Topónimos indígena del estado Portuguesa (D-J)
Si evaluamos el mapa de distribución de las lenguas indígenas de la época prehispánica publicado en el libro La Toponimia de Venezuela de Adolfo Salazar Quijada (1978) podemos observar que el estado Portuguesa tuvo una importante influencia de la Familia Caribe y en menor importancia y mas que todo hacia el sur se nota la influencia de la Familia Arawak. Hacia el noroeste en la zona montañosa debe haber tenido mayor peso la Familia Chibcha. Con este trabajo vamos a verificar si se cumple la premisa señalada en este mapa. El siguiente mapa es una digitalización del mapa antes mencionado al que se le han agregado las entidades federales para determinar la ubicación relativa del estado Portuguesa y ha sido georeferenciado para posteriormente plotear la información.
Danta: Es el mamífero terrestre viviente de mayor tamaño de américa del sur: La Danta (Tapirus terrestris), es el mamífero terrestre más corpulento de Venezuela y puede exceder los 200 kg de peso. Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y de 75 a 1,10 cm de alzada. Su coloración dorsal es parda negruzca, pelaje muy corto, cabeza del mismo color que el dorso, rostro estrecho y alargado que termina en una pequeña trompa, orejas pardas con las puntas blancas y vientre más claro que el dorso el cuello es robusto con una crin corta y erecta que va desde el cuello hasta la cola.
Parque Nacional: El Parque Nacional Dinira fue creado en 1988 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país. Su ubicación, en las estribaciones montañosas de los Andes, así como su peculiar geografía con lomas y montañas escarpadas de gran altitud, le confieren un clima único en la región, dominado por bajas temperaturas y formaciones vegetales de páramo. Además de su particular geomorfología, Dinira es también un importante refugio de fósiles y restos arqueológicos. Ocupa parte de los estados Lara, Portuguesa y Trujillo. En el estado Portuguesa ocupa el oeste del municipio monseñor José Vicente de Unda, capital Paraíso de Chabasquén.
Durigua
Quebrada: situada en el municipio Páez, parroquia Payara. Nace a partir de la quebrada Las Tinajitas y Quebrada de Araure. Desemboca en el río Sarare. La Longitud del cauce es de 36 km aproximadamente. En su recorrido sirve de limite al municipio Araure y la parroquia Payara. De esta quebrada decía Agustín Codazzi en el Resúmen de la geografía de Venezuela: Araure esta ubicado a 5 leguas del caño Durigua de alli al puerto de Payara y se toma el rumbo al Puerto del Baul, se sigue el curso y (en el lugar llamado la Boca de Durigua) cae al río Sarare y este al río Cojedes que cae a La Portuguesa el cual desemboca en el Apure y este al Orinoco, de manera que desde la villa se puede ir embarcado hasta Angostura.
Gayón: Árbol del estado Lara. Significa hermano para la etnia Gayones (Linares 1994).
Gallón, El: En el municipio Ospino aparece en la cartografía, (carta 6343) entre los ríos Guache y Ospino, una localidad denominada El Gallón, que no es mas que un error de transcripción del cartografo o equipo de campo que consideró que este termino tenia que ver mas con un aumentativo de Gallo, ave, que proveniente de algún refugio o aldea de los Gayones. Bolívar (2008) señala que a pesar de su resistencia étnica, los gayones dejaron su legado en la toponimia, con los nombres como el caserío El Cayón cerca de Carora (Lara), caserío Los Gayones, cerca de Churuguara (Falcón) y San Pablo de Gayones (Portuguesa). En ese mismo sector hacia el NE a orillas del Caño La Ceiba aparece una localidad Mata de Gallo.
Gayón, El
Centro Poblado: Situado en el municipio Ospino, en la margen izquierda del río Ospino a 100 msnm. Se encuentra al Sur de la capital del municipio a 20 Km.
Garabote: En primera instancias parece que este termino proviene de un apellido muy conocido en el municipio Ospino, o no sabemos si el apellido proviene de ese nombre geográfico de la Sierra de Portuguesa. Lo cierto que en el año 2011 la Directora de IPOSTEL Portuguesa la Lic. Noris Garabote, nos mencionó en un curso sobre Toponimia que su familia venia de la Fila de Garabote.
Garabote es el 19815º apellido más común de españa, en todo el territorio español nos encotramos que hay censados 144 con GARABOTE como primer apellido, 153 con GARABOTE como segundo apellido. Aunque suene a nombre aborigen la cantidad de personas con ese apellido en Islas Canarias pudiera sugerir que este apellido tal vez venga de allí o pudieran mas bien que los que se encuentran allí provengan de la Fila Garabote. Es una hipótesis a estudiar. En el directorio telefonico de CANTV: Ospino aparecen 7 personas registradas con este apellido, en Caracas aparecen 8 registros, uno en Guanare y 2 en Acarigua. Read more: http://www.apellidosweb.com/apellido/garabote.html#ixzz1hGd8v8FT
Garabote, Guache de
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Ospino.
Giles: posiblemente no sea un nombre indígena sino un Androtoponimo.
Giles, Los
Quebrada: Nace en la vertiente sureste de la Fila Aldonza en el municipio Sucre. Desemboca en el río Guanare frente a la localidad de Biscucuy, en las adyacencias del puente La Tembladora.
Guaca: Para la RAE Guaca es una palabra proveniente del quechua waca, dios de la casa con las siguientes interpretaciones. 1. Sepulcro de los antiguos indios, principalmente de Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor. 2. f. En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general. En esta web Tesoros y mas tesoros indican que Guaca o waka es una palabra de origen Taino-caribe que significa santuario, tumba, Ídolo, casa sagrada, torre y cerro alto. En el DHAV se señalan las siguientes interpretaciones: 1 And colq Tesoro oculto, especialmente monedas enterradas dentro de una botija. /2 obsol Mujer muy fea que se ha quedado soltera./ 3 obsol Ulcera de tamaño muy grande.
En la zona es llamada Guaca o Guacamaya a varias especies de psitacidos en especial a los de mayor tamaño.
Guaca
Quebrada: situada en el municipio Ospino: nace en la vertiente Este de La Fila de Cachicamo. Desemboca en el río Morador, a 8 km antes del puente sobre la carretera troncal 0005. La Longitud de su curso es de 16 km aproximadamente. Regimen fluvial intermitente.
Guacamayo: Ave de la familia de los psitasidos en el estado se pueden encontrar la Guacamaya Bandera (Ara macao), Guacamaya Roja (Ara chloroptera), Maracaná (Ara maracana).
Guacamayo
Cerro: situado en el municipio Agua Blanca. Se encuentra al norte de la localidad Agua Blanca y al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 600 msnm. En Aurelio Vila (1976) es señalado como Cerro Guacamaya: elevación al norte y contigua a la localidad de Agua Blanca.
Guacuy
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 12 km aproximadamente de la localidad de Araure.
Guacharaca: Ave de la familia de las cracidae Ortalis ruficauda. Guacharequero lugar donde abunda la Guacharaca. Guacharaco: Parto normal (1). También guacharaquero es como nombran localmente a una liana de los bosques ribereños Strychnos mattogrossensis (Cuello et al. 1989)
Guacharaquero
Montañas: situadas en el municipio Guanarito. Se encuentra al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 73 msnm.
Guache: Nombre con el que se identifica a varias especies de mamiferos del orden de los carnívoros. Es llamado zorro Guache el Coati (Nasua nasua) y el Eira Barbara o comadreja.
Para el DRAE Guache proviene de Del quechua huaccha, pobre. 1. com. despect. coloq. Col. y Ven. Persona ruin y canalla. U. t. c. adj.
Sin embargo en el Diccionario de la Lengua Gayón al zorro lo llaman Guarhen.
En este enlace Etimología de Guache se presentan diversas connotaciones del termino
Guache
Rio: nace en la vertiente SE de la Fila Los Ranchitos, en el municipio Ospino, en linderos del Parque Nacional Guache. Sirve de limite con los municipios Araure y Esteller. La Longitud del curso es de aproximadamente 134 km. Desemboca en el río La Portuguesa. Régimen fluvial: Intermitente.
Parque Nacional: El Parque Nacional El Guache está localizado en la Sierra de Portuguesa en las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, entre los Estados Lara y Portuguesa. Comprende el nacimiento de varios ríos importantes que drenan hacia la cuenca del Río La Portuguesa y alimentan la economía agrícola de la región. Sus escarpadas cumbres están cubiertas de vegetación boscosa. Fue creado por Decreto Nº 2.347 del 5 de junio de 1992 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Ospino, Guache, Morador, Toco y Are; así como especies de fauna en peligro (oso frontino y el paují copete de piedra).
Guache de Garabote
Centro Poblado: situado en el municipio Ospino. Se localiza a 18 km aproximadamente de la localidad San José del Cerro.
Guafa: Sinonimos: Bambú, Guasdua, Juasjua. Bambusa sp. Gramineae (POACEAE).
Guafa es termino usado en el llano para designar al bambú, guadua o guasdua.
Guafa, La
Quebrada: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Desemboca en el río Guanare. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km.
Guafa
Municipio Monseñor José Vicente de Unda.
Guafalito
Caño: situado en el municipio Agua Blanca, nace al sur de la localidad La Quebradita. Desemboca en el caño Caramacate. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km.
Guafas, Las
Centro Poblado: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Ubicada a 15 km de la localidad de Biscucuy.
Guasduas, Las
Quebrada: situada en el municipio Guanare: Nace en la vertiente Sur del Cerro Boca de Monte. Desembocadura: Rio María. La Longitud de su curso es de 10 km aproximadamente. Regimen fluvial: intermitente.
Guasduas, San Rafael de las
Centro Poblado: situado en el municipio Guanare. Se encuentra ubicado a 20 Km aproximadamente de la localidad Guanare, con la cual se comunica a través de la carretera troncal 0005 y la autopista José Antonio Páez. Está provisto de Escuela primaria. Cuenta con las ruinas de una iglesia de la época colonial.
Guafilla
Arundo donax?????
Hierba erecta de 2-5 m, rizomatosa, perennen, formando colonias. Bosque de Galeria y bancos de rios.
Nativa de Europa, ampliamente introducida en regiones tropicales y subtropicales
Guafilla, La
Guafitas
Danta, de la
Montañas: situadas en el municipio Guanarito. Se ubica al sur del Lugar conocido como Mata de Palma. 77 msnm aproximadamente.
Dinira: deriva del vocablo arawaco Dinta, que significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida. También se consigue el siguiente significado: Dinira, es manantial, y se lo dieron los aborígenes Gayones, habitantes autóctonos del lugar, pueblo de filiación lingüística Macro - chibcha, a toda la montaña ubicada al Oeste de la ciudad de El Tocuyo. Esta referencia quedó reseñada en el informe enviado por los Alcaldes de la mencionada ciudad, al Rey Felipe II en el año de 1579, cuya descripción también fue acompañada de un mapa de la época. Estos documentos fueron publicados por la Academia Nacional de la Historia, en el libro Relaciones Geográficas de Venezuela, compilado por el historiador Antonio Arellano Moreno en el año 1964.
Durigua
Quebrada: situada en el municipio Páez, parroquia Payara. Nace a partir de la quebrada Las Tinajitas y Quebrada de Araure. Desemboca en el río Sarare. La Longitud del cauce es de 36 km aproximadamente. En su recorrido sirve de limite al municipio Araure y la parroquia Payara. De esta quebrada decía Agustín Codazzi en el Resúmen de la geografía de Venezuela: Araure esta ubicado a 5 leguas del caño Durigua de alli al puerto de Payara y se toma el rumbo al Puerto del Baul, se sigue el curso y (en el lugar llamado la Boca de Durigua) cae al río Sarare y este al río Cojedes que cae a La Portuguesa el cual desemboca en el Apure y este al Orinoco, de manera que desde la villa se puede ir embarcado hasta Angostura.
Gayón: Árbol del estado Lara. Significa hermano para la etnia Gayones (Linares 1994).
Gallón, El: En el municipio Ospino aparece en la cartografía, (carta 6343) entre los ríos Guache y Ospino, una localidad denominada El Gallón, que no es mas que un error de transcripción del cartografo o equipo de campo que consideró que este termino tenia que ver mas con un aumentativo de Gallo, ave, que proveniente de algún refugio o aldea de los Gayones. Bolívar (2008) señala que a pesar de su resistencia étnica, los gayones dejaron su legado en la toponimia, con los nombres como el caserío El Cayón cerca de Carora (Lara), caserío Los Gayones, cerca de Churuguara (Falcón) y San Pablo de Gayones (Portuguesa). En ese mismo sector hacia el NE a orillas del Caño La Ceiba aparece una localidad Mata de Gallo.
Gayón, El
Centro Poblado: Situado en el municipio Ospino, en la margen izquierda del río Ospino a 100 msnm. Se encuentra al Sur de la capital del municipio a 20 Km.
Garabote: En primera instancias parece que este termino proviene de un apellido muy conocido en el municipio Ospino, o no sabemos si el apellido proviene de ese nombre geográfico de la Sierra de Portuguesa. Lo cierto que en el año 2011 la Directora de IPOSTEL Portuguesa la Lic. Noris Garabote, nos mencionó en un curso sobre Toponimia que su familia venia de la Fila de Garabote.
Garabote es el 19815º apellido más común de españa, en todo el territorio español nos encotramos que hay censados 144 con GARABOTE como primer apellido, 153 con GARABOTE como segundo apellido. Aunque suene a nombre aborigen la cantidad de personas con ese apellido en Islas Canarias pudiera sugerir que este apellido tal vez venga de allí o pudieran mas bien que los que se encuentran allí provengan de la Fila Garabote. Es una hipótesis a estudiar. En el directorio telefonico de CANTV: Ospino aparecen 7 personas registradas con este apellido, en Caracas aparecen 8 registros, uno en Guanare y 2 en Acarigua. Read more: http://www.apellidosweb.com/apellido/garabote.html#ixzz1hGd8v8FT
Garabote, Guache de
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Ospino.
Giles: posiblemente no sea un nombre indígena sino un Androtoponimo.
Giles, Los
Quebrada: Nace en la vertiente sureste de la Fila Aldonza en el municipio Sucre. Desemboca en el río Guanare frente a la localidad de Biscucuy, en las adyacencias del puente La Tembladora.
Guaca: Para la RAE Guaca es una palabra proveniente del quechua waca, dios de la casa con las siguientes interpretaciones. 1. Sepulcro de los antiguos indios, principalmente de Bolivia y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor. 2. f. En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general. En esta web Tesoros y mas tesoros indican que Guaca o waka es una palabra de origen Taino-caribe que significa santuario, tumba, Ídolo, casa sagrada, torre y cerro alto. En el DHAV se señalan las siguientes interpretaciones: 1 And colq Tesoro oculto, especialmente monedas enterradas dentro de una botija. /2 obsol Mujer muy fea que se ha quedado soltera./ 3 obsol Ulcera de tamaño muy grande.
En la zona es llamada Guaca o Guacamaya a varias especies de psitacidos en especial a los de mayor tamaño.
Guaca
Quebrada: situada en el municipio Ospino: nace en la vertiente Este de La Fila de Cachicamo. Desemboca en el río Morador, a 8 km antes del puente sobre la carretera troncal 0005. La Longitud de su curso es de 16 km aproximadamente. Regimen fluvial intermitente.
Ara macao Guacamayo Bandera |
Ara maracana o Primolius maracana |
Cerro: situado en el municipio Agua Blanca. Se encuentra al norte de la localidad Agua Blanca y al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 600 msnm. En Aurelio Vila (1976) es señalado como Cerro Guacamaya: elevación al norte y contigua a la localidad de Agua Blanca.
Guacuy
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 12 km aproximadamente de la localidad de Araure.
Guacharaca: Ave de la familia de las cracidae Ortalis ruficauda. Guacharequero lugar donde abunda la Guacharaca. Guacharaco: Parto normal (1). También guacharaquero es como nombran localmente a una liana de los bosques ribereños Strychnos mattogrossensis (Cuello et al. 1989)
Guacharaquero
Montañas: situadas en el municipio Guanarito. Se encuentra al sur de la localidad La Hoyada, tiene una altura aproximada de 73 msnm.
Guache: Nombre con el que se identifica a varias especies de mamiferos del orden de los carnívoros. Es llamado zorro Guache el Coati (Nasua nasua) y el Eira Barbara o comadreja.
Para el DRAE Guache proviene de Del quechua huaccha, pobre. 1. com. despect. coloq. Col. y Ven. Persona ruin y canalla. U. t. c. adj.
Sin embargo en el Diccionario de la Lengua Gayón al zorro lo llaman Guarhen.
En este enlace Etimología de Guache se presentan diversas connotaciones del termino
Guache
Rio: nace en la vertiente SE de la Fila Los Ranchitos, en el municipio Ospino, en linderos del Parque Nacional Guache. Sirve de limite con los municipios Araure y Esteller. La Longitud del curso es de aproximadamente 134 km. Desemboca en el río La Portuguesa. Régimen fluvial: Intermitente.
Parque Nacional: El Parque Nacional El Guache está localizado en la Sierra de Portuguesa en las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, entre los Estados Lara y Portuguesa. Comprende el nacimiento de varios ríos importantes que drenan hacia la cuenca del Río La Portuguesa y alimentan la economía agrícola de la región. Sus escarpadas cumbres están cubiertas de vegetación boscosa. Fue creado por Decreto Nº 2.347 del 5 de junio de 1992 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Ospino, Guache, Morador, Toco y Are; así como especies de fauna en peligro (oso frontino y el paují copete de piedra).
Guache de Garabote
Centro Poblado: situado en el municipio Ospino. Se localiza a 18 km aproximadamente de la localidad San José del Cerro.
Guafa: Sinonimos: Bambú, Guasdua, Juasjua. Bambusa sp. Gramineae (POACEAE).
Guadua angustifolia (antes Bambusa guadua).
Hierba bambusoide de 8-20 m Bosque caducifolio y bosque siempreverde.
Guafa, La
Quebrada: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Desemboca en el río Guanare. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km.
Guafa
Municipio Monseñor José Vicente de Unda.
Guafalito
Caño: situado en el municipio Agua Blanca, nace al sur de la localidad La Quebradita. Desemboca en el caño Caramacate. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 km.
Guafas, Las
Centro Poblado: situada en el municipio Sucre, parroquia Uvencio Antonio Velazquez. Ubicada a 15 km de la localidad de Biscucuy.
Guasduas, Las
Quebrada: situada en el municipio Guanare: Nace en la vertiente Sur del Cerro Boca de Monte. Desembocadura: Rio María. La Longitud de su curso es de 10 km aproximadamente. Regimen fluvial: intermitente.
Guasduas, San Rafael de las
Centro Poblado: situado en el municipio Guanare. Se encuentra ubicado a 20 Km aproximadamente de la localidad Guanare, con la cual se comunica a través de la carretera troncal 0005 y la autopista José Antonio Páez. Está provisto de Escuela primaria. Cuenta con las ruinas de una iglesia de la época colonial.
Arundo donax?????
Hierba erecta de 2-5 m, rizomatosa, perennen, formando colonias. Bosque de Galeria y bancos de rios.
Nativa de Europa, ampliamente introducida en regiones tropicales y subtropicales
Guafilla, La
Centro poblado: situado en el municipio Guanare, parroquia Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado al O de Guanare a 15 Km aproximadamente sobre la carretera Troncal 005. Funciona alli un puesto de la Guardia Nacional.
Guafitas
Centro poblado: ubicado en el municipio Esteller;
Guafillal
Guafillal
Centro poblado: Ubicado en la carretera 3 con trasnversal 5 en el municipio Esteller.
Guagó, Alto de o Alto de Wagó
Montaña: ubicada en el municipio Monseñor José Vicente de Unda, en el extremo Norte, sirve de limite o referencia con el estado Lara. Se encuentra sobre los 1800 msnm. Sirve de parte de agua entre las cuencas del río Tocuyo y Rio Guanare.
Guaicaipuro
Nombre de un Jefe de las etnias caribe que habitaban en el centro del país.
Barrio: Ubicado al norte de la ciudad de Guanare, bordeando al Parque Recreacional Los Samanes.
Guay
termino Arawak para señalar a la Ceiba. Posiblemente Guaical es un lugar poblado de Ceibas.
Guaical, del
Montaña: Ubicada entre Lara y Portuguesa sobre la fila Miracuy, al sur del río Yacambú (Vila 1976)
Guaimaral
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 11 km aproximadamente de la localidad de Araure.
Guaiquito
Caño: situado en el municipio Papelón, parroquia Caño Delgadito: nace al NE del banco Maginero. Desemboca en el caño Grande. La longitud de su curso es de aproximadamente 12 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
Guama: Para el DRAE
1. f. Col. y Ven. Fruto del guamo, legumbre de hasta medio metro de longitud y cuatro centímetros de anchura, chata, rígida, parda y cubierta de vello que se desprende con facilidad, la cual encierra diez o más senos con sendas semillas ovales, cubiertas de una sustancia comestible muy dulce, blanca, como copos de algodón. Un Guamal es una comunidad botánica donde predominan los guamos.
Árbol de 5-30 m Bosques siempreverde, bosques ribereños, bosque de pantano, vegetación secundaria y cerca de asentamiento humanos. Ocasionalmente cultivada por sus frutos comestibles.
Guamal
Caño: situado en el municipio Esteller, parroquia Uveral: nace las inmediaciones de la localidad El Danto. Desemboca en el río La Portuguesa. La longitud de su curso es de aproximadamente 78 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
Guamal, El
Guaitó
Rio: Es un afluente del río Saguás. Sirve de limite y referencia con los estados Lara y Trujillo. Son sus afluentes las quebradas La Raya, La Bullosa y La Importancia
Guanaguanare, San Juan de
Parroquia: Ubicada en el municipio Guanare y cuya capital es la localidad Mesa de Cavacas.
Guanaparo
Caño: Es un medio depositacional de planicie de desborde de los ríos Apure, Masparro y Guanare Viejo (caño Guanaparo), el cual representa una transición entre los llanos altos y los llanos bajos inundables apureños, con pendiente media de 0,2 a 1,5%. Es una corriente que avena amplias tierras situadas entre el río Apure, Ruende y el río Guanare Viejo.
Guanare (antiguamente Guanaguanare)
Según Lisandro Alvarado Guanaguanare es el nombre que recibe una especie de gaviota del Orinoco y según Nectario María es un vocablo formado por el sustantivo “guanaguana” y el sufijo “ere” lugar donde hay gaviota.
Centro Poblado: Capital del estado Portuguesa.
Guanare viejo
Río: se forma de aguas que se desprenden del Guanare en el sitio de Flores, al oeste de Guanarito. Se dirije al SE siguiendo tierras anegadizas. recibe las aguas del Caño Guanaparo y Caño La Aguada.
Guanarito
Centro Poblado: Puerto ubicado a orillas del Río Guanare. Actual capital del municipio Guanarito.
Guanota
1. f. Ven. Abeja silvestre, común en los Llanos, alargada, negra y peluda, que no posee aguijón. Fabrica en los troncos huecos de los árboles grandes celdas de cera negruzca con abundante miel rojiza.
2. f. Ven. Miel muy fuerte de esta abeja.
3. f. Ven. Colmena de esta abeja.
descargar la ~.
1. loc. verb. coloq. Ven. engañar (‖ dar a la mentira apariencia de verdad).
Guanota, de
Montaña: Ubicada entre Caño El muerto, Montañas Las Cruces y el límite este con el estado Barinas.
Guamacho
La palabra Guamacho o guamache designa en caribano a arboles del género Pereskia de las cactáceas. Traduce extraño viejo.
Guamacho
Centro poblado: ubicado a 10 km de La Hoyada en la via a Guanarito, Municipio Guanarito
Guargüero
RAE: 1. m. coloq. Cuba. Garganta de una persona.
Güargüero
Río: Nace a una altitud de 2400 msnm en la vertiente SE del Paramo el Rosario en el Parque Nacional Guaramacal. Desemboca en el río Anús. Tiene una longitud de aproximadamente 30 Km. Su régimen es permanente.
Guaratero
Tal vez venga del árbol Guarataro (Vitex compressa)
Guaratero
Caño: Nace del caño Guamal en el Municipio Santa Rosalía en las cercanías de la localidad Guaratero, corre paralelo al Caño Guamal y cae a Caño Coquito.
Centro Poblado: Ubicado a orillas de caño del mismo nombre en el Municipio Santa Rosalía.
Guarura
En la pagina Sonidos del Folklore de Venezuela se refieren a la Guarura o botuto como un Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. La guarura se ejecuta haciendo vibrar los labios mientras se sopla para producir un sonido fuerte y penetrante. La guarura acompaña a los tambores cumacos durante las festividades en honor San Juan Bautista, especialmente en las localidades del estado Vargas.
Guarurepo
Guásimo
Es un Árbol de mediano tamaño común en los llanos denominado científicamente Guazuma ulmifolia.
Guásimo, Mata de
Estero: Ubicado entre el Estero Potrerón y Sabana Las Cruces a 79 msnm en el municipio Guanarito.
Guasimal
Estero: ubicado minicipio Guanarito entre caño Río Viejo y Caño Belcebú.
Guagó, Alto de o Alto de Wagó
Montaña: ubicada en el municipio Monseñor José Vicente de Unda, en el extremo Norte, sirve de limite o referencia con el estado Lara. Se encuentra sobre los 1800 msnm. Sirve de parte de agua entre las cuencas del río Tocuyo y Rio Guanare.
Guaicaipuro
Nombre de un Jefe de las etnias caribe que habitaban en el centro del país.
Barrio: Ubicado al norte de la ciudad de Guanare, bordeando al Parque Recreacional Los Samanes.
Guay
termino Arawak para señalar a la Ceiba. Posiblemente Guaical es un lugar poblado de Ceibas.
Guaical, del
Montaña: Ubicada entre Lara y Portuguesa sobre la fila Miracuy, al sur del río Yacambú (Vila 1976)
Guaimaral
Centro Poblado: situado en el municipio Araure. Se encuentra ubicado a 11 km aproximadamente de la localidad de Araure.
Guaiquito
Caño: situado en el municipio Papelón, parroquia Caño Delgadito: nace al NE del banco Maginero. Desemboca en el caño Grande. La longitud de su curso es de aproximadamente 12 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
Guama: Para el DRAE
1. f. Col. y Ven. Fruto del guamo, legumbre de hasta medio metro de longitud y cuatro centímetros de anchura, chata, rígida, parda y cubierta de vello que se desprende con facilidad, la cual encierra diez o más senos con sendas semillas ovales, cubiertas de una sustancia comestible muy dulce, blanca, como copos de algodón. Un Guamal es una comunidad botánica donde predominan los guamos.
Sinónimo: Guamo
Inga sp. MIMOSACEAE
Inga edulis
Guama, Guamo, Guamo bejuco, Guamo liso, Guamo rabo de mico, Rabo de monoÁrbol de 5-30 m Bosques siempreverde, bosques ribereños, bosque de pantano, vegetación secundaria y cerca de asentamiento humanos. Ocasionalmente cultivada por sus frutos comestibles.
Guamal
Caño: situado en el municipio Esteller, parroquia Uveral: nace las inmediaciones de la localidad El Danto. Desemboca en el río La Portuguesa. La longitud de su curso es de aproximadamente 78 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
Guamal, El
Centro poblado: es una localidad ubicada a 20 km NO de Guanare en el margen derecho del río Guanare, en el municipio Sucre. Altitud 320 msnm.
Guaitó
Rio: Es un afluente del río Saguás. Sirve de limite y referencia con los estados Lara y Trujillo. Son sus afluentes las quebradas La Raya, La Bullosa y La Importancia
Guanaguanare, San Juan de
Parroquia: Ubicada en el municipio Guanare y cuya capital es la localidad Mesa de Cavacas.
Guanaparo
Caño: Es un medio depositacional de planicie de desborde de los ríos Apure, Masparro y Guanare Viejo (caño Guanaparo), el cual representa una transición entre los llanos altos y los llanos bajos inundables apureños, con pendiente media de 0,2 a 1,5%. Es una corriente que avena amplias tierras situadas entre el río Apure, Ruende y el río Guanare Viejo.
Guanare (antiguamente Guanaguanare)
Según Lisandro Alvarado Guanaguanare es el nombre que recibe una especie de gaviota del Orinoco y según Nectario María es un vocablo formado por el sustantivo “guanaguana” y el sufijo “ere” lugar donde hay gaviota.
Centro Poblado: Capital del estado Portuguesa.
Guanare viejo
Río: se forma de aguas que se desprenden del Guanare en el sitio de Flores, al oeste de Guanarito. Se dirije al SE siguiendo tierras anegadizas. recibe las aguas del Caño Guanaparo y Caño La Aguada.
Guanarito
Centro Poblado: Puerto ubicado a orillas del Río Guanare. Actual capital del municipio Guanarito.
Guanota
1. f. Ven. Abeja silvestre, común en los Llanos, alargada, negra y peluda, que no posee aguijón. Fabrica en los troncos huecos de los árboles grandes celdas de cera negruzca con abundante miel rojiza.
2. f. Ven. Miel muy fuerte de esta abeja.
3. f. Ven. Colmena de esta abeja.
descargar la ~.
1. loc. verb. coloq. Ven. engañar (‖ dar a la mentira apariencia de verdad).
Guanota, de
Montaña: Ubicada entre Caño El muerto, Montañas Las Cruces y el límite este con el estado Barinas.
Guamacho
La palabra Guamacho o guamache designa en caribano a arboles del género Pereskia de las cactáceas. Traduce extraño viejo.
Guamacho
Centro poblado: ubicado a 10 km de La Hoyada en la via a Guanarito, Municipio Guanarito
Guargüero
RAE: 1. m. coloq. Cuba. Garganta de una persona.
Güargüero
Río: Nace a una altitud de 2400 msnm en la vertiente SE del Paramo el Rosario en el Parque Nacional Guaramacal. Desemboca en el río Anús. Tiene una longitud de aproximadamente 30 Km. Su régimen es permanente.
Guaratero
Tal vez venga del árbol Guarataro (Vitex compressa)
Guaratero
Caño: Nace del caño Guamal en el Municipio Santa Rosalía en las cercanías de la localidad Guaratero, corre paralelo al Caño Guamal y cae a Caño Coquito.
Centro Poblado: Ubicado a orillas de caño del mismo nombre en el Municipio Santa Rosalía.
Guarura
En la pagina Sonidos del Folklore de Venezuela se refieren a la Guarura o botuto como un Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. La guarura se ejecuta haciendo vibrar los labios mientras se sopla para producir un sonido fuerte y penetrante. La guarura acompaña a los tambores cumacos durante las festividades en honor San Juan Bautista, especialmente en las localidades del estado Vargas.
La guarura es un instrumento de origen indígena, utilizado ancestralmente por etnias aborígenes del país para la comunicarse o en rituales sagrados.
Guarura
Quebrada: nace en las vertientes O de las Filas Maporal y El Nuezal en el municipio Sucre. La Longitud del curso es de aproximadamente 6 km. Desemboca en el río Guanare cerca de la localidad La Raya. Régimen fluvial: Intermitente.
Guarural
Estero: Adyacente al estero Coco de Mono en la margen izquierda del río Guanare, se forma de los derramaderos del rio Guanare por Boca de la Laguna en Río Viejo. A aproximadamente 77 msnm.Guarurepo
Caño: nace a partir del río La Portuguesa, en el municipio Santa Rosalía. La Longitud del curso es de aproximadamente 10 km. Desemboca en el caño Zamurito. Régimen fluvial: Intermitente.
Guásimo
Es un Árbol de mediano tamaño común en los llanos denominado científicamente Guazuma ulmifolia.
Guásimo, Mata de
Estero: Ubicado entre el Estero Potrerón y Sabana Las Cruces a 79 msnm en el municipio Guanarito.
Guasimal
Estero: ubicado minicipio Guanarito entre caño Río Viejo y Caño Belcebú.
Centro Poblado: situado en el municipio Esteller, a 20 km de la localidad de Uveral.
Laguna: situada en el municipio Araure, al oeste de la localidad de Araure.
Guayaba (Voz arahuaca).
1. f. Fruto del guayabo, que es de forma aovada, del tamaño de una pera mediana, de varios colores, y más o menos dulce, con la carne llena de unos granillos o semillas pequeñas.
2. f. Conserva o jalea que se hace con esta fruta.
3. f. coloq. Am. Mentira, embuste.
4. f. El Salv. retentiva.
Guayaba, Alto
Cerro: Ocupa el extremo SO de la Sierra de Portuguesa: al N-NE de Biscucuy se encuentra sobre los 1700 msnm.
Guayabal
Centro Poblado: situado en el municipio Papelón, en la antigua vía que conducía a Guanare. Se encuentra a 7 km de la localidad Papelón.
Guayabal
Centro Poblado: situado en el municipio Araure, Parroquia Río Acarigua. Se encuentra a 16 km de la localidad Río Acarigua.
Guayabital
Centro Poblado: situado en el municipio Sucre a aproximadamente a 1150 msnm. Se comunica con un vía asfaltada con la localidad de Biscucuy la cual se encuentra a 8 km y a 9 Km de Palo Alzao.
Igüés
Caño: Nace al sur de la ciudad de Guanare y toma dirección SE. Se forma de la confluencia de las quebradas La Chigüira y Las Piedras. Pasa en la entrada del centro poblado de Papelón, otros cursos de agua: Caño Delgadito, Maraca, Macedo, Cumarepo, Morrocoy, La Miel, Zambranero, Rico, Caño Descanso, La Ceiba e Igüeisito. Desemboca sus aguas en el río La Portuguesa en el estado Cojedes.
Igüesito
Caño: situado en el municipio Papelón. Nace a partir del caño Igues. Desemboca en el caño Igües. La Longitud del curso es de aproximadamente 60 km. Régimen fluvial: Intermitente.
Jobalito
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanarito al SO de la localidad La Capilla.
Jején
Según el DHAV jején m zool Insecto hematófago de diminutas dimensiones y gran agresividad. Muy molesto a las personas (Fam. Ceratopogonidae: Culicoides furens)
Jején
Centro Poblado: ubicado en el municipio Esteller, al marguen izquierdo del río Guache.
Jujure o Yujure
Centro Poblado: fue fundado el primero de marzo de 1724 por Fray Francisco de Campillos de la orden de los capuchinos andaluces (orden franciscana), funda la Misión de San Antonio de Padua o Jujure en la jurisdicción de la Villa de Araure con aborígenes de las naciones Guamos y Atatures (traìdos desde Sarare) bajo la categoría de "pueblos de indios", la cual consistía en la organización de campos de concentración de varios grupos de indígenas en forma de pueblo con misionero e iglesia permanente. Posteriormente, en 1797, el Fray Juan de Alhama funda el pueblo de indios denominado Sabaneta de Turén o Jujure (hoy Turén Viejo) que luego fue trasladado a hasta la actual Villa Bruzual (finales del siglo 18 y principios del siglo 19). Hoy forma parte del municipio Turén y se encuentra al Norte entre Caño El Guamal y el río Acarigua a 140 msnm.
Glosario
Náhuatl: (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
Caribe: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones. En Aborigenes de Venezuela
Guarao O Warao: son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
Cumanagota: relativo o perteneciente a una etnia caribe que habitaba los territorios del extremo norte de Sudamérica. Sus hábitos eran predominantemente agricultores y cazadores-recolectores
Jirajaras: Grupo aborigen de reconocido caracter territorial que se extendían al occidente de los Caracas, cerca de Barquisimeto, en la parte montañosa del actual Estado Falcón, Lara y Portuguesa.
Ayamán: Los Ayamanes o guayamanes (ayama o yama o wayama) segun los historiadores, son una parcialidad de los ajaguas (achaguas) que a su vez pertenecian a la familia de los Arawak. El territorio de los Aborígenes Ayamán, se extendía a los actuales municipios del Estado Falcón, democracia, Sucre, federación, Unión y Silva, y en lo que corresponde al Estado Lara estaban desde Río Tocuyo y Atarigua vieja (donde se conservo durante mucho tiempo la costumbre de tocar la guarura con las manos y la búsqueda de Olicores en tiempo de Semana Santa, herencia de los ayamanes) hasta la Sierra de Parupano pasando por Duaca y Bobare en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta.
Gayones: Un estudio detallado sobre este grupo aborigen fue realizado por Alberto Ramon Querales Montes sobre la sobre la Etnia indigena de los GAYONES señala que los gayones ocupaban las tierras del Estado Portuguesa y la zona alta del río Tocuyo, resumiendo todo de la siguiente forma: "el grueso de la población gayón para el siglo XVI, habitaba en la zona llanera del Estado Portuguesa, el norte montañoso del mismo Estado, la zona sur montañosa de los Municipios Andrés Eloy Blanco y Morán y sólo una pequeña parte de los Municipios Jimenes y suroeste de Torres". La autodenominación de esta parcialidad étnica es la de Los Guatures (Linares 2000)
Arahuaca: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. Los arawacos (arahuacos), también llamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los tainos. En Aborigenes de Venezuela
Maquiritare: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30.000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.
Quechua: En la pagina juanjosemora.com el autor nos indica que el quechua es un idioma de los indios del Perú y que, según Adrián Hernández Baño (autor del libro "Transcripción de Toponímicos Indígenas en el estado Falcón), se habló en toda Venezuela desde hace 5.500 años antes del presente. En la actualidad se halla reducido a "un grupo de paran/anos (los Añu) que viven en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulla, quienes lo hablan, pero muy corrompido. De igual forma, los grupos arahuacos del alto Orinoco". Después de 500 años, el castellano desplazó al quechua en el estado Falcón y en otras partes del país. ¿Cómo llegaron los quechuas a Venezuela? Hace 5.500 años antes del presente nos llegaron en "manadas", a través de los ríos, que son los caminos que andan, los Panos del centro del Perú no tuvieron ni siquiera que darle al canalete, todo era bajada, a saber: región Panorío Ucayali- río Amazonas- río Negro -brazo del Casiquiare- Orinoco y así hasta el Delta y el Caribe (Margarita).
Tainos: pueblo indígena que ocupaba las antillas mayores (Puerto Rico, Republica Dominicana, Haití y Cuba) antes de la llegada de los españoles. Los taínos pertenecían al grupo lingüistico arahuaco, arawak o arauaco. Los arahuacos también ocuparon partes de Venezuela y Colombia. Palabras que nos llegan del arahuaco incluyen: Ají, Arepa, Barbacoa, Caiman, Canoa, Conuco, Cacique, Hamaca, Huracán, Iguana, Macana, Maguey, Piragua, Guayaba, Sabana entre otros tantos.
Referencias
Acevedo, J. 2005.Topomina indigena municipio Vargas
Cuello, N., Aymard, G y Stergios B. 1989. Observaciones sobre la vegetación de un sector de la cuenca media del río Portuguesa, estado Portuguesa, Venezuela. BIOLLANIA 6:163-192.
Salazar-Quijada, Adolfo. 1994. El origen de los Nombres de los estados y de los municipios de Venezuela Cartografía Nacional Universidad Central de Venezuela en Caracas.
Hernández Baño, Adrián. 2011. Transcripción de Toponímicos Indígenas en el estado Falcón. In Los Quechuas En Venezuela. juanjosemora.com
Salazar Quijada, A. 1978. La Toponimia en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas, Caracas 1978 Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela
OCEI. 1987. Nomenclador de Centros poblados
MARNR. 1994. Diccionario Geográfico del estado Portuguesa
Muñoz, P. 1991. Crónica de Guanare, Fragmentos de la vida de una ciudad (1888-1898)
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Guanare (6243).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Sarare (6345).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Acarigua (6344).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta El Tocuyo (6245).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Bocono (6143).
Dirección de Cartografía Nacional. 1976. Carta Biscucuy (6244).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Turén (6343).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Sabaneta (6242).
Linarez, Pedro Pablo 1994. Diccionario de la lengua Gayón de la region centro occidental de Venezuela. Cuaderno de etnohistoria No 1.
Linarez, Pedro Pablo 2000. Diccionario Tocuyano.
Nombres indígenas en la toponimia larense. http://venciclopedia.com/?title=Nombres_ind%C3%ADgenas_en_la_toponimia_larense
Tavera-Acosta B. 1922. Nuevos vocabularios de dialectos indigenas de Venezuela. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 14-15-1, 1922. pp. 65-82. doi : 10.3406/jsa.1922.3908 url:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1922_num_14_1_3908Consultado el 23 mai 2011
Oliva-Esteva, Francisco; Manara, Bruno. 2010. Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State, Venezuela The Free Library. (2010). Retrieved May 25, 2011 fromhttp://www.thefreelibrary.com/Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State,...-a0240017671
1966. Boletín cultural y bibliográfico, Volumen 9 1966
Bolívar, Wilfredo. 2008. Origen del nombre del Municipio. Consultado 25/05/2011. http://www.cronistadearaure.com/index.php?option=com_content&view=article&id=59:origen-del-nombre-del-municipio&catid=7:historia&Itemid=2
Agagliate, Renato. 1992. El Río que tenía alas. Caracas: Dirección de Cultura. Universidad Central de Venezuela.
Nuñez, R. y Perez, F. 2005. Diccionario del habla actual de Venezuela (DHAV).
¿Qué son los olicores?
ResponderEliminarSaludos, gracias por leernos. buscar olicores en semana santa son vestigios de pueblos originarios: cuentas, collares o cualquier tipo de elemento de procedencia indigena.
Eliminar