a esta tierra de gracia llamada Venezuela, continuaba el afán conquistador del Imperio Español sobre el territorio de las etnias Guaiqueríes, Caribes, Caquetíos, Gayones, Jirajaras y Guamonteyes. Esto con el fin de consolidar sus territorios y descubrir piedras preciosas: oro, diamante o cualquier material de valor económico, y es por ello que el Gobernador Diego de Osorio el 17 de mayo de 1591, le encomienda a Juan Fernández de León (JFdL), Portugués de Portimao, la siguiente tarea:


Teniendo confianza y mucha satisfacción de vos, Juan Fernandez de León..., y porque en vos concurren las partes y calidades para que semejantes cargos se requiere: por tanto en nombre del Rey nuestro Señor, os nombro a vos dicho Juan Fernandez de León, por Capitan de las dichas provincias de Guanaguanare, Cerrillos y sus comarcas para que en las partes y lugares de las que os pareciere podais poblar una o dos ciudades (Nectario Maria 1981),  estáis facultado para que podais juntar y junteis en toda esta Gobernación la gente necesaria...y juntos podais ir y vayáis a la dicha conquista y población...


En resumen,  la fundación de la ciudad responde a la necesidad de establecer un centro de operaciones en terrenos sin someter situados al Sur de El Tocuyo hasta los limites con Nueva Granada (Urriola 1991).
Antecedentes


Antes de que la expedición fundadora de JFdL se adentrara en la región de Guanaguanare, varios habían sido los intentos por descubrir oro en la zona. 


Los AlemanesEl 27 de marzo de 1528 Carlos V (Rey de España) y los Welser (Alemania) celebran un contrato mediante el cual éstos obtienen en arrendamiento el territorio correspondiente a la Provincia de Venezuela (http://www.efemeridesvenezolanas.com). En el año1528 se creó la Provincia de Venezuela y la conquista y poblamiento de esta provincia se entregó a los Welser, compañía de banqueros alemanes, con quienes Carlos V había contraído compromisos económicos. Las cláusulas más importantes de la capitulación concedida por Carlos V a los Welser, fueron las siguientes:  1. Los Welser debían enviar una escuadrilla de cuatro navíos con doscientos hombres, armados y equipados a sus propias expensas, para ayudar al Gobernador de Santa Marta en la pacificación de aquel territorio. 2. El rey los facultaba para descubrir, conquistar y poblar las tierras situadas al este de la gobernación de Santa Marta, desde el Cabo de la Vela hasta Macarapana, las cuales pasaban a formar la Provincia de Venezuela. 3. Los Welser debían fundar en este territorio, en el plazo de dos años después de su llegada, dos pueblos de trescientos vecinos cada uno, y construir tres fortalezas. 4. Debían trasladar a Venezuela, y en general a Las Indias, cincuenta mineros alemanes para la explotación de oro y plata. 

Los Welser actuaron en la provincia de Venezuela durante 18 años (1528-1546). Sus gobernadores fueron: Ambrosio Alfínger, Nicolás Federmann, Jorge Spira y Felipe de Hutten. Se establecieron en Coro y desde allí emprendieron una serie de expediciones en busca de oro y esclavos. En sus viajes por el territorio exploraron gran parte del occidente de Venezuela, en especial los territorios de los actuales estados, Falcón, Lara, Zulia, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Barinas y Apure.

Federmann: Es el más célebre de los conquistadores Welser. En su primera expedición (1530), recorrió la región de Barquisimeto, Portuguesa, Yaracuy y el oriente de Falcón. En 1536 llevó a cabo su segunda expedición, la más larga e importante de cuantas se realizaron en Venezuela en el siglo XVI. Se internó por los llanos de Portuguesa, Barinas y Apure y llegó hasta el Meta. Torció luego hacia el oeste, a través de la Cordillera de Los Andes y llegó a Bogotá. Más de dos años tardaron Federmann y sus hombres en hacer este extenso recorrido, por regiones desconocidas hasta entonces por los europeos. Spira durante tres años (1535 -1538), recorrió el territorio desde Coro hasta el Meta y parte de la cordillera andina, con más de trescientos hombres. Regresó a Coro después de haber perdido la mayor parte de su gente; pero con un cuantioso botín. Hutten: Fue el último de los gobernadores Welser. Partió de Coro en 1541, exploró el territorio oriental de Falcón, luego siguió por la región de Barquisimeto y los llanos hasta el Guaviare. Después de muchos meses de correrías por aquellas regiones, regresaba a Coro cuando fue apresado y muerto por el  español Juan de Carvajal, fundador de El Tocuyo.



Al final luego de 18 años de ejercer soberanamente sobre el territorio pero sin cumplir con lo estipulado en la capitulación, pero realizando el saqueo de pueblos indígenas y el robo de un cuantioso botín aurífero, a pesar de no lograr su misión principal, encontrar El Dorado, el Reino de España decide quitar a los Welser los derechos de explotación de estas tierras. 


La preparación del trabajo 


JFdL Tendrá pocos meses para la búsqueda de un equipo de voluntarios, y no tan voluntarios que lo acompañen en su travesía por tierras pocos conocidas. A los españoles se les ofrecía una porción del reparto de la tierra a invadir y una parcela para construir su vivienda en la nueva puebla.
Es por ello que se anuncia el titulo de Capitán en las principales ciudades en la que se solicita a las personas que tienen encomienda en la zona que deben apoyar la conquista y si no se incorporaban a la expedición se exponían a que se les expropiaba  y se le otorgaba  a las personas que le acompañen. 
En la plaza Mayor y en la puerta de los templos se dió a conocer en los pocos pueblos existentes en las adyacencias, hay evidencias de tres de estos pregones: 


Fundación     Ciudad                                              Anuncio
                      Nueva Segovia de Barquisimeto      07 de Julio
                      El Tocuyo                                        15 de agosto
                      Portillo de Carora                            15 de septiembre 


Un equipo de mineros o personas conocedoras de materiales nobles como el oro, acompañaban al equipo. El mismo JFdL conocía de material aurifero, en el centro del pais  fue descubridor de varias minas de oro. Participó en expediciones que culminaron con el descubrimiento de los yacimientos auríferos de las Minas del Señor San Juan, La Platilla y Tiznados, en lo que es hoy es San Juan de los Morros.


La Travesía
Hipótesis I: El Tocuyo-Guarico-Anzoategui-Chabasquen-Guanare


Orografía


El Tocuyo se encuentra a aproximadamente 700 msnm, esta altura ayuda a mitigar un poco el clima seco presente en el area donde hay un predominio de vegetación xerófita por las escasas lluvias presentes en la zona.


Se estima que la expedición partió de El Tocuyo en el mes de octubre. En un paso de montaña con pendiente y entendiendo que iban 60 personas de diversas edades, con animales, carretas pudieran caminar  un promedio de 3-4 km/h, hasta comenzar el ascenso de la Serranía de la Dinta. Tal vez allí hicieron la primera parada para empezar a subir la montaña al día siguiente. Luego  siguiendo el llamado camino de los indíos, diseñados para poco transito y por lo empinado del camino lo cual debe haber disminuido la marcha a 2-3 km/hora por lo que tal vez la segunda noche la pasaron en algún paraje de la actual Guarico y la divisoria de las aguas de las cuencas de los río Tocuyo y Chabasquén esto es entre los 1100-1500 msnm. La humedad comienza a causar malestar, cansancio y fatiga. 


Posiblemente la siguiente parada haya sido en Sabana Grande, paraje bien particular en el cual se ha formado en plena serranía una zona plana en la que abunda el agua y hay varias lagunas. A medida que avanzaban los mineros iban inspeccionando las quebradas, rocas y oquedades en busca de material aurífero del cual había evidencia en las prendas que habían saqueado previamente a los indios de la zona. 
En un sector donde abunda el aguacate hicieron una parada y desde ese momento se denominó al lugar El Aguacatal.
Es así que llegan a una quebrada que por el material aurifero y minerales asociados a este como la pirita, fue llamada Quebrada de Oro.
En la siguiente figura se muestra una de las posibles rutas seguida por los expedicionarios: aproximadamente por donde va la Carreteral Nacional Troncal 0007 y luego tomando el río Chabasquen cruzando por el actual Biscucuy hasta Guanare, paralelo siempre a algún río. 


Perfil topográfico de una de las posibles rutas de la expedición de Juan Fernandez de León para fundar la ciudad de Guanare.  Fuente: Consultora  Llano Extremo 2012.

El recorrido estimado es de aproximadamente 130 Km si agregamos tener que vadear ríos y quebradas, buscar los mejores pasos por el terreno quebrado, entre otros elementos que alargan los viajes. 


Durante el recorrido la comida estaba compuesta de arepas de maíz, carne salada y algún ejemplar de cacería como venado o baquiro y a medida que descienden por el río Guanaguanare va en aumento la pesca, al principio de palambra y bocachico y luego a medida que se hace mas caudaloso aumenta también la variedad de peces: palometa, cachama, bagres. A esto lo acompañan con curagua o aguacate tan abundante en un sector que llaman a esa Quebrada Los Aguacates.  


Clima


Las condiciones climáticas variaron de un clima seco hasta paulatinamente llegar a una zona de alta montaña donde abundan las lluvias, los cuerpos de agua presentan crecidas repentinas. 


Hidrografía


Los conquistadores pasaron de la cuenca del río Tocuyo que drena hacia el Mar de las Antillas hoy Mar Caribe. Luego de subir la Sierra de Dinta pasaron a la cuenca del río Guanaguanare afluente, posiblemente, del río La Portuguesa y este un tributario del río Apure.  


Pueblos originarios
En el circulo se indica sector Loma de Los Indios.
Etnia Gayones
En esta zona predominan los indígenas de la etnia Gayones, quienes hasta la actualidad luchan por que le sean reconocidos sus derechos ancestrales. González (2009) señala que aun viven descendientes de la etnia Gayón en el sector La Loma de los Indios del municipio Monseñor José Vicente de Unda del estado Portuguesa. 

Descendientes de la Etnia Gayón del estado Portuguesa


Hay evidencia histórica que este grupo luchó ferreamente con el invasor y estuvo a punto de extinguirse como otros pueblos. Actualmente se recuperan paulatinamente y van recuperando sus espacios. 


Es posible que mas al sur el territorio haya sido ocupado por los Guamonteyes, Tarios y otras naciones tal como indican las crónicas de la época. 


Limites de la nueva ciudad
Los linderos según el Acta Fundacional redactada y firmada el 3 de noviembre de 1591 señala que la ciudad Espíritu Santo del valle de San Juan va desde: el río de Tapia (lease Boconó) desde lo llano hasta el nacimiento de él en la cordillera de la montaña que está al poniente de una banda y otra sobre el páramo alta que está sobre las cabezadas del rio del Tocuyo y desde allí corriendo hasta los nacimiento des te mismo río de Guanaguanare y el de la Portuguesa y tomando la cordillera hasta el río de Acarigua...En el siguiente mapa se indica una aproximación a estos linderos. En este alinderamiento quedaría dentro de Jurisdicción de la ciudad de Guanare las localidades de Boconó, Campo Elías, Batatal (Estado Trujillo) y Anzoategui, Sabana Grande, La Boca (Estado Lara). 
Limites de Guanaguanare año 1591


Juan Fernandez de León al  fundar  Espíritu Santo de San Juan en 1591

Primeros pobladores y su huella en la toponimia



La fundación de Guanare incluyó aproximadamente 58 a 60 pobladores europeos y aproximadamente una población aborigen de 700 personas que fue distribuida en 25 encomiendas.  De manera preliminar podemos ver en dos caños o quebradas del municipio la huella de los nombrados en el acta de la ciudad y acreedores de encomiendas: Domingo de Mederos quien venia acompañado de sus hijos Blas y Diego de Mederos y Diego Díaz Sardó. Al Este de Guanare esta caño o quebrada de Medero (Hay también dos barrios: Medero I y Medero II) y el caño Sardinero hacia el SE. 


Conseguimos en la cartografía actual dos caseríos Villanueva uno en el estado Lara y otro al norte del poblado de Boconoito, tal vez hagan referencia al lugar de nacimiento de JFdL el puerto de Villanueva de Portimáo en Portugal. El fundador estuvo acompañado de su hijo Simón Pacheco, el cual tuvo un hijo llamado Juan Pacheco y este a su vez uno llamado Bartolome Sánchez de Villanueva. 


REFERENCIAS


Urriola, Pedro José. 1991.  Discurso de orden acto central de la municipalidad de Guanare, commemorativo del cuatricentenario de la ciudad el 3 de noviembre de 1991. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.

Nectario María Pralon, Hermano. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela. 

Nectario María Pralon, Hermano. 1991. Juan Fernandez de León, fundador de Guanare.  Edición Fascimil-Homenaje del Congreso de la República a la Ciudad Cuatricentenaria de Guanare. Caracas. Venezuela.  


Mendez Sereno, H. 1991.  Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.


González L, Milagro Y. 2009. Etnobotánica del sector La Loma de Los Indios Municipio Monseñor José Vicente de Unda; estado Portuguesa.                

viernes, 6 de enero de 2012

Creación de la Provincia de La Portuguesa 1851


Creación de la Provincia de La Portuguesa 1851


Lo que conocemos hoy como Estado Portuguesa comenzó a adquirir forma política el 15 de abril de 1851.



En el Blog Libros Raros y Manuscritos en Venezuela en la entrada ORIGEN DE LA PROVINCIA DE PORTUGUESA (1851)

puede observar la copia del decreto un manuscrito hecho a la usanza de los documentos de la época que señala lo siguiente:


El Senado y  Cámara de representantes de la República de Venezuela reunidos en el Congreso:

Vista la Solicitud que hacen los vecinos de los cantones de Araure, Ospino y Guanare pidiendo formar una provincia aparte separada de la provincia de Barinas y que lleve por nombre “PORTUGUESA”. 

Considerando

Que es conveniente que el territorio de la república tenga un tenga una división que facilite la administración gubernativa, económica y  de justicia, 

Decretan: 

Artículo 1º: Se erige una nueva provincia con el nombre de Portuguesa compuesta por los cantones Ospino, Guanare, Araure y Guanarito cuya capital será la ciudad de Guanare.

Artículo 2º: Los límites de la nueva provincia serán los mismos que los que separan los cantones mencionados en el primer artículo. 

Articulo 3º: El régimen y administración de la Provincia de Portuguesa comenzará el día 1º de enero de 1852 y en consecuencia no se hará alteración alguna hasta dicha fecha; quedando vigente en las dos provincias las Ordenanzas municipales expedidas por la de Barinas hasta que sean reformadas o derogadas por las respectivas Diputaciones conforme a la Constitución”

Articulo 4º: El Poder ejecutivo nombrará interinamente el Gobernador de la nueva provincia, cuyo empleo entrará al ejercicio de sus funciones y durará hasta que, a propuesta de la Diputación Provisional, se nombre el que haya de serlo en propiedad.

Articulo 5º: Se autoriza al poder ejecutivo para que dicte cuantas medidas sean conducentes al establecimiento de la nueva provincia. 

Documento firmado por los representantes de la Cámara del Senado en Caracas el 10 de abril de 1851.
Documento firmado por el presidente de la República de Venezuela José Gregorio Monagas  el 15 de abril de 1851.


La transcripcion de este documento y luego el decreto del ejecutivo aparece en el tomo II del libro Historia General del estado Portuguesa (Heredia 1991).


Provincia de Caracas


Antes de pertenecer a la Provincia de Barinas, la mayor parte del territorio portugueseño estaba incluido en la Provincia de Caracas cuyo limite occidental llegaba hasta el río Guanare. Agustin Codazzi elaboro el siguiente mapa de la organización política de Venezuela antes de iniciarse el proceso de la independencia. Eramos ¿Caraquenses o Caraqueños?...en fin todo menos Caraquistas. Siguiendo en serio, el río Guanare era el limite hasta llegar aproximadamente a la confluencia del Rio Tucupido y de alli seguía una linea imaginaria que separaba  a la cuenca del río Guanare con la de La Portuguesa hasta un punto ubicado cerca de la desembocadura del río Pao al rio La Portuguesa. En esta división politica el territorio del municipio Guanarito y parte de Papelón quedaban en la provincia de Barinas.






Provincia de Barinas


En el siguiente mapa de la Provincia de Barinas hemos resaltado los cantones mencionados en el Decreto de 1851: en orden descendente  Araure, Ospino, Guanare y Guanarito. Hacia el norte tenemos que el limite con la Provincia de Barquisimeto correspondía a la vertiente mas baja de la Sierra de Portuguesa, algo así como el inicio del piedemonte. Estimamos que el lindero cruzaba por la localidad La Raya, ubicada actualmente en Jurisdicción del municipio Sucre del estado Portuguesa a 4 km despues de Las Cruces y a unos 18 Km de Biscucuy. En Consecuencia la mayor parte del municipio Sucre y la totalidad del municipo monseñor José vicente de Unda estaban dentro de lo que corresponde al Hoy estado Lara y antes Provincia de Barquisimeto, así como la parte mas alta de los municipio Guanare, Ospino y Araure.







Ley de 28 de abril de 1856


A continuación un extracto de la Ley que terminó de darle forma a la Provincia de La Portuguesa:

EL SENADO Y CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA REUNIDOS EN CONGRESO,

De conformidad con el artículo 5º de la Constitución : “ El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de Venezuela. Para su mejor Administración se dividirá en Provincias Cantones y Parroquias, cuyos limites fijara la Ley”,


Decretan: 
LEY DE 28 DE ABRIL DE 1856, QUE ESTABLECE LA DIVISION TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA



Artículo 19.-
La provincia de La Portuguesa la forman los cantones Guanare, Ospino, Araure y Guanarito; su capital Guanare.
Parágrafo Primero.- El cantón Guanare se compone de las parroquias Guanare; San Andrés, Boconó, Tucupido, Guerilandia, San Miguel, Papelón, San Rafael, María,  Cavacas y Paraíso; su cabecera Guanare.
Parágrafo Segundo.- El cantón Ospino se compone de las parroquias Ospino, Aparición y San Lorenzo; su cabecera Ospino.
Parágrafo Tercero.- El cantón Araure se compone de las parroquias Araure; Acarigua, Florida, Sabaneta de Turen, Santa Cruz, Píritu, Agua Blanca, Pimpinela y San Rafael de Onoto; su cabecera Araure.
Parágrafo Cuarto.- El cantón Guanarito se compone de las parroquias Guanarito, Morrones y Sabana Seca; su cabecera Guanarito.


Como se observa es a partir del año 1856 que es incorporado al estado el territorio de Chabasquén, conocido en esa época como Paraiso de Chavasquen e incluía a Biscucuy.


Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864 

La Asamblea Nacional constituyente realizada en el año de 1864 crea un estado federal constituido por estados, como serán denominadas las provincias a partir de ese año. 
El estado Portuguesa actual

Actualmente el estado esta conformado por 14 municipios. 

Mapa del estado Portuguesa con 14 municipios y las 3 zonas de superposición de limites
Reflexion

A pesar de la creación del Estado Portuguesa, posteriormente el mismo vino a desaparecer por la creación del Gran estado Sur de Occidente y luego Estado Zamora, pero ese será otra entrada, los que deseen conocer mas sobre este periodo pueden leer el articulo de Cipriano Heredia Angulo DE SUR DE OCCIDENTE AL ESTADO ZAMORA. PORTUGUESA SECCION Y ESTADO  

Glosario

Cantones: En la época post independencia el territorio de Venezuela se dividía en Cantones que se agrupaban en Provincias.


Referencias


Heredia A., Cipriano. 1991.Historia General del Estado Portuguesa (Tomo II).


jueves, 5 de enero de 2012

Toponimia indígena del estado Portuguesa (D-J)


Topónimos indígena del estado Portuguesa (D-J)

Si evaluamos el mapa de distribución de las lenguas indígenas de la época prehispánica publicado en el libro La Toponimia de Venezuela de Adolfo Salazar Quijada (1978) podemos observar que el estado Portuguesa tuvo una importante influencia de la Familia Caribe y en menor importancia y mas que todo hacia el sur  se nota la influencia de la Familia Arawak. Hacia el noroeste en la zona montañosa debe haber tenido mayor peso la Familia Chibcha. Con este trabajo vamos a verificar si se cumple la premisa señalada en este mapa. El siguiente mapa es una digitalización del mapa antes mencionado al que se le han agregado las entidades federales para determinar la ubicación relativa del estado Portuguesa y ha sido georeferenciado para posteriormente plotear la información.


Distribución de las Lenguas indígenas de la época prehispánica 

Salazar Quijada, A. 1978.

Danta: Es el mamífero terrestre viviente  de mayor tamaño de américa del sur: La Danta  (Tapirus terrestris), es el mamífero terrestre más corpulento de Venezuela y puede exceder los 200 kg de peso. Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y de 75 a 1,10 cm de alzada. Su coloración dorsal es parda negruzca, pelaje muy corto, cabeza del mismo color que el dorso, rostro estrecho y alargado que termina en una pequeña trompa, orejas pardas con las puntas blancas y vientre más claro que el dorso el cuello es robusto con una crin corta y erecta que va desde el cuello hasta la cola.

Danta, de la 
Montañas: situadas en el municipio Guanarito. Se  ubica al sur del Lugar conocido como Mata de Palma.  77 msnm aproximadamente.

Dinira:  deriva del vocablo arawaco Dintaque significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida. También se consigue el siguiente significado:   Dinira,  es manantial, y se lo dieron los aborígenes Gayones, habitantes autóctonos del lugar, pueblo de filiación lingüística Macro - chibcha, a toda la montaña ubicada al Oeste de la ciudad de El Tocuyo. Esta referencia quedó reseñada en el informe enviado por los Alcaldes de la mencionada ciudad, al Rey Felipe II en el año de 1579, cuya descripción también fue acompañada de un mapa de la época. Estos documentos fueron publicados por la Academia Nacional de la Historia, en el libro Relaciones Geográficas de Venezuela, compilado por el historiador Antonio Arellano Moreno en el año 1964.

Parque Nacional:  El Parque Nacional Dinira fue creado en 1988 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país.  Su ubicación, en las estribaciones montañosas de los Andes, así como su peculiar geografía con lomas y montañas escarpadas de gran altitud, le confieren un clima único en la región, dominado por bajas temperaturas y formaciones vegetales de páramo. Además de su particular geomorfología, Dinira es también un importante refugio de fósiles y  restos arqueológicos. Ocupa parte de los estados Lara, Portuguesa y Trujillo. En el estado Portuguesa ocupa el oeste del municipio monseñor José Vicente de Unda, capital Paraíso de Chabasquén.


Durigua
Quebrada: situada en el municipio Páez, parroquia Payara. Nace a partir de la quebrada Las Tinajitas y Quebrada de Araure. Desemboca en el río Sarare. La Longitud del cauce es de 36 km  aproximadamente. En su recorrido sirve de limite al municipio Araure y la parroquia Payara. De esta quebrada decía Agustín Codazzi en el Resúmen de la geografía de Venezuela: Araure esta ubicado  a 5 leguas del caño Durigua de alli al puerto de Payara y se toma el rumbo al Puerto del Baul, se sigue el curso y (en el lugar llamado la Boca de Durigua) cae al río Sarare y este al río Cojedes que cae a La Portuguesa el cual desemboca en el Apure y este al Orinoco, de manera que desde la villa se puede ir embarcado hasta Angostura. 

Gayón:  Árbol del estado Lara. Significa hermano para la etnia Gayones (Linares 1994). 


Gallón, El:  En el municipio Ospino aparece en la cartografía, (carta 6343)  entre los ríos Guache y Ospino, una localidad denominada El Gallón, que no es mas que un error de transcripción del cartografo o equipo de campo que consideró que este termino tenia que ver mas con un aumentativo de Gallo, ave,  que proveniente de algún refugio o aldea de los Gayones. Bolívar (2008) señala que a pesar de su resistencia étnica, los gayones dejaron su legado en la toponimia, con los nombres como el caserío El Cayón cerca de Carora (Lara), caserío Los Gayones, cerca de Churuguara (Falcón) y San Pablo de Gayones (Portuguesa). En ese mismo sector hacia el NE a orillas del Caño La Ceiba aparece una localidad Mata de Gallo. 


Gayón, El 
Centro Poblado: Situado en el municipio Ospino, en la margen izquierda del río Ospino a 100 msnm. Se encuentra al Sur de la capital del municipio  a 20 Km.  

Garabote: En primera instancias parece que este termino proviene de un apellido muy conocido en el municipio Ospino, o no sabemos si el apellido proviene de ese nombre geográfico de la Sierra de Portuguesa. Lo cierto que en el año 2011 la Directora de IPOSTEL Portuguesa la Lic. Noris  Garabote, nos mencionó en un curso sobre Toponimia que su familia venia de la Fila de Garabote. 
Garabote es el 19815º apellido más común de españa, en todo el territorio español nos encotramos que hay censados 144 con GARABOTE como primer apellido, 153 con GARABOTE como segundo apellido. Aunque suene a nombre aborigen la cantidad de personas con ese apellido en Islas Canarias pudiera sugerir que este apellido tal vez venga de allí o pudieran mas bien que los que se encuentran allí provengan de la Fila Garabote. Es una hipótesis a estudiar. En el directorio telefonico de CANTV:  Ospino aparecen 7 personas registradas con este apellido, en Caracas aparecen 8 registros, uno en Guanare y 2 en Acarigua.  Read more: http://www.apellidosweb.com/apellido/garabote.html#ixzz1hGd8v8FT


Garabote, Guache de
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Ospino. 


Giles: posiblemente no sea un nombre indígena sino un Androtoponimo. 


Giles, Los
Quebrada: Nace en la vertiente sureste de la Fila Aldonza en el municipio Sucre. Desemboca en el río Guanare frente a la localidad de Biscucuy, en las adyacencias del puente La Tembladora. 


Guaca: Para la RAE Guaca es una palabra proveniente del quechua waca, dios de la casa con las siguientes interpretaciones.  1. Sepulcro de los antiguos indios, principalmente de Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor. 2. f. En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general. En esta web Tesoros y mas tesoros  indican que Guaca o waka es una palabra de origen Taino-caribe que significa santuario, tumba, Ídolo, casa sagrada, torre y cerro alto. En el DHAV se señalan las siguientes interpretaciones: 1 And colq Tesoro oculto, especialmente monedas enterradas dentro de una botija. /2 obsol Mujer muy fea que se ha quedado soltera./ 3 obsol Ulcera de tamaño muy grande. 
En la zona es llamada Guaca o Guacamaya a varias especies de psitacidos en especial a los de mayor tamaño. 


Guaca
Quebrada: situada en el municipio Ospino: nace en la vertiente Este de La Fila de Cachicamo. Desemboca en el río Morador, a 8 km antes del  puente sobre la carretera troncal 0005. La Longitud de su curso es de 16 km aproximadamente. Regimen fluvial intermitente.


Ara macao Guacamayo Bandera
Guacamayo: Ave de la familia de los psitasidos en el estado se pueden encontrar la Guacamaya Bandera (Ara macao), Guacamaya Roja (Ara  chloroptera), Maracaná (Ara maracana).




Ara maracana  o Primolius maracana
  
Guacamayo
Cerro: situado en el municipio Agua Blanca. Se encuentra al norte de la localidad Agua Blanca y al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 600 msnm. En Aurelio Vila (1976) es señalado como Cerro Guacamaya: elevación al norte y contigua a la localidad de Agua Blanca. 

Guacuy
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 12 km aproximadamente de la localidad de Araure. 

Guacharaca: Ave de la familia de las cracidae Ortalis ruficauda. Guacharequero lugar donde abunda la Guacharaca. Guacharaco: Parto normal (1). También guacharaquero es como nombran localmente a una liana de los bosques ribereños Strychnos mattogrossensis (Cuello et al. 1989)

Guacharaquero
Montañas: situadas en el municipio Guanarito.  Se encuentra al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 73 msnm.


Guache: Nombre con el que se identifica a varias especies de mamiferos del orden de los carnívoros. Es llamado zorro Guache el Coati (Nasua nasua) y el Eira Barbara o comadreja. 


Para el DRAE Guache proviene de Del quechua huaccha, pobre. 1. com. despect. coloq. Col. y Ven. Persona ruin y canalla. U. t. c. adj.
Sin embargo en el Diccionario de la Lengua Gayón al zorro lo llaman Guarhen. 
En este enlace Etimología de Guache se presentan diversas connotaciones del termino 


Guache
Rio: nace en la vertiente SE de la Fila Los Ranchitos, en el municipio Ospino, en linderos del Parque Nacional Guache. Sirve de limite con los municipios Araure y Esteller. La Longitud del curso es de aproximadamente 134 km. Desemboca en el río La Portuguesa. Régimen fluvial: Intermitente.


Parque Nacional: El Parque Nacional El Guache está localizado en la Sierra de Portuguesa en las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, entre los Estados Lara y Portuguesa. Comprende el nacimiento de varios ríos importantes que drenan hacia la cuenca del Río La Portuguesa y alimentan la economía agrícola de la región. Sus escarpadas cumbres están cubiertas de vegetación boscosa. Fue creado por Decreto Nº 2.347 del 5 de junio de 1992 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Ospino, Guache, Morador, Toco y Are; así como especies de fauna en peligro (oso frontino y el paují copete de piedra).


Guache de Garabote
Centro Poblado: situado en el municipio Ospino. Se localiza a 18 km aproximadamente de la localidad San José del Cerro.


Guafa: Sinonimos: Bambú, Guasdua, Juasjua. Bambusa sp. Gramineae (POACEAE).


Guafa es termino usado en el llano para designar al bambú, guadua o guasdua.

Guadua angustifolia (antes Bambusa guadua). 

Hierba bambusoide de 8-20 m Bosque caducifolio y bosque siempreverde.  



Guafa, La
Quebrada: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Desemboca en el río Guanare. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km. 


Guafa
Municipio Monseñor José Vicente de Unda. 


Guafalito
Caño: situado en el municipio Agua Blanca, nace al sur de la localidad La Quebradita. Desemboca en el caño Caramacate.  La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km. 


Guafas, Las
Centro Poblado: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Ubicada a 15 km de la localidad de Biscucuy. 

Guasduas, Las
Quebrada:
situada en el municipio Guanare: Nace en la vertiente Sur del Cerro Boca de Monte. Desembocadura: Rio María. La Longitud de su curso es de 10 km aproximadamente. Regimen fluvial: intermitente.

Guasduas, San Rafael de las
Centro Poblado:
situado en el municipio Guanare. Se encuentra ubicado a 20 Km aproximadamente de la localidad Guanare, con la cual se comunica a través de la carretera troncal 0005 y la autopista José Antonio Páez. Está provisto de Escuela primaria. Cuenta con las ruinas de una iglesia de la época colonial.


Guafilla

Arundo donax?????
Hierba erecta de 2-5 m, rizomatosa, perennen, formando colonias. Bosque de Galeria y bancos de rios. 
Nativa de Europa, ampliamente introducida en regiones tropicales y subtropicales

Guafilla, La 
Centro poblado: situado en el municipio Guanare, parroquia Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado al O de Guanare a  15 Km aproximadamente sobre la carretera Troncal 005. Funciona alli un puesto de la Guardia Nacional.    


Guafitas
Centro poblado: ubicado en el municipio Esteller; 

Guafillal 
Centro pobladoUbicado en la carretera 3 con trasnversal 5 en el municipio Esteller. 


Guagó, Alto de o Alto de Wagó
Montaña: ubicada en el municipio Monseñor José Vicente de Unda, en el extremo Norte, sirve de limite o referencia con el estado Lara. Se encuentra sobre los 1800 msnm. Sirve de parte de agua entre las cuencas del río Tocuyo y Rio Guanare.


Guaicaipuro
Nombre de un Jefe de las etnias caribe que habitaban en el centro del país.


Barrio: Ubicado al norte de la ciudad de Guanare, bordeando al Parque Recreacional Los Samanes. 


Guay
termino Arawak para señalar a la Ceiba. Posiblemente Guaical es un lugar poblado de Ceibas. 


Guaical, del
Montaña: Ubicada entre Lara y Portuguesa sobre la fila Miracuy, al sur del río Yacambú (Vila 1976) 

Guaimaral
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 11 km aproximadamente de la localidad de Araure. 


Guaiquito
Cañosituado en el municipio Papelón, parroquia Caño Delgadito: nace al NE del banco Maginero. Desemboca en el caño Grande. La longitud de su curso es de aproximadamente 12 Km. Régimen Fluvial: intermitente.


Guama: Para el DRAE
1. f. Col. y Ven. Fruto del guamo, legumbre de hasta medio metro de longitud y cuatro centímetros de anchura, chata, rígida, parda y cubierta de vello que se desprende con facilidad, la cual encierra diez o más senos con sendas semillas ovales, cubiertas de una sustancia comestible muy dulce, blanca, como copos de algodón. Un Guamal es una comunidad botánica donde predominan los guamos.


Sinónimo: Guamo
Inga sp. MIMOSACEAE 

Inga edulis
Guama, Guamo, Guamo bejuco, Guamo liso, Guamo rabo de mico, Rabo de mono
Árbol de 5-30 m Bosques siempreverde, bosques ribereños, bosque de pantano, vegetación secundaria y cerca de asentamiento humanos. Ocasionalmente cultivada por sus frutos comestibles.


Guamal
Caño: situado en el municipio Esteller, parroquia Uveral: nace las inmediaciones de la localidad El Danto. Desemboca en el río La Portuguesa. La longitud de su curso es de aproximadamente 78 Km. Régimen Fluvial: intermitente.


Guamal, El

Centro poblado: es una localidad ubicada a 20 km NO de Guanare en el margen derecho del río Guanare, en el municipio Sucre.  Altitud 320 msnm. 

Guaitó
Rio:
Es un afluente del río Saguás. Sirve de limite y referencia con los estados Lara y Trujillo. Son sus afluentes las quebradas La Raya, La Bullosa y La Importancia


Guanaguanare, San Juan de
Parroquia:  Ubicada en el municipio Guanare y cuya capital es la localidad Mesa de Cavacas.


Guanaparo
Caño: Es un medio depositacional de planicie de desborde de los ríos Apure, Masparro y Guanare Viejo (caño Guanaparo), el cual representa una transición entre los llanos altos y los llanos bajos inundables apureños, con pendiente media de 0,2  a 1,5%.  Es una corriente que avena amplias tierras situadas entre el río Apure, Ruende y el río Guanare Viejo.


Guanare (antiguamente Guanaguanare)
Según Lisandro Alvarado Guanaguanare es el nombre que recibe una especie de gaviota del Orinoco y según Nectario María  es un vocablo formado por el sustantivo “guanaguana” y el sufijo “ere” lugar donde hay gaviota.

Centro Poblado: Capital del estado Portuguesa. 


Guanare viejo
Río: se forma de aguas que se desprenden del Guanare en el sitio de Flores, al oeste de Guanarito. Se dirije al SE siguiendo tierras anegadizas. recibe las aguas del Caño Guanaparo y Caño La Aguada. 


Guanarito
Centro Poblado: Puerto ubicado a orillas del Río Guanare. Actual capital del municipio Guanarito. 


Guanota
1. f. Ven. Abeja silvestre, común en los Llanos, alargada, negra y peluda, que no posee aguijón. Fabrica en los troncos huecos de los árboles grandes celdas de cera negruzca con abundante miel rojiza.
2. f. Ven. Miel muy fuerte de esta abeja.
3. f. Ven. Colmena de esta abeja.


descargar la ~.
1. loc. verb. coloq. Ven. engañar (‖ dar a la mentira apariencia de verdad).


Guanota, de
Montaña: Ubicada entre Caño El muerto, Montañas Las Cruces y el límite este con el estado Barinas.

Guamacho
La palabra Guamacho o guamache designa en caribano a arboles del género Pereskia de las cactáceas. Traduce extraño viejo.


Guamacho
Centro poblado: ubicado a 10 km de La Hoyada en la via a Guanarito, Municipio Guanarito


Guargüero
RAE: 1. m. coloq. Cuba. Garganta de una persona.


Güargüero
Río: Nace a una altitud de 2400 msnm en la vertiente SE del Paramo el Rosario en el Parque Nacional Guaramacal. Desemboca en el río Anús.  Tiene una longitud de aproximadamente 30 Km. Su régimen es permanente. 

Guaratero
Tal vez venga del árbol  Guarataro (Vitex compressa)

Guaratero
Caño: Nace del caño Guamal en el  Municipio Santa Rosalía en las cercanías de la localidad Guaratero, corre paralelo al Caño Guamal y cae a Caño  Coquito.  


Centro Poblado: Ubicado a orillas de caño del mismo nombre en el  Municipio Santa Rosalía.  


Guarura
En la pagina Sonidos del Folklore de Venezuela se refieren a la Guarura o  botuto como un Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. La guarura se ejecuta haciendo vibrar los labios mientras se sopla para producir un sonido fuerte y penetrante. La guarura acompaña a los tambores cumacos durante las festividades en honor San Juan Bautista, especialmente en las localidades del estado Vargas.
La guarura es un instrumento de origen indígena, utilizado ancestralmente por etnias aborígenes del país para la comunicarse o en rituales sagrados.

Guarura
Quebrada: nace en las vertientes O de las Filas Maporal y El Nuezal en el municipio Sucre. La Longitud del curso es de aproximadamente 6 km. Desemboca en el río Guanare cerca de la localidad La Raya. Régimen fluvial: Intermitente.


Guarural
Estero: Adyacente al estero Coco de Mono en la margen izquierda del  río Guanare, se forma de los derramaderos del rio Guanare por Boca de la Laguna en Río Viejo. A aproximadamente 77 msnm.


Guarurepo
Caño: nace a partir del río La Portuguesa, en el municipio Santa Rosalía. La Longitud del curso es de aproximadamente 10 km. Desemboca en el caño Zamurito. Régimen fluvial: Intermitente.


Guásimo
Es un Árbol de mediano tamaño común en los llanos denominado científicamente  Guazuma ulmifolia. 


Guásimo, Mata de
Estero: Ubicado entre el Estero Potrerón y Sabana Las Cruces a 79 msnm en el municipio Guanarito. 


Guasimal
Estero: ubicado minicipio Guanarito entre caño Río Viejo y Caño Belcebú.

Centro Poblado: situado en el municipio Esteller, a 20 km de la localidad de Uveral. 

Laguna: situada en el municipio Araure, al oeste de la localidad de Araure. 

Guayaba (Voz arahuaca).
1. f. Fruto del guayabo, que es de forma aovada, del tamaño de una pera mediana, de varios colores, y más o menos dulce, con la carne llena de unos granillos o semillas pequeñas.
2. f. Conserva o jalea que se hace con esta fruta.
3. f. coloq. Am. Mentira, embuste.
4. f. El Salv. retentiva.


Guayaba, Alto
Cerro: Ocupa el extremo SO de la Sierra de Portuguesa: al N-NE de Biscucuy se encuentra sobre los 1700 msnm. 


Guayabal
Centro Poblado: situado en el municipio Papelón, en la antigua vía que conducía a Guanare. Se encuentra a 7 km de la localidad Papelón. 


Guayabal
Centro Poblado: situado en el municipio Araure, Parroquia Río Acarigua. Se encuentra a 16 km de la localidad  Río Acarigua. 


Guayabital
Centro Poblado: situado en el municipio Sucre a aproximadamente a 1150 msnm. Se comunica con un vía asfaltada con la localidad de Biscucuy la cual se encuentra a  8 km y a 9 Km de Palo Alzao. 


Igüés

Caño: Nace al sur de la ciudad de Guanare y toma dirección SE. Se forma de la confluencia de las quebradas La Chigüira y Las Piedras. Pasa en la entrada del centro poblado de Papelón, otros cursos de agua: Caño Delgadito, Maraca, Macedo, Cumarepo, Morrocoy, La Miel, Zambranero, Rico, Caño Descanso, La Ceiba e Igüeisito. Desemboca sus aguas en el río La Portuguesa en el estado Cojedes.



Igüesito
Caño: situado en el municipio Papelón. Nace a partir del caño Igues. Desemboca en el caño Igües. La Longitud del curso es de aproximadamente 60 km.  Régimen fluvial: Intermitente.


Jobalito
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanarito al SO de la  localidad La Capilla.


Jején
Según el DHAV jején m zool Insecto hematófago de diminutas dimensiones y gran agresividad. Muy molesto a las personas (Fam. Ceratopogonidae: Culicoides furens)


Jején 
Centro Poblado: ubicado en el municipio Esteller, al marguen izquierdo del río Guache.


Jujure o Yujure 
Centro Poblado: fue fundado el primero de marzo de 1724 por Fray Francisco de Campillos de la orden de los capuchinos andaluces (orden franciscana), funda la Misión de San Antonio de Padua o Jujure en la jurisdicción de la Villa de Araure con aborígenes de las naciones Guamos y Atatures (traìdos desde Sarare) bajo la categoría de "pueblos de indios", la cual consistía en la organización de campos de concentración de varios grupos de indígenas en forma de pueblo con misionero e iglesia permanente. Posteriormente, en 1797, el Fray Juan de Alhama funda el pueblo de indios denominado Sabaneta de Turén o Jujure (hoy Turén Viejo) que luego fue trasladado a hasta la actual Villa Bruzual (finales del siglo 18 y principios del siglo 19). Hoy forma parte del municipio Turén y se encuentra al Norte entre Caño El Guamal y el río Acarigua a 140 msnm.


Glosario


Náhuatl: (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.

Caribe: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.  En Aborigenes de Venezuela
 
Guarao O Warao: son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música. 

Cumanagota: relativo o perteneciente a una etnia caribe que habitaba los territorios del extremo norte de Sudamérica. Sus hábitos eran predominantemente agricultores y cazadores-recolectores

Jirajaras: Grupo aborigen de reconocido caracter territorial que se extendían al occidente de los Caracas, cerca de Barquisimeto, en la parte montañosa del actual Estado Falcón, Lara y Portuguesa.

AyamánLos Ayamanes o guayamanes (ayama o yama o wayama) segun los historiadores, son una parcialidad de los ajaguas (achaguas) que a su vez pertenecian a la familia de los Arawak. El territorio de los Aborígenes Ayamán, se extendía a los actuales municipios del Estado Falcón, democracia, Sucre, federación, Unión y Silva, y en lo que corresponde al Estado Lara estaban desde Río Tocuyo y Atarigua vieja (donde se conservo durante mucho tiempo la costumbre de tocar la guarura con las manos y la búsqueda de Olicores en tiempo de Semana Santa, herencia de los ayamanes) hasta la Sierra de Parupano pasando por Duaca y Bobare en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta.
 
Gayones Un estudio detallado sobre este grupo aborigen fue realizado por Alberto Ramon Querales Montes sobre la sobre la Etnia indigena de los GAYONES señala que los gayones ocupaban las tierras del Estado Portuguesa y la zona alta del río Tocuyo, resumiendo todo de la siguiente forma: "el grueso de la población gayón para el siglo XVI, habitaba en la zona llanera del Estado Portuguesa, el norte montañoso del mismo Estado, la zona sur montañosa de los Municipios Andrés Eloy Blanco y Morán y sólo una pequeña parte de los Municipios Jimenes y suroeste de Torres". La autodenominación de esta parcialidad étnica es la de Los Guatures (Linares 2000)

Arahuaca: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. Los arawacos (arahuacos), también llamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los tai­nos. En Aborigenes de Venezuela


Maquiritare: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30.000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal. 

Quechua: En la pagina juanjosemora.com  el autor nos indica que el quechua es un idioma de los indios del Perú y que, según 
Adrián Hernández Baño (autor del libro "Transcripción de Toponímicos Indígenas en el estado Falcón), se habló en toda Venezuela desde hace 5.500 años antes del presente. En la actualidad se halla reducido a "un grupo de paran/anos (los Añu) que viven en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulla, quienes lo hablan, pero muy corrompido. De igual forma, los grupos arahuacos del alto Orinoco". Después de 500 años, el castellano desplazó al quechua en el estado Falcón y en otras partes del país. ¿Cómo llegaron los quechuas a Venezuela? Hace 5.500 años antes del presente nos llegaron en "manadas", a través de los ríos, que son los caminos que andan, los Panos del centro del Perú no tuvieron ni siquiera que darle al canalete, todo era bajada, a saber: región Panorío Ucayali- río Amazonas- río Negro -brazo del Casiquiare- Orinoco y así hasta el Delta y el Caribe (Margarita).



Tainos: pueblo indígena que ocupaba las antillas mayores (Puerto Rico, Republica Dominicana, Haití y Cuba) antes de la llegada de los españoles. Los taínos pertenecían al grupo lingüistico arahuaco, arawak o arauaco. Los arahuacos también ocuparon partes de Venezuela y Colombia. Palabras que nos llegan del arahuaco incluyen: Ají, Arepa, Barbacoa, Caiman, Canoa, Conuco, Cacique, Hamaca, Huracán, Iguana, Macana, Maguey, Piragua, Guayaba, Sabana entre otros tantos.



Referencias


Acevedo, J. 2005.Topomina indigena municipio Vargas


Cuello, N., Aymard, G y Stergios B. 1989. Observaciones sobre la vegetación de un sector de la cuenca media del río Portuguesa, estado Portuguesa, Venezuela. BIOLLANIA 6:163-192.

Salazar-Quijada, Adolfo. 1994. El origen de los Nombres de los estados y de los municipios de Venezuela  Cartografía Nacional Universidad Central de Venezuela en Caracas.


Hernández Baño, Adrián. 2011. Transcripción de Toponímicos Indígenas en el estado Falcón. In Los Quechuas En Venezuela. juanjosemora.com

Coello, Alexis. 2000. Los Quechuas En Venezuela. In  Libro Crónicas desde Morón juanjosemora.com


Salazar Quijada, A. 1978. La Toponimia en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas, Caracas 1978 Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e  ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela


OCEI. 1987. Nomenclador de Centros poblados


MARNR. 1994. Diccionario Geográfico del estado Portuguesa


Muñoz, P. 1991. Crónica de Guanare, Fragmentos de la vida de una ciudad (1888-1898)


Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Guanare (6243).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Sarare (6345).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Acarigua (6344).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta El Tocuyo (6245).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Bocono (6143).
Dirección de Cartografía Nacional. 1976. Carta Biscucuy (6244).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Turén (6343).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Sabaneta (6242).


Linarez, Pedro Pablo 1994. Diccionario de la lengua Gayón de la region centro occidental de Venezuela. Cuaderno de etnohistoria No 1.


Linarez, Pedro Pablo 2000. Diccionario Tocuyano.


Nombres indígenas en la toponimia larense. http://venciclopedia.com/?title=Nombres_ind%C3%ADgenas_en_la_toponimia_larense


Tavera-Acosta B. 1922. Nuevos vocabularios de dialectos indigenas de Venezuela. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 14-15-1, 1922. pp. 65-82. doi : 10.3406/jsa.1922.3908 url:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1922_num_14_1_3908Consultado el 23 mai 2011


Oliva-Esteva, Francisco; Manara, Bruno. 2010. Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State, Venezuela The Free Library. (2010). Retrieved May 25, 2011 fromhttp://www.thefreelibrary.com/Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State,...-a0240017671


1966. Boletín cultural y bibliográfico, Volumen 9 1966


Bolívar, Wilfredo. 2008. Origen del nombre del Municipio. Consultado 25/05/2011. http://www.cronistadearaure.com/index.php?option=com_content&view=article&id=59:origen-del-nombre-del-municipio&catid=7:historia&Itemid=2


Agagliate, Renato. 1992. El Río que tenía alas. Caracas: Dirección de Cultura. Universidad Central de Venezuela.


Nuñez, R. y Perez, F. 2005. Diccionario del habla actual de Venezuela (DHAV).