jueves, 8 de febrero de 2024

Diccionario espeleológico

 Glosario espeleológico


La espeleologia es una actividad interesante, exigente y gratificante. Para su practica es necesario conocer una serie de terminos que

forman parte de un glosario cavernicola. Es importante destacar que la vida en las cuevas presenta una serie de desafíos, como la falta de luz, la escasez de alimento y la presencia de depredadores específicos. Las especies que habitan en este ambiente han desarrollado adaptaciones específicas para superar estos desafíos y poder sobrevivir en este ecosistema único.
En resumen, las especies troglófilas, troglobias e intersticiales son animales que habitan en cuevas, pero con diferentes grados de adaptación a este ambiente. Los vertebrados troglóxenos, por otro lado, utilizan las cuevas como refugio temporal, pero no dependen de ellas para su supervivencia.

Parte del glosario utilizado esta basado en Carreño (1999) Glosario criollo relacionado con las cavidades venezolanas.

A

  • Abrigo: En términos geomorfológicos, un abrigo se refiere a una cavidad natural en la ladera de una montaña o colina, generalmente de forma cóncava y con una abertura amplia en la parte frontal.

    Características:

    • Forma: Suelen ser de forma irregular, aunque pueden ser cóncavas, convexas o semicirculares.
    • Tamaño: Varían en tamaño, desde pequeños huecos hasta grandes oquedades que pueden albergar a varias personas.
    • Origen: Se forman por diversos procesos geológicos, como la erosión del agua, el viento o el hielo, o por la acción de las olas en las costas.
    • Vegetación: En algunos casos, pueden estar cubiertos de vegetación, lo que les da un aspecto similar a una cueva.
    • Función: Ofrecen protección contra los elementos climáticos, como la lluvia, el viento y la nieve, y han sido utilizados por humanos desde tiempos prehistóricos como refugio y vivienda.

    Tipos de abrigos:

    • Abrigos rocosos: Se forman por la erosión de la roca, generalmente en zonas con pendiente.
    • Abrigos bajo voladizos: Se forman por la erosión de la roca que crea un voladizo natural.
    • Abrigos en cuevas: Se encuentran en la entrada de cuevas o en zonas donde la roca ha sido erosionada.

    Importancia geomorfológica: Los abrigos son importantes en geomorfología por las siguientes razones:

    • Indicadores de procesos geológicos: Su presencia puede indicar la acción de diferentes procesos geológicos, como la erosión o la actividad tectónica.
    • Registro histórico: Los sedimentos y materiales que se encuentran en su interior pueden proporcionar información sobre el clima y el medio ambiente del pasado.
    • Refugio para la vida silvestre: Ofrecen un espacio protegido para la flora y fauna, especialmente en zonas con climas extremos.
    • Valor cultural: Algunos abrigos han sido utilizados por humanos desde tiempos prehistóricos, y pueden contener arte rupestre u otros vestigios de actividad humana.

    Ejemplos de abrigos:

    • Abrigo de Altamira (España): Famoso por sus pinturas rupestres prehistóricas.
    • Abrigo de Cro-Magnon (Francia): Sitio donde se encontraron los restos del Hombre de Cro-Magnon.
    • Abrigo de Los Pinos (Venezuela): Importante yacimiento arqueológico con petroglifos y otros vestigios de la cultura precolombina.

    *Abrigo: m. [Am, Bo, Fa, Mi, Mo, y Zu]. Apelativo criollo que alude a cavidades superficiales de pequeñas dimensiones. Estas generalmente se desarrollan a expensas del extraplomo de una solapa o alero y pueden alcanzar algunas decenas de metros de desarrollo. Abrigo también identifica pequeños recintos de escala métrica formados por el volcamiento de monolitos. Los cobertizos ocasionalmente son utilizables como sitio para acampar y pueden presentar evidencias antropológicas. Un abrigo suele tener áreas techadas que apenas están en penumbra sin llegar a la oscuridad total. Cueva, gruta, santuario y casa de piedra (Véanse), sirven como sinónimos de abrigo. SVE (1971: 99-102, 1984: 73, 1995: 72, 1996: 81), GIL (1997: 26, 27).

    *Ahitón, haitón, aiton: m. A/[Fa] Apelativo criollo de conducto natural que significa tragón o "tierra que se traga a la gente". Se refiere a cualquier juraco, tronera, boquerón, pozo o sima (Véanse), cuyo tramo vertical comunica con el exterior por lo que engulliría todo lo que cae adentro. Esta denominación deriva de la antigua palabra castellana ahíto o ahitarse que quiere decir saciarse, indigestarse o hartarse de tanto comer ya que se menciona que el orificio es una tragadera. Según varios autores esta denominación está vinculada con el proceso de deglución. Al asociar metafóricamente la abertura telúrica con un orificio anatómico se está interpretando el entorno geográfico en base a creencias animistas. Se ha sugerido el probable origen indígena del vocablo, aunque sin aportar detalles ni mencionar las referencias bibliográficas que sustentan tal afirmación. Este es el término autóctono que más ha sido reportado por espeleólogos por lo que ha sido citado frecuentemente en el Catastro Espeleológico Nacional. 

    Entre los autores del círculo espeleológico se acostumbra a usar la ortografia haitón, mientras que ciertos lingüistas escriben ahitón. Al.VARADO JAHN & VEGA (1957: 186), DoMíNGUFZ (1960: 145, 150), DE BELI.ARD (1970: 46, 55-60), PÉREZ (1973a: 117), STRAKA (1980: 45), CHAPMAN & CHECKLEY (1981: 22-26), GARCÍA PELAYO (1982: 36), SVE (1988: 31, 1974b: 163-165, 1983: 54-64), SANTAELLA (1991: 2), LATIKE (1991: 20). B/[Fa]. Otro significado de ahitón, también como apelativo referente al entorno kárstico, se aplica a la forma superficial que se describe como un foso disimulado por la maleUt y la hojarasca. Parece referirse a una depresión más abrupta que una hoyada o dolina y en algunos casos esta designación coloquial llega a asignarse a precipicios o despeñaderos, no necesariamente hipógeos. OLIVARES (1954, citado en TEJERA 1993, 1: 5~7), PERERA (1973: 98), DoMÍNGUEZ (1984: 81, 86, 151), NÚÑEZ & PÉREZ (1994: 15), FRANCO (1996: 16),. C/[Fa]. Existe una denotación para este vocablo según la cual haitón no se trata de una sima vertical sino de una cueva donde los descendientes de la etnia Ayamán pueden realizar ceremonias de turas. RivAs (1989b: 5). D/Existen otras denotaciones indirectamente relacionadas con las cuevas: ahitón es el apelativo de un mítico personaje de inspiración aborigen y haitón también es el título de una revista espeleológica venezolana.

  • Actividad espeleológica: Cualquier acción o movimiento realizado por una persona dentro de una cueva. La actividad espeleológica es la práctica de explorar y/o estudiar las cavidades naturales del subsuelo, como cuevas, grutas y pozos. La espeleología puede tener fines científicos, deportivos, recreativos o de rescate. La espeleología se relaciona con varias ciencias, como la geología, la biología, la antropología y la hidrología, entre otras

    Actividad espeleologica en cueva

  • Afluente: Curso de agua que desemboca en otro mayor.
  • Agalactógena: Es una cueva que no presenta ningún tipo de formación espeleológica, como estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas, etc. Estas formaciones se originan por la precipitación de minerales disueltos en el agua que circula por la cueva. Una cueva agalactógena, en cambio, tiene las paredes y el suelo lisos o irregulares, sin adornos. Suelen ser cuevas de origen volcánico, tectónico o erosivo, que no han sido afectadas por procesos de karstificación o pseudokarstificación.



  • Agujero: Entrada natural a una cueva.
  • *Alcantarilla: /. [Tr]. Designación local que se utiliza en el valle de Guaramacal para identificar a las simas (Véase), que se abren en el suelo. Este apelativo criollo recurre al símil o metáfora inspirándose en un elemento urbano para referirse a un fenómeno natural que se halla en los karsts. Es sinónimo de ahitón (Véase). CEE (1991a: 11). 
  • *Aljibe, algibe: m. A/[Ap, Bo, DF, NE y Zu]. Apelativo urbano criollo que identifica a un tipo de cisterna (Véase), o tanque utilizado en casas y fortines coloniales para almacenar el agua de lluvia. Estos se ubicaban bajo tierra en patios cuya pendiente convergía hacia el pozo (Véase), y ocasionalmente se instalaba un molino de viento para la extracción de las aguas subterráneas. El diámetro en la boca suele ser un poco mayor de 1 m mientras que la profundidad alcanza los 6 ó 7 m de desnivel. Se trata de simples recintos cúbicos o cilíndricos con techo abovedado que generalmente están frisados. Es un vocablo de influencia arábe proveniente del idioma español antiguo, que actualmente sigue siendo utilizado a pesar del progresivo abandono de tales cavidades. VILLALOBOS (1964: S), Dij BELLARD (1970: 17, 128), TAMAYO (1991: 32), SILVA (1994: 35). B/[An, Bo, DA, y Mi]. Ocasionalmente se recurre al vocablo aljibe para describir ciertos charcos de origen natural que usaban los aborígenes. Sin embargo esta no es una denominación usual y la utilización puede atribuirse más bien a preferencias lexicológicas de los traductores de las lenguas indígenas. BARRAL (1979: 147, 211,. 227, 675), MONTENEGRO (1983: 277).
  • Algarroba:  Formación espeleotémica que se asemeja a una algarroba. Son espeleotemas de origen bioquímico, formados por la precipitación de carbonato de calcio a partir de la acción de bacterias sobre la materia orgánica.




    Alveolo: Pequeña cavidad en forma de copa. Pequeñas cavidades o depresiones en la superficie de una formación espeleotémica.
  • Anfíboles: Grupo de minerales que se caracterizan por su estructura cristalina en forma de cadena doble. Grupo de minerales de origen ígneo o metamórfico, que se encuentran con frecuencia en las cuevas. 
  • Antro: m. [DF y Mi]. Apelativo que se usaba para designar cierto tipo de abrigos o madrigueras. & un vocablo en desuso que probablemente se refiera únicamente al antro del Tigre ubicado en el Parque Nacional el Avila. No se tiene una descripción morfológica del antro, sin embargo las características del terreno permiten estimar que puede identificar a una abertura de pequeñas dimensiones. ALAMo (1910, en URBANI 1998: SO).
  • Aragonito: Mineral de carbonato de calcio, polimorfo de la calcita. Mineral polimórfico del carbonato de calcio, que se encuentra con frecuencia en las cuevas. Se caracteriza por su hábito cristalino en forma de agujas o prismas. 
  • Arroyo: Curso de agua de pequeño caudal.
  • Arte rupestre: Manifestaciones artísticas realizadas por el hombre prehistórico en las paredes de las cuevas.
  • Avena: Pozo vertical de gran profundidad.

B

  • Bajada: Pendiente descendente en una cueva.
  • Balsa: Depósito de arcilla o sedimentos en el suelo de una cueva.
  • Barranco: Desfiladero profundo y estrecho.
  • Batería: Conjunto de espeleólogos que exploran una cueva.
  • Bioespeleología: Es el estudio de los organismos que habitan en las cuevas y su ecología subterránea
  • Biogeografía: Es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio y en el tiempo, y los factores que la determinan
  • Bloque: Fragmento de roca desprendido del techo o las paredes de una cueva.
  • Boca: Entrada natural a una cueva.
  • *Barranco, barranca: m. y f. respectivamente. A/[Bo]. Apelativo minero que identifica un tipo de cavidad poco profunda de desarrollo vertical realizada para la explotación aurífera. Se trata de un orificio artificial que en superficie tiene hasta 10 m de diámetro. Su profundidad puede presentar variadas dimensiones, que incluso pueden superar a las dimensiones del ancho. ALvARAoo (1953b: 74). B/[Ya]. Otro significado, también como apelativo minero, se refiere a estructuras abiertas en sectores profundos. En este caso
    barranco es la rampla (Véase), o galería subterránea inclinada que se abre en las minas ya sea para ventilarlas comunicando con el exterior, así como para unir dos niveles
    o cruceros (Véase), del interior de las excavaciones. En algunos mapas de minas venezolanas aparece citado en inglés, el barranco en esos casos se denominaba incline shaft. MAcLAREN (1933: 5), PALACIO (1891: 303, 304). C/ [Am]. En la cuenca media o alta del río Orinoco la barranca parece ser una solapa, alero o abrigo (Véase), cuya superficie es suficientemente amplia para servir como refugio durante los intensos aguaceros. A juzgar por los
    relatos el lugar da cabida a varias personas las cuales incluso llegan a levantar en el interior andamios para colgar hamacas. Existe una de estas barrancas en el puerto del caño Pimichín y otra en el sitio La Cruz de la vía de Yavita. LicHY
    & ÜVR!Eux (1947: 11). D/[An]. Con el apelativo criollo de barrancas se conocen ciertas grietas y oquedades superficiales del Alto llano en la Mesa de Guanipa. En las últimas décadas estos espacios naturales han sido seleccionados por la etnia Kariña como alternativa disponible al constituir nuevos lugares sagrados para sus
    actividades shamánicas. Esta preferencia esta determinada como reminiscencia de las verdaderas cavidades o attü habitadas por los Espíritus del Cerro. La denominación era
    utilizada por los líderes espirituales en referencia a lugares prohibidos para las mujeres. CIVR.Wux (1974: 62, 63). E/ [Mi]. En la mayor parte del país barranca define genéricamente un pequeño precipicio epígeo. CRUXENT & 0UPOUY (1947: 65).
  • *Boquete, Boquerón: m. [Fa]. En la zona de la Quebrada del Toro se denomina genéricamente como boquetes a tres cavidades naturales que se observan a media altura en la pared vertical del Farallón de Pozo Azul. Como apelativo criollo, el boquerón parece tener en la Sierra de San Luís la
    misma denotación que tronera, haitón, sima o cueva (Véanse). Sin embargo, fuera del contexto geológico, el boquete sigue denotando un hueco o vacío tanto en materiales como en artefactos. TARBE (1768), MARóN (1775), DoM1NGUEZ (1960: 65, 140, 150, 156), DE BELLARD
    (1954: 136, 1970: 50), DoMfNGUEZ (1984: 68), SVE (1995: 65).
  • Bóveda: Techo de una cueva.

C

  • Calcita: Mineral de carbonato de calcio, el más común en las cuevas.
  • Cámara: Sala o espacio amplio dentro de una cueva.
  • Cañón: Barranco profundo y estrecho de gran longitud.
  • *Cáncamo, cancamera: m. y f. respectivamente. A/[Zu]. Apelativo criollo propio de los terrenos kársticos que es usado por los habitantes de la cuenca del río Socuy para identificar el relieve típico de las zonas donde superficialmente aflora la roca caliza. Es una extensión de estructuras rocosas verticales fuertemente meteorizadas con grietas intercaladas que se denomina científicamente lapiaz. El término seguramente proviene del exterior y habría sido adoptado recientemente ya que casi todos los peones de dichos valles provienen de Colombia. B/[Ap y Mi]. Existen otros significados para cáncamo que no se refieren a las cuevas. En los llanos es el nombre de un accesorio de las sillas de montar; en Barlovento es uno de los vocablos sustitutos con el que se menciona indirectamente al diablo y también es un apodo, probablemente de origen africano, que se usa para señalar a una persona o animal muy viejo.
    ÁLVARADO (1953b, II: 109), IIERNÁNDEZ (1981: 104, 159), CASTILLO & CARREÑo (1999).
  • *Capilla: f. A/En su asepción original es una edificación destinada al culto religioso. B/[Fa]. Al SE de la Sierra de San Luís los criollos descendientes ·de los indios Ayamanes
    ocasionalmente denominan capilla a la cavidad nátural que sirve para desarrollar los ritos de las turas. Este apelativo parece inspirarse en el similar uso, reportado en la versión A presentada arriba, obviando las diferencias morfogenéticas. Se menciona que una de las capillas contiene una iglesia católica en su interior, lo cual debe aludir a la Cueva de Carrizalito. Capilla sinónimo de haitón, poljé, cueva encantada o parroquia (Véanse), sin embargo la fuente bibliográfica también incluye el extranjerismo espeleológico poljé como equivalente lo cual merecería mayor investigación. Rivas (1989b: S).
  • *Casa de piedra: J. A/[Fa, Mo, Tr, Zu, etc]. Apelativo criollo que es usado frecuentemente para identificar desde extensos cobertizos rocosos hasta pequeños recintos naturales de
    boca amplia que estén secos. En ellos los baquianos pueden ocasionalmente dormir, como ocurre por ejemplo en la Cueva de La Meseta cerca de Macuquita, la Casa de Piedra
    del río Clavellino en Mata de Mango o el Rancho de Piedra de la pica de El Culta. Ocasionalmente se puede usar el apócope de casa de piedra mencionando simplemente casa
    al referirse a alguna cavidad. Es sinónimo de cueva, gruta y abrigo (Véanse). B/[Ar, Bo, Ca y Fa]. También ese nombre es propio de varias cavidades: la Cueva de Uria en Curimagua; la Cueva Susudé lnava en el río Parguaza; un
    abrigo, probablemente de recubrimiento, que existía a finales del siglo pasado en Pozo de Rosas o en el Portachuelo, ambas cerca de Maracay; otras dos cerca de Bejuma; etc.
    Es usual que ciertas cavidades rituales o míticas de etnias como los Mapoyo, Pemón o Baniva de la cuenca del Orinoco reciban apelativos o topónimos que al traducirse denoten el
    lexema de casa de piedra. Además de asociar
    metafóricamente una estructura doméstica al entorno natural, este lexema es un ejemplo de cierto tipo de apelativos que constituyen una descripción extremadamente abreviada
    de la cavidad. No hay que confundir estos habitáculos geológicos con las casas construidas con piedras, ya que el lexema se ha reportado en lugares donde no se acostumbra construir con rocas, por el contrario se recurre a materia
    vegetal para erigir las chozas. BUENo (1933, citado en . IIENLBY 1975: 39), ESPINOSA & ÁRMHLLADA (1942: 193), Go~LEZ (1968: 90), DE BELLARD (1970: 27, 41, 42, 53, <,O),
    SVE (1983: 76), PmrnRA & MOREN~ (1984: 21), URBANI (1986: 30, 31, 36), GFJMC (1988: 1-4),PERERA (1992: 148), Domingo MAITA (1997: comunicación personal)°, CARREÑo & CALZADIIJ..A (s/f, citados en C;IVIUEux 1998: 139).
  • Caverna: m. [Mi y M~]. Este apelativo parece haber sido poco usual en los textos de difusión masiva. Lá denominación de caverna se aplica tanto a las cuevas horizontales de. pocos
    centenares de metros, como las de Súcuta y Ña Plácida cerca de Ocumare, hasta cuevas kilométricas como la de El Guácharo. Aunque diversos autores mencionan esta palabra, ella parece haber  sido mas usada hace décadas
    siendo desplatada por el sustantivo cueva (Véase). ALA.Mo (1910, l?ll; en URBANI 1998: so, 51).
  • Carótida: Formación espeleotémica en forma de cono.
  • Catarata: Cascada de agua dentro de una cueva.
  • Cavitación: Erosión producida por el agua en las paredes de una cueva.
  • Cerrazón: Estrechamiento del paso en una cueva.
  • *Chiflón: m. [Ya]. Parecía ser algún tipo de conexión o prolongación subterránea de una galería que se hallaba en el fondo de una mina. Aunque no existen datos adicionales
    la voz podría sugerir cierta relación con un tipo de chiflo, silbido o corriente. de aire; de ser así és posible que haya sido un dueto de ventilación. Como la mayoría de los vocablos utiliz.ados por los mineros es probable que se trate
    de un extranjerismo ya que en dichas labores participaban numerosos inmigrantes. Al cesar la explotación estos apelativos fueron cayendo en desuso y al menos en Aroa ya no se conoce su significado. PALACIO ( 1891: 300),
    Encarnación BoWEN & Rodolfo SÁNCHEZ (1998: comunicación personal).
  • Chimenea: Conducto vertical estrecho en una cueva.
  • *Cisterna: f. A/(NE y Zu]. Apelativo de construcción criolla que
    denota un albercón o depósito subterráneo de cemento construido en los patios de · las casas o de los fortines coloniales para recoger  agua de lluvia. Además de esta definición etimológicamente relacionada con la rama latina,
    la cisterna, o espacio ubicado más allá de la tierra, puede denotar otro tipo de cavidades. B/[NE]. Antiguamente los contrabandistas venezolanos construían subterráneamente
    cisternas para usarlas como depósitos en los que ocultaban las mercaderías de procedencia ilícita. Sin embargo, no se descarta que pudiera tratarse de las mismas estructuras de almacenamiento de agua similares a algibes, que recibían
    este uso alternativo cuando se deterioraban. C/[Mo]. En relatos míticos del oriente del país las cisternas pueden ser antiguas cavidades prediluvianas habitadas por personajes
    sobrenaturales. El calificativo de prediluviano que registra la fuente bibliográfica, más que una influencia judeocristiana, sugiere un relicto cultural de antiguos grµpos aborígenes. V1IJ.ALOB0s (1964: 5), CoRRJPio (1974: 00), MAR.CANO (1979: 288, 1994: 377), CAIDERÓN SOSA (1980: 55, 56, 146), SALAZAR (1986: 3S), SILVA (1994: 35).
    c6ncal'o de peña, concavidad: m. [Ya]. Apelativo criollo de cavidad natural del valle de Aroa en donde los indios "idólatras" de Duaca realizaban en el siglo 'XVIII, ceremonias o probables ritos funerarios. F.n la Cordillera de los Andes se considera que las concavidades de las rocas
    son grutas en donde se bailan señales de ·haber -sido habitadas. Aunque no hay descripciones morfológicas es probable que se trate de cuevas,grutasoabrigos (Véanse).
    Los misioneros provenientes de España identificaban las grutas funerarias de los indígenas del Orinoco medio como concavidades de las piedras. Las concavidades o cóncavos
    son un recurso descriptivo del castellano antiguo que en la actualidad puede cónsiderarse como un arcaísmo en desuso. TELLBCHEA (1769), MARóN (177S), ABBAD . (1781), SALAS (1956: 178), GUMILLA 194:4 y BUENo 196S (ambos en TARBLE & ~ARAMELLI 1999).
  • *Consumidero, resumidero, sumidero: m. [Fa, Mi y Zu]. Sinónimo genérico de pérdida hidrológica. Lugar de infiltración del agua ya sea dentro de la tierra así como también es  aplicable a terrenos calizos. Al menos tres localidades adoptan el apelativo consumidero a manera de
    topónimo, una de ellas está en el curso medio del rio Guasare en Perijá; la otra en Curimagua en la Sierra de San Luís y la tercera justo antes del Cañón del río Guaire cerca de Petare .
    Los dos últimos se refieren a cavidades penetrables 
    por el hombre. Además de señalar una típica estructura perteneciente al kárst, el vocablo en sí mismo indica el proceso hidrológico que allí ocurre. Por ello se ·presume que el apelativo consumidero se refiere a cursos de agua permanentes o estacionales pero de cierta notoriedad. la variante sumidero es más común entre los espeleólogos y ocasionalmente es utilizada por la población criolla. Este
    es el caso del Caño Los Encantos y otras localidades de Perijá. Al.VARADO (1955: 65), DE BELI..ARD (1970: 59), URBANI (1998).
    *Corral de piedra: [Fa, Gu, Mi y Mo]. Es un tipo de cavidad natural de modestas dimensiones, abrigo en penumbra o incluso depresión a cielo abierto de origen elástico. También es el nombre propio de un circo rocoso que pareciera ser producto del colapso de una antigua bóveda
    del Peñón de lglesitas en Caracas. De igual forma un abrigo cercano a Aragua de Maturín fue denominado Corral Viejo.
    Luego de sencillas modificaciones antrópicas, como amontonamientos de rocas o enramadas, estos sitios sirvieron para albergar chivos u otro tipo de ganado doméstico. El apelativo es sinónimo de abrigo, gruta o casa de piedra (Véanse). Ya sea como topónimo o como
    apelativo, el lexema compone de vocablos que describen lacónicamente el lugar inspirándose en el uso que los campesinos dieron. a estos recintos naturales. DE BELLARD (1954: 135, 1970: 92), SVE (1973b: 209, 1995: 68, 1997:
    70).
  • *Covacha: t A/[NE, Mi, Ar y otras regiones del país]. Apelativo criollo de alguna oquedad irregular hecha en el suelo o una pequeña cueva (Véase). Este vocablo con el sufijo diminutivo deriva del latín cova o cuevita, con esta misma
    denotación se encuentra en diversas regiones del país y del continente. En la región central y en Táchira se usa el regionalismo covar en lugar de excavar pero esto parece referirse a trabajos epígeos. Los cronistas mencionan que en algunas covachuelas de las peñas se han hallado ídolos
    de barro. El apelativo parece designar una serie de formas superficiales como nichos. B/En un sentido alejado de la espeleología es una galería subterránea o madriguera donde viven las hormigas u otros animales. En un contexto no
    geológico sino metafórico, también se llama así a las casas destartaladas, pequeñas, sucias y oscuras. LANDAETA (1889: 59), GUERRERO (1960: 117), CoRRIPio (1974: 75), T AMA vo
    (1991: 102), MARcANo (1994: 324).

  • Coladas: Depósitos de lava solidificada en el suelo de una cueva.
Columna: Formación espeleotémica en forma de columna.












  • Concreción: Formación espeleotémica de origen mineral.
  • Congelación: Formación espeleotémica en forma de hielo.
  • Corredor: Pasaje estrecho y largo en una cueva.
  • *coy coy: m. A/[Fa). Nombre onomatopéyico que todavía hoy en día es usado para identificar al guácharo, ave troglófila (Steatornis caripensis) en la Sierra de San Luís. RlvAs (1989a: 453). Bl[Fa). Existe una segunda denotación, directamente vinculada con la anterior, pero en un sentido geológico en vez de biológico. El lexema es utilizado ocasionalmente como prefijo de topónimos que designan a
    algunas · cuevas (Véase ), donde se refugian los guácharos. En Uria y Acurigua, en la Sierra de San Luís, hay dos cavidades topografiadas cuyo nombre es antecedido por esta expresión. Por ello coy coy parece constituir el relicto lingüístico de un apelativo genérico que aún denota cierto. tipo de cavidad caracterizada por poseer permanentemente colonias de guácharos. Allí se afirma que "uno escucha la cueva antes de verla", esta asociación del sonido del ave
    como sonido de la abertura corresponde al fenómeno del animismo. ALVARADO JAHN & VEGA (1957: 186), · DE BELLARD (1970: 47, 53), SVE (1972: 191, 1988: 36), PERERA (1973: 97), STRAKA (1982: 47).
  • *Crucero, cruzero: m. [Bo y Ya]. Es la denominación que se da a ciertas galerías artificiales de las minas como las ubicadas
    en Aroa. Estos cruceros servían para el tránsito
    comunicando la boca con la mena. Solían ser horizontales con ligera pendiente al exterior para facilitar el drenaje, sin embargo también había algunos tramos inclinados para intercomunicar niveles. De ser necesario eran estabilizados
    con vigas de madera para evitar los derrumbes.
    Ocasionalmente los cruceros podían tener un portón en la boca para optimizar el flujo de aire inducido por las máquinas de ventilación. Este apelativo minero solía identificar un sector en particular cuando se acompañaba de la cota o profundidad de la galería, por ejemplo el nivel 40
    fathom. El crucero es un apelativo que parece haber caído en desuso en las minas de Aroa habiéndose conservado en referencias cartográficas. Nivel, túnel, galeria, socavón o
    chiflón (Véanse), son a grosso modo sus sinónimos. GA TIÁN (1621: 167), PALACIO (1891: 300), LóPEZ et al. (1944 I: 51),
    PÉREZ (1982: 87), R. SANcHEz (1998: comunicación personal).
  • Cueva: Cavidad natural subterránea de gran desarrollo.


  • *Cueva: t A/[en toda Venezuela). Este es el apelativo de origen hispano más frecuentemente utilizazado para designar espacios subterráneos de origen natural. Al extendido uso popular se debe su intensa adopción en el Catastro
    Espeleológico Nacional. Entre la población de los ámbitos rural, científico y deportivo suele identificar cavidades horizontales. Se han establecido diversas tipologías indicándose que en general es "toda cavidad que se encuentra en la corteza terrestre con capacidad para dar
    cabida al cuerpo humano". Sin embargo entre el vulgo no se estereotipan las dimensiones en particular, es por ello que en el campo se denomina como cueva desde nichos rocosos
    impenetrables hasta cavernas kilométricas. Esta
    indefinición o amplitud conceptual que se halla en la población rural suele frustrar las altas expectativas de los espeleólogos cuando interrogan a los lugareños acerca de
    nuevas cavidades y son conducidos a simples oquedades.
    El término ha sido interpretado por los científicos de una forma más rígida que se inspira en intetpretaciones foráneas. Es sinónimo de abrigo, gruta, casa de piedra, encanto, cueva encantada, santuario, etc. (Véanse). DE
    BELLARD (1967, en PAGAN 1977: 71-78; 1970: 13, 14, 145-
    148). GHNEIM (1998). Bl[Fa, Mo, Su, y otros estadQs]. El apelativo cueva ha sido adoptado a manera de topónimo de cavidades al menos en dos ocasiones, estos casos representan una tautología o pleonasmo. Una localidad
    cercana a la ciudad de Caripe y otra en las afueras de Tucacas utilizan el apelativo de cueva en su versión diminutiva como topónimo de sendos hipógeos. Hay que notar que el primero de los mencionados se trata de una sima cueva. En otro orden de ideas, el vocablo también ha
    sido utilizado como topónimo de centros poblados. Debido a su lejanía con los karsts se presume que estos terrenos pudieran carecer de hipógeos en sus inmediaciones. PM ejemplo, un caserío nororiental ubicado ,al sur de Santa Fe

    debe el nombre de Las Cuevas a un farallón totalmente iluminado que apenas extraploma. Otras variantes son Las Cuevitas, Los Cuevones, etc. DE BELLARD (1970: 109), SVE
    (1973a: 61, 1974a: 102), OCEI (1994: 164). C/(Ar, DF, Fa y Mi]. Una variante denotativa consiste en el muy ocasional uso del vocablo cueva para designar cavidades artificiales
    ya sean minas, galerías filtrantes o excavaciones de buscadores de tesoros. El denominador común parece ser su oscuridad, el confinamiento subterráneo y el estado de abandono que facilita su colonización por los murciélagos
    y otros seres vivos. A veces los campesinos llegan a mencionar como cueva inclusive alguna localidad donde el origen antrópico de estas obras de ingeniería es muy evidente como en la cueva de los Tuqueques en el cañón del río Guaire. Otro ejemplo se refiere a Uraca, en el Parque Nacional Henry Pittier, allí el material circundante es cemento encofrado que presenta secciones adinteladas y recorridos perfectamente rectilíneos. ·oE BELLARD (1954: 133), Osvaldo VIIJ..AREAL (1998: comunicación personal).
    D/[Ap y Zu]. En coplas cantadas, poemas, cuentos o fábulas es posible encontrar al vocablo cueva en referencia a madrigueras que no tienen dimensiones penetrables por el hombre. Esto ocurre en el llano en donde no hay cavidades
    de disolución de calizas que se caracterizan por servir de morada a pequeños animales como los matos o lagartijas y hasta hormigas. Frecuentemente se menciona las cuevas como morada metafórica de los personajes folkóricos como Tio Tigre y Tio Conejo. RojAs (1954, en AcosTA SAi:oNES 1990: 220), TURRADO (1947: 110), BosH (1968: 19, 28, 32),
    RlvERo (1995: 45-48, 56). El[Me]. La definición criolla de cueva se extiende también a las rocas que contienen agujeros o "respiraderos" y ocasionalmente se denomina cueva a ciertas piedras consideradas sagradas. Esto ·ocurre
    en sitios arqueológicos donde se hallan "muñecos" de arcilla o cuentas de collar como en la "Cueva" del Santuario y la
    Piedra de las Contras al N de Timotes. G1L (1996). F /[DF y Mi]. Fuera del contexto geográfico, la cueva es un pasillo
    techado de los estadios donde esperan los jugadores de béisbol que están inactivos. La metáfora, extendida en Latinoamérica, se debe a que el recinto se construye excavado parcialmente bajo el nivel del piso. G/En algunos
    lugares los campesinos entienden por cueva un "monte muy cerrado", es decir un sector del cerro donde la vegetación es muy eapesa. P. RlvAs (1999: comunicación personal).
  • *Cueva encantada:/. [Fa, Po, La y Ya]. Es un tipo de gruta de origen natural que sirve para realizar ritos mágico-religiosos con los que se busca homenajear a los espíritus del agua y la
    tierra. Este apelativo lo utilizan los criollos descendientes de los indios Ayamanes. Dada la mezcla de culturas autóctonas y foráneas, estos sitios pasaron a ser la localidad utilizada para llevar a cabo las damas de las turas. En el
    lugar se levanta un palacio y los tureros están presididos por el dueño del patio. Posteriormente se adoptaron comó centros para realizar las actividades del culto a María Lionza. Como ejemplos de cuevas encantadas se pueden
    mencionar la de Don Toribio en Agua Blanca, la de Quibayo y las de la montaña de Sorte. El lexema en sí mismo especifica el uso dado a estos hipógeos, sin embargo sus características morfológicas parecen corresponder a gruta,
    abrigo, santuario, cueva o casa de piedra (Véase). DoMfNGUEZ (1984: 36, 58, 68, 81, 86, 150).
  • Cueva de hielo: Cueva formada en un glaciar.
  • Cueva marina: Cueva formada por la acción del mar.
  • Cueva volcánica: Cueva formada en la lava de un volcán.

D

  • Decoraciones: Formaciones espeleotémicas que adornan las paredes y el techo de una cueva.
  • Descenso: Bajada por una pendiente en una cueva.
  • Desprendimiento: Caída de rocas del techo o las paredes de una cueva.
  • Diaclasa: Fractura en la roca que no tiene desplazamiento.
  • Dolmen: Monumento megalítico formado por una gran piedra horizontal apoyada sobre otras verticales.
  • Drenaje: Sistema de canales por donde circula el agua en una cueva.

E

  • Ecología subterránea: Es la parte de la ecología que estudia las características de los diferentes hábitats y biotopos subterráneos, y la estructura y funcionamiento de los diferentes synusia y biocenosis de organismos
  • Ecosistema: Comunidad de seres vivos que interactúan entre sí y con su entorno en una cueva.
  • *Encantado, encantada: m. y t respectivamente. A/(Ar y Mi].Fenómeno hidrológico que consiste en la desaparición de un río dejando su cauce seco debido a filtraciones en ellecho. El caso tipico se observaba a finales del siglo XIX en el Cañón del Río Guaire habiendo sido citado por Agustín CodAZZI en 1841. Este apelativo criollo está directamente relacionado con encanto (Véase). El apelativo consumidero
    (Véase), puede considerarse como sinónimo de encantado.
    El vocablo también puede utilizarse en género femenino como es el caso de la Cueva del Pozo de La Encantada, Mi.57 y las cuevas de la Encantada entre la Victoria y la Colonia Tovar. RoHL (1967: 104), SVE (1984: 77), Franco
    URBANI, Osvaldo \\LLAR;EAL y Khalil ÜINEIM (1998: comunicación personal). B/Un encantado también es sinónimo de cavidad que es descrita informalmente como el trasero fosilizado de un indio. El evidente antropomorfismo metafórico de la cueva se inspira en algún pasaje mítico de la tradición oral campesina. STRAICA (1980: 45). CIAdemás de servir como apelativo de una parte del karst, ya sea en sentido geológico como mitológico; otro uso que se da tanto a encanto como encantado sirve para identificar a ciertos personajes sobrenaturales. Estos seres se vinculan a las cavidades, pero este aspecto será
    desarrollado. con detalle en otro artículo.
  • *Encanto: m. A/(An, Ar, Bo, Ca, DF, Fa, La y Ya]. Término que segun los baquianos suele aplicarse a algunos nacimientos (Véase), surgencias o sumideros; independientemente de si son penetrables o no por el hombre. La denominación de estas cavidades hidrológicamente activas se completa con el nombre del dueño del terreno o el espíritu del lugar; por ejemplo: el encanto de Marcelino, de las Margaritas, de Lugo, Liguerón, el encanto del río Tocuyo, etc. Algunas
    cuevas (Véase), habitadas por guácharos son consideradas como encantos. Por lo menos unas 25 cuevas venezolanas tienen asignado ese vocablo como topónimo o como preposición del mismo. Es por ello que puede considerarsele
    un apelativo típico de ciertos espacios vacíos pertenecientes al kárst. El denominador común de este apelativo parece ser que el. lugar es atípico repecto a las características del
    entorno. <>RAMAS (1934: 384), DE BELLARD (1970: 21-29, 38, 39, 60), CEE (1983: 49, 53),. Luis OfAz (1988: comunicación personal), TAMAYO (1991: 133). B/[Fa, La y Ya]. Apelativo
    mitológico criollo que identica alguna cavidad o gruta maravillosa ubicada en algún paraje solitario de la montaña.
    En ellas cada animal del monte estaría marcado por elementos misteriosos que habitan en el interior.
    Particularmente estos espacios llamados encantos son ocupados por personajes que por ser homónimos reciben la misma denominación de encantos. También habitan en estas
    mansiones subterráneas los duendes, "zombies " y diversos espíritus elementales o primarios. En estos lugares no se puede penetrar impunemente, se dice que sólo pueden entrar
    sin peligro los individuos que se llamen Juan si acuden allí un Jueves o Viernes Santo. Otras versiones indican que un encanto puede ser un pozo (Véase), que se abre bajo las bañistas, niñas o jóvenes, por donde llegan a una gran cueva donde su raptor las espera. Sin embargo hay que notar que existen localidades epígeas como camburales, conucos o quebradas que también reciben el calificativo de encanto.
    Este vínculo entre lo geológico y Jas creencias tradicionales es frecuente en las comunidades rurales. ERMINY (s/f: 18, 170), DoMfNoUFZ (1958, citado en PERERA 1991: 618), ARETz
    (1972: 189), CATALA (1977: 171-173, 199, 200, 214), CAIDERÓN SosA (1980: 40-44), SILVA UzcÁTEGUI (1981: 441), DoMiNoUEZ (1984: 68, 151), TEJERA (1993, 11: 401).

  • Endemismo: Especie que vive en un área geográfica muy restringida.
  • Entrada: Boca o abertura natural que da acceso a una cueva.
  • Espeleología: Ciencia que estudia las cuevas y sus fenómenos. La espeleología abarca una amplia gama de disciplinas, como la geología, la hidrología, la biología y la arqueología.
  • Espeleólogo: Persona que practica la espeleología. Los espeleólogos exploran las cuevas para estudiar sus características y su historia.Espeleólogo: Persona que practica la espeleología.
  • Espeleotema:  Formaciones minerales que se encuentran en las cuevas, como estalactitas, estalagmitas, columnas, etc
  • Estación total: Instrumento topográfico que se utiliza para medir distancias y ángulos. La estación total se utiliza para realizar mapas topográficos de las cuevas. 
  • Estalagmita: Formación espeleotémica en forma de cono que se eleva desde el suelo de una cueva.





  • Estalactita: Formación espeleotémica en forma de cono que cuelga del techo de una cueva.
  • Espeleotema: Formación mineral que se encuentra en las cuevas. Los espeleotemas más comunes son las estalactitas, las estalagmitas, las coladas y las gours.

    F

  • Fauna: Conjunto de animales que viven en una cueva. La fauna de las cuevas está compuesta por una gran variedad de especies, desde troglobias hasta trogloxenos. Algunos ejemplos de animales que habitan en las cuevas son:
    • Murciélagos: Son los animales más comunes en las cuevas.
    • Insectos: Coleópteros, dípteros, arácnidos, etc.
    • Anfibios: Salamandras, ranas, etc.
    • Reptiles: Serpientes, lagartijas, etc.
    • Aves: Guacharos, vencejos, etc.
  • Fauna cavernícola: Son los animales adaptados a vivir en ambientes subterráneos, que se clasifican en troglobios, troglófilos y trogloxenos según su grado de dependencia de las cuevas
  • Flora: Conjunto de plantas que viven en una cueva. La flora de las cuevas está compuesta por una gran variedad de especies, desde algas hasta hongos. Algunos ejemplos de plantas que habitan en las cuevas son:
    • Algas: Son las plantas más comunes en las cuevas.
    • Hongos: Se encuentran en las paredes y el techo de las cuevas.
    • Helechos: Crecen en las zonas húmedas de las cuevas.
    • Musgos: Crecen en las paredes y el suelo de las cuevas.
  • Formaciones: Depósitos minerales que se encuentran en las cuevas. Las formaciones espeleotémicas se pueden clasificar en dos tipos:
    • Concreciones: Formaciones que se originan por la precipitación de minerales a partir de una solución.
    • Corrosiones: Formaciones que se originan por la disolución de la roca.

  • *Fuente: f. [Fa y Zu]. Apelativo de un tipo de cavidad natural activa que consiste en una caudalosa resurgencia o nacimiento (Véase). A través de ellas emergen a la superficie ríos que drenan aguas subterráneas. El paso suele
    ser sifonante, a presión o parcialmente obstruido por lo que generalmente serian impenetrables. El vocablo se reporta
    en una localidad de la cuenca del Guasare que recibe las aguas de la cueva Francisco Zea donde constituye más un topónimo que un apelativo. Además existen varias fuentes
    o manantiales ubicados en terrenos kársticos de la Sierra de San Luís, particularmente en Siburúa, Hueque y Ricoa. SVE (1973a: 82), F. URBANI (1998: comunicación personal),
    Francisco PERozo & Roberto GARcfA (1999: comunicación personal).
  • *Fumarola: f. A/(La]. Es un fenómeno geotérmico que también ha sido denominado erróneamente como volcán (Véase). Se trata de la combustión subterránea de materiales carbonosos en una actividad natural caracterizada por la expulsión de calor, humo o vapor de agua. A veces cerca de los boquetes se llegan a encontrar escorias o formas estalactíticas de composición atípica. Los casos más conocidos se ubican en la mna de Sanare circunscribiéndose en terrenos que no se consideran kársticos. En estos lugares pueden abrirse bocas o grietas no penetrables por el hombre. En algunos casos se observó la formación de un efímero pozo que luego fue rellenado por la solifluxión de la ladera. Allí el sitio es considerado como encantado ya que se afirma que hay agua arriba, fuego abajo, sale un farol blanco y se oyen tiros.
    Similares emanaciones de gases térmicos, pero que no se
    denominaban fumarola, se observan en los tlZll/rales de las
    minas de El~ en el estado Sucre. ANóNIMo (1967:30),
    ABREU (1969: 111), DE BEI.LARD (1954: 131, 134, 137; 1970: 14, 70), URBANI (1996b: lO'J, 110). B/[An]. El caso del oriente del país se diferencia por ubicarse en un contexto kárstíco usándose como apelativo criollo de una cueva. Se
    trata de una cavidad catastrada cerca de Pertigalete en la cuál el depósito de guano biodegradado se incineró espontáneamente. Entre 1977 y 1978 de la sima del sector
    superior salía una columna de vapor blanco que se prolongaba por varios días. Sí esto ocurrió solamente en dicho período la denominación sería un neologismo para la
    región. Los vecinos afirmaban que la emanación, visible desde lejos, provenía de las fogatas de míticos personajes encantados. RUBIO (1978, en GALÁN & GALÁN 1983: 4, 5), SVE (1982: 56).

G

  • Galera: Sala grande en una cueva.
  • Gours: Formaciones espeleotémicas en forma de dique o presa.
  • Granito: Roca ígnea plutónica de composición ácida.
  • Grava: Fragmentos de roca de tamaño mediano.
  • *Gruta:f. A/(Ar, DF, Fa, Mi, Mo, Zu, y otros estados del país]. 
    Apelativo que ha sido adoptado ocasionalmente por la población criolla para aludir a pequeños o medianos vacíos
    kársticos. Ello incluye cavidades horizontales relativamente iluminadas de pocos metros de desarrollo como las de Loma del Medio, Güigüe, Carrizalito y Aragua de Maturin.
    También se usa gruta para identificar cuevas oscuras de extension considerable como ocurre en Salmerón, San Sebastián y Guasare. Puede considerarse sinónimo de
    abrigo, casa de piedra o cueva (Véanse). UTRERA (1965: 43-49), DE BELLARD (1970: 13, 145), SVE (1972: 214, 1973b: 186, 1997: 70), LINARES et al (1982: 7), URBANI (1983: 8), GUZMÁN (1991: 15), LóPEZ & NAVARRETE (1995: 1), CARREÑO
    & セ@ (1997: 31), GHNmM (1998). B/[Mi]. El nombre de la Cueva La Gruta, ubicada en Barlovento, constituye un típico caso de tautología o pleonasmo donde se combina un apelativo y un topónimo que son sinónimos. Lo mismo ocurre con la Cueva del Refugio y la Gruta del Abrigo de Loma del Medio. Esta redundancia se debe a la costumbre de anteponer sustantivos genéricos en el Catastro Espeleológíco Nacional resultando una susperposición de significados. Por economía lingüística el campesinado suele mencionar un solo vocablo. SVE (1969: 22, 1972: 199,
    1973a: 45). C/En todo el país las edificaciones religiosas suelen tener una oquedad irregular construida a semejanm
    de la roca natural. Estas poseen una escala métrica o decímétrica y suelen estar destinadas a alojar alguna estatua
    de santos, especialmente la Virgen de Lourdes. En este sentido gruta no denota un carácter hipógeo sino que es sinónimo de nicho u hornacina de albañilería. CARROCERA
    (1958: 47), CASTRO (1960: 245).
  • *Gruta tenebrosa: f. [La]. Es un tipo de cavidades sobrenaturales que son cuidadas por ancianos malignos quienes atraen a las personas para raptarlas. Este apelativo
    mitológico parece coincidir con lo que también se conoce como cueva encantada y encanto (Véanse). En ambos casos los lexemas están compuestos por un apelativo convencional que es acompañado de un calificativo que
    describe el aiributo sobrenatural de esta clase de hipógeos. Aun sin tener una descripción morfológica del lugar, es posible inferir que el carácter de tiniebla indica una extensión donde pueda darse una zona de penumbra.
    STRAKA (1980:. º45).
  • *Guaca, huaca:¡. Al{Tr]. Este vocablo de origen quechua se utilizó como apelativo de cavidad, sinónimo de cueva o ·santuario (Véanse), al referirse a úna cavidad ritual y
    funeraria pertenecíente a la etnia cuica, Esta fue exploraday saqueada por los conquistadores españoles en las cercanías de Escuque en 1548 quienes parecen haber introducido el apelativo. CASTELLANOS (1847, mencionado en URBANI 1993: 9). B/Tesoro o botija conhuesos que se enterraba o escondía, tal como se halló en el fundo San Corniel cercano a la Cueva de Guaicaipuro. Estas
    guacas eran buscadas por los guaqueros o huaqueros quienes vendían su contenido a los coleccionistas. También era cierto tipo de despensa para los indígenas de las islas
    del Mar Caribe o un adoratorio o lugar sagrado para los indios de los Andes centrales. En este sentido es un
    regionalismo latinoamericano que se ha aplicado en Venezuela y debe tener relación con el apelativo reseñado en el fragmento anterior (Véase punto A). ÁLAMO (1911, en
    URBANI 1998), ALVAR.i\DO (1953a: 169), GUERRERO (1960: 185), WAGNER (1972, citada en GIL 1996: 12), PICHARDO
    (1985: 286). C /En otro contexto existen homónimos vinculados a la misma palabra; uno significa solterona muy fea y otro denota una úlcera muy grande:PicóN (1964: 167).
  • *Guairón, guaira: m. y f. respectivamente. [DF]. Cavidad cilíndrica excavada artificialmente para elaborar cal o carbón vegetal. Estos hornos se abrían en ámbitos urbanos y rurales desde el período Colonial e inclusive en este siglo.
    El guairón sería más grande que una guayra que es una barbacoa subterránea en forma de hoyo. Parece probable que el vocablo sea aplicable a ciertas aberturas como el horno de cal del Parque Recreativo Cueva del Indio al SE de Caracas. Estas estructuras artesanales parecen haber sido olvidadas al introducirse técnicas más modernas. AcosTA (1894, en ALVARADO 1955: 127), NÚÑEZ & PÉREZ (1994: 259).
  • Guano: Excremento de murciélago.
  • Gavilanes: Asi llamaron los españoles, en territorio venezolano, a las aves que encontraban dentro de las cuevas. Hoy sabemos que se referian a los guacharos.
  • Guacharo: Ave cavernícola de la familia Steatornithidae, única en su género. Se encuentra en las cuevas del norte de América del Sur. Es un ave frugívora y nocturna, que utiliza la ecolocalización para desplazarse en la oscuridad de las cuevas.

H

  • *Haitón: (Véase ahitón). 
  • Haiton: Especie de pez cavernícola de la familia Cetopsidae, endémico de Venezuela. Se encuentra en las cuevas del estado Amazonas. Es un pez ciego y albino, que se ha adaptado a la vida en la oscuridad de las cuevas.
  • Hidrología: Estudio del agua en las cuevas.
  • Hielo: Formación espeleotémica en forma de hielo.
  • *Hoyada: f. [Fa y Mo]. Terreno que presenta una depresión pronunciada. Vocablo utilizado ocasionalmente por los habitantes de Macuquita en la Sierra de San Luís y en el
    pueblo oriental de Yucucual para identificar genéricamente a las dolinas. Este apelativo de abertura kárstica ha sido usado redundantemente como topónimo de una sima (Véase). CEE (1983: 70), SANTAELLA (1991: 2), NÜÑEZ & PÉREZ (1994: 275).
  • *Hoyancón, hoyanco: m. Forma superficial que tal vez sería comparable a una dolina u hoyada (Véase). Gran hoyo (Véase), amplia oquedad o hueco informe abierto en el suelo
    en el que no se vería el fondo. No se conoce la distribución geográfica o el origen de este apelativo. URBANEJA (1920, en Al.VARADO 1955: 135), ARMAs (1966: 112), NÚÑEZ &
    PÉREZ (1994: 275).
  • *Hoyón, hoyo: m. [La, :fa, Tr y DF]. Sima (Véase). Denominación genérica de cualquier hueco grande de desarrollo vertical. El término hoyón es utilizado
    principalmente en la zona de Y acambú mientras que en lSierra de San Luís y en la Cordillera de· la Costa se le
    denomina simplemente hoyo. Como apelativo coloquial de hipógeo, generalmente aparece como prefijo toponímico de diversas cavidades. Hoyón es uno de los frecuentes
    ejemplos donde a partir de un vocablo, que denota cualquier tipo de espacio vacío, se desarrolla una variante específicamente aplicable al ámbito geológico. DE BELLARD
    (1970: 17,20,21,38,68),SVE(l988:34,35,39;1977: 116, 17; 1975: 33, 34), CEE (1991a: 11), F. URBANI (1997: comunicación personal).
  • *Huaca: (Véase guaca).
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua en el aire.

I

  • Insectos: Grupo de artrópodos que se caracterizan por tener tres pares de patas y dos pares de antenas.
  • Intemperie: Acción de los agentes atmosféricos sobre la roca.
  • Intersticiales: Son especies que viven en los espacios intersticiales, que son los pequeños espacios entre las partículas del suelo o la roca. Estas especies presentan características como:
    • Tamaño pequeño.
    • Cuerpo alargado y flexible.
    • Poca o ninguna pigmentación.
    • Ojos reducidos o ausentes.
    • Adaptaciones para la locomoción en espacios estrechos.
    • Ejemplos de intersticiales:
      • Nematodos: gusanos redondos.
      • Turbellarios: planarios.
      • Cnidarios: hidrozoos, medusas.

J

  • Jardín de cristal: Formación espeleotémica en forma de cristales.
  • *Juraco, jureco: m. A/[Ba, La, Tr, NE y Zu]. Vocablo del
    portugués y español antiguos con el que designaban las
    aberturas. La palabra deriva de hueco y/o buraco, que a su
    vez provienen del latín /orare o perforar. En un sentido
    amplio este arcaísmo la mayoría de las veces designa a todo
    tipo de orificio u hoyo no necesariamente kárstico.
    RosE_NBLAT (1956: 205), LUZARDO (1966: 116), MARCANO
    (1994: 254), BARRETO (s/f: 85). B/[Fa]. En la Sierra de San
    Luís juraco era un sinónimo que por lo menos hasta mitad
    de este siglo servía para designar coloquialmente las
    insondables troneras, simas o haitones (Véanse).
    DoMÍNGUEZ (1960: 14, 15, 64, 65, 154).

K

  • Karst: Paisaje kárstico.

L

  • Lago: Depósito de agua de gran tamaño en una cueva.
  • Linterna: Fuente de luz artificial que se utiliza para explorar las cuevas.
  • Litología: Estudio de las rocas.

M

  • Mapa: Representación gráfica de una cueva.
  • Meandro: Curva sinuosa en el curso de un río subterráneo.
  • *Mina: f. [An, Bo, Co, Mi, Su, Tr, Ya y otros estados]. En Venezuela el significado popular de mina es similar al que se
    encuentra en el ámbito científico e industrial tanto del país
    como del exterior. La mina es una excavación subterranea
    realizada para extraer materia prima del contexto geológico
    motivado por intereses comerciales. Se trata de galerías o
    conjuntos de galerías ramificadas con una o varias bocas.
    Generalmente tienen recorridos horizontales o con niveles
    superpuestos que se interconectan mediante pozos (Véase).
    Su desarrollo alcanza desde metros hasta kilómetros. Las
    minas solían dividirse en tramos llamados niveles o
    cruceros conocidos recientemente como túneles (Véase).
    En un Real, o antigua concesión colonial, podían labrarse
    varias minas con recorridos independientes. Entre las minas
    históricamente más famosas están las de Buría, Aroa,
    Naricual o El Callao. B/El vocablo mina también alude a la
    infraestructura epígea instalada en los alrededores de las
    bocaminas que perforan el subsuelo. Las explotaciones de
    minerales superficiales que afloran a. cielo abierto y los
    lavaderos de aluviones fluviales también reciben el nombre
    de mina. Esto se observa en yacimientos de minerales
    . metálicos del escudo guayanés como Los Pijiguaos, el Cerro
    Bolívar o el río Caroní. En ese sentido mina no es sinónimo
    de túnel sino de cantera. Ambas versiones de mina
    constituyen homónimos en cuanto al aspecto morfológico,
    sin embargo siguen siendo sinónimos respecto a su utilidad.
    LóPEZ et al. (1944), CRUXENT & 0UPOUY (1947: 53), ABREU
    (1969: 153-212), VERNA (1977), ARROYO (1993: 278).
    mina de agua:f. A/[DF, Mi]. Es un tipo de túnel (Véase), que
    es conocido entre los ingenieros como galería filtrante. Se
    trata de excavaciones artificiales que interceptan fracturas
    o fallas geológicas con el fin de captar las aguas
    intersticiales de un macizo. Estas cavidades suelen tener
    dimensiones suficientes como para caminar de pié, su
    desarrollo alcanza desde decenas hasta centenares de
    metros. La pendiente está ligeramente inclinada hacia el ex-
    terior para facill.tar el drenaje por escorrentía, en el tramo
    cercano a la boca suele haber una ligera depresión para la
    acumulación del líquido. A veces están ramificadas y
    pueden tener el acceso restringido con un portón para evitar
    que se enturbien las aguas. De nuevo vemos aquí un lexema
    compuesto que en sí ~mo resume la utilidad de tales
    estructuras. B/[Me]. En los Andes venezolanos y también
    en otras regiones del país la mina de agua no es sinónimo
    de galería filtrante penetrable por el hombre sino que es un
    manadero o manantial freático impracticable. Las aguas
    subterráneas drenan espontáneamente por simple saturación
    del suelo. GIL (1996: 169), Joachim "KLAIBER (1998:
    comunicación personal).
  • *Mina de grasa: f. [Mo]. Lexema que describe la utilidad de un
    hipógeo. En ciertas cavernas los indígenas Chaimas cazaban
    guácharos, Steatomis caripensis, para obtener la manteca
    de estas aves. Mina de grasa es la denominación que
    utilizaban misioneros capuchinos para identificar a la Cueva
    del Guácharo. De la cita bibliográfica se interpreta que
    denota "cavidad con guácharos". HUMBOIDT (1817: 63).
  • *Nacimiento: m [Fa]. Manantial kárstico, surgencia natural o
    fuente (Véase), donde se inicia una pequeña quebrada que
    también puede llegar a denominarse riito (Véase). Algunos
    de estos lugares, o sus alrededores, son utilizados como
    patio (Véase) para las ceremonias de turas. Numerosos
    nacimientos como los del Cerro Galán son impenetrables y
    ocasionalmente se suele hacer una represita o se cava una
    depresión artificial para poder recoger agua con más
    comodidad. DE BELLARD (1970: 52), SVE (1983: 73),
    DoMÍNGUEZ (1984: 37).
  • Mineralogía: Estudio de los minerales.
  • Morfometría: Estudio de la forma de las cuevas.
  • Murciélago: Mamífero volador que habita en las cuevas.

N

  • Nido: Lugar donde las aves ponen sus huevos y crían a sus polluelos.
  • Nivel freático: Nivel del agua en el subsuelo.

O

  • Obstáculo: Dificultad que se encuentra en el recorrido de una cueva.
  • *Oido: m [Fa]. Abertura o cavidad. Apelativo coloquial
    utilizado en los alrededores de Jacúra para referirse a las
    cuevas (Véase). Esta es una de las claras alusiones
    metafóricas al antropomorfismo de los hipógeos en alusión
    a los orificios auditivos del ser humano. Franz ScARAMELLI
    ( 1996: comunicación personal).
  • *Ojo: m [Mo]. Es un tipo de gruta (Véase) o abrigo rocoso que resalta en el relieve de la ladera por ser visible desde cierta distancia, debido a ello en cierta forma constituye un
    mirador elevado. La acción de observar desde esta cavidad
    natural pudiera haber justificado la metáfora relativa al
    órgano ocular. El ejemplo que conocemos se presenta como
    preposición de un topónimo de las afueras de Caripe. En
    caso de haber sido usado de manera genérica como apelativo el ojo pudiera ser un relicto lingüístico que ha caído en desuso. No se debe confundir el ojo con el ojo de agua, el
    cual es un sitio donde manan las aguas kársticas y/o
    freáticas. SVE (1974a: 107, 108).
  • Organismo: Ser vivo.

P

  • *Palacio: m A/[La, Po, Tr y Ya]. En el contexto geográfico se conoce como palacio tanto diversas cuevas, abrigos, grutas
    encantadas (Véanse), así como quebradas, manantiales o espacios abiertos de la montaña que suelen ser utilizados
    para adorar ciertas deidades populares o para realizar las danzas folldóricas de las turas. Más que por alguna carácterística morfológica, la apelación de palacio que
    puede recibir una localidad hipógea o epígea depende del uso antrópico que recibe el lugar. En algunas zonas donde la tradición se ha debilitado solamente queda el calificativo
    de palacio acompañando al topónimo o el nombre del dueño. El antíguo santuario, el portal y el patio (Véanse), tienen notables coincidencias con el palacio, sin embargo
    hacen falta mayores observaciones de campo para establecer su sinonimia. El vocablo palacio recurre a la metáfora para asociar una unidad arquitectónica exótica y sofisticada con un espacio natural refejando una alta
    valoración. B/En cuanto a la parafernalia del culto, el palacio propiamente dicho se construye formando un arco con palos, palmas, cañas o bejucos y una cruz clavada en la tierra alrededor de lo cual se procede a realizar los bailes de las- turas. Los personajes sobrenaturales homenajeados allí son considerados due/los del lugar, lo que justifica los ritos llevados a cabo. La denominación del altar se extiende a las
    cavidades involucradas por simple asociación de contigüidad entre el espacio ritual y el contexto geológico que lo contiene. Los campesinos devotos suelen erigir
    altares en los lugares donde 'trabajan' dejando ofrendas como licores, frutas, esencias, figuras, estatuillas, banderas,
    placas, adornos, cartas, etc. C/Como noción híbrida entre las dos anteriores (A y B), podemos reconocer un tipo de palacio mítico que es un ámbito hipógeo ubicado bajo una
    laguna o dentro de una montaña. En dicho aposento la reina María Lionza guarda sus riquezas y tesoros minerales. Las cuevas y los manantiales de Sorte y Y aritagua son las
    entradas que permiten el acceso a la morada de esta deidad. En ese sentido el sobrenatural palacio subterráneo concuerda con la descripción del encanto (Véase). TAMAYO (1967, citado en PAÚL 1978: 98), DE BELLARD (1970: 12_1), PoLLAK-ELTZ (1972: 23, 24, 30), SVE (1972: 205-212), PERERA (1978: 64), STRAKA (1982: 44), DoMÍNGUEZ (1984: 37, 86, 152).
  • *Parroquia:/. [Fa]. Es una localidad hipógea que sirve como escenario para ceremonias de religiosidad popular influidas por la antigua cultura de los Ayamanes. En la parroquia se
    desarrollan los bailes de las turas por lo que es sinónimo de haitón, poljé, capilla y cueva encantada (Véanse). El vocablo convencional de parroquia comúnmente alude a la congregación de devotos que acude a cierto lugar, este significado pudiera haberse extendido específicamente a las reuniones subterráneas luego las cavidades involucradas. Ri:v As (1989b: 5).
  • *Pasaje: m [Fa]. Apelativo de un conducto fósil con desarrollo predominantemente horizontal. Una cueva (Véase), que se halla ubicada en las inmediaciones de La Taza aún sigue siendo denominada pasaje Catalina por los baquianos y exploradores. Esta cavidad posee una boca en cada extremo de una galería única de origen natural. Por este recorrido transfluente parece ser sinonimo de túnel · (Véase), particularmente en la versión del vocablo túnel que alude a localidades naturales. DE BELLARD (1970: 50), SVE (1994:55), Douglas CAMA CARO ( 1999: comunicación personal). 
  • *Patios: m. [Fa y La]. Espacios, generalmente ubicados al aire libre, que son usados para celebrar las ceremonias o bailes de turas. El patio es un escenario que representa un plano del universo; puede ser una localidad rural de piso
    enladrillado o un sitio de las montañas que es limpiado y
    ligeramente acondicionado. Ocasionalmente seleccionan
    para las actividades algún salón dentro de cuevas
    encantadas (Véase), o abrigos rocosos que por su amplitud
    y morfología sean adecuados para estas reuniones o rituales.
    Dentro del patio es donde se construye el palacio (Véase),
    el uso de ambos sitios se restringe a ciertas fechas del año. ·
    Aquí también se puede extender la denotación metafórica
    de patio a las cuevas que lo contienen. REYES et aL (1961,
    en PERERA 1991: 618), DoMiNGUEZ (1984: 85, 86, 150-152).
  • *Poljé: m. A/En su acepción foránea el vocablo esloveno poljé se refiere a una cuenca endorreica, infinitamente más grande que una dolina, ubicada en terrenos kársticos o lacustres. B/[Fa y La]. En la zona donde se practican los ritos de lasturas los criollos usan dicho extranjerismo como sinónimo de cueva encantada, palacio y parroquia (Véanse). La fuente bibliográfica original no aporta más datos, lo cual ·
    merecería mayor investigación. Suponemos que dicho
    vocablo debe ser producto de la influencia de espeleólogos,
    aunque lo extraño es que en Venezuela ni siquiera los
    científicos suelen usar dicha voz. DoMÍNGUFZ (1984), RivAs
    (1989ab, 1999: correspondencia escrita).
  • *Polvorln: m. [Ya]. Es un recinto o corta galería artificial de
    escala decamétrica que se abría cerca de las bocaminas. Este
    tipo de excavación servía como depósito, o Santa Bárbara,
    para almacenar cajas de explosivos. El recorrido era hori-
    zontal y en las entradas se colocaba un sólido portón para
    controlar el acceso. Se ubicaban en afloramientos
    hidrológicamente inactivos dejando además algunos
    orificios de ventilación sobre la bóea. Por medidas de
    seguridad los barrenos y detonantes se guardaban en otra
    cavidad aparte que solía ser similar pero bastante más
    pequeña. El polvorin de la Dinamita y el polvorln de
    Fulminantes de Aroa erróneamente fueron denominados en
    la actualidad como Casa de la Dinamita y Casa de las
    Mechas respectivamente. E. BoWEN, R. SÁNCHEZ & L. AULAR(1998: comunicación personal).
  • *Portal: m. A/[La, Mi, Po, Tr y Ya]. Es un tipo de instalación
    destinada a los ritos de influencia aborigen que suele contar
    con un altar y diversos artefactos votivos. El portal, como
    lo designan los fieles, tiene un dueffo específico que es la
    deidad a la que se atribuye habitar o regir dicho espacio. Por
    ejemplo el más importante portal de Guaicaipuro se halla
    en una cueva homónima ubicada cerca de Los Teques; la
    India Rosa también tiene un portal hipógeo en Agua Blanca.
    Es usual que se hallen evidencias de culturas aborígenes en
    los alrededore~ de los portales, esto hace suponer que tanto
    el portal como el palacio (Véase), son las versiones
    contemporáneas de lo que los colonos españoles
    denominaban santuario (Véase). Esto parece sustentado en
    que los significados y las áreas de influencia de esas tres
    palabras son similares. B/Usado a manera de apelativo de
    localidades geográficas el vocablo portal es sinónimo de
    pequeña cueva o abrigo (Véanse), frecuentada por los fieles.
    En otros casos el portal también puele ser una poza u orilla
    de una quebrada; más que un entorno geológico
    determinado, su principal característica es la utilización
    para el culto popular. El vocablo portal se extiende como
    un préstamo a las cuevas u otros sitios que contienen las
    instalaciones mencionadas arriba (A). Por analogía se
    sugiere que se trata de una especie de umbral, esta
    denominación parece inspirarse en las posadas o portales
    cristianos como el de Belén. DE BELLARD (1970: 136),
    PoLLAK-ELTZ (1972: 15, 28, 30, 38), SVE (1972: 205),
    PERERA (1978: 63).
  • *Pozo: m. A/[Fa y otros estados del país]. Entre la población criolla el pozo es una excavación artificial de desarrollo
    vertical. Estas suelen tener cerca de 1,5 m de diámetro y una profundidad variable. Algunos pozos se abren a manera de simas en terreno seco, como el Pozo de la Atalaya en el
    Parque Nacional El Avila, aunque en general se excava buscando alcanzar el nivel freático. Estos son abiertos en las zonas áridas de todo el país para obtener agua por lo que
    tienen la misma función que los aljibes (Véase).-B/[Zu, Fa y Ta]. El pozo de la muerte es otro tipo de cavidad artificial
    hallada generalmente lejos de los centros wbanos del noroccidente del país. Acerca de. esta variante se rumora que son usados clandestinamente para arrojar dentro de ellos uno varios cadáveres humanos producto de ajusticiamientos o venganzas. Dada la dificultad que implica una excavación profunda es probable que se trate de mismos pozos freáticos convencionales, mencionados
    más arriba, que luego de ser abandonados pueden recibir este uso alternativo. Este lexema es una denominación periodística se ha extendido ampliamente entre la población
    criolla de la región. C/El uso más extendido del apelativo pozo no tiene que ver con espacios subterráneos sino con ámbitos fluviales. Los pozos o pozas son simplemente
    grandes charcos pequeñas lagunitas que tienen
    dimensiones suficientes como para usarse de balneario.
    Dicha homonimia tiende a confundir estas estructuras epígeas con las simas (Véase). Juan Antonio TRoNCHONI &
    Angel VILORIA (1997: comunicación personal).
    profundidad:J A/[Fa,' Mo y Zu]. Más que un sustantivo se aplica como un apelativo coloquial que designa ciertas
    cavidades abiertas en el suelo. Dichas profundidades suelen abrirse en dolinas o lapiaces ubicados en terreno calizo. En
    este caso el calificativo de profundo aplicado a la dolina, sima u hoyada (Véanse), puede llegar a sustituir tanto al apelativo como al topónimo. Esta denominación informal
    se usa en las conversaciones de los lugareños de Macuquita, en la Sierra de San Luis; también en Mata de Mango, al este de Caripe y en la cuenca del río Socuy en la Sierra de Perijá.
    Domingo MAITA & Robinson PRmTo (1997: comunicación personal). B/[Me]. En un relato mítico se señala la existencia de profundidad como un pueblo subterráneo del páramo de Piñángo. En ese lugar habitan los enanos
    pinineos, además hay muchos animales como gallos, cochinos, conejos, venados y osos. VEI.ÁSQUFZ (1995: 144).
  • *Puente, puente de piedra: m. [Fa, La y Ta]. Apelativo de un tipo de forma superficial del karst que suele presentarse en estrechos cañones donde subsiste un tramo remanente de una antigua cavidad cuyo techo ha sido parcialmente desmantelado por colapsos. Ejemplos de este tipo de coberturas naturales se observan en la orilla de la isla La Blanquilla, el Puente de Piedra en la Taza sobre la cueva de la Quebrada del Toro, el puente del Diablo del río Capaz, el puente natural de la Cueva de los Gavilanes o Mara 1 en la cuenca del río Guasare y el puente de los Carraos en el sector de Aguanegra en Cubiro. Algunas de estas localidades
    son simples arcos expuestos a la intemperie, otras presentan un área techada de mayor extensión que puede tener un sector en penumbra que requiere iluminación. Un caso similar a un puente confinado y oscuro se observa en la cueva de los Añadidos cerca de Aroa; por el contrario, la Sima El Arco es una localidad donde la plataforma se halla expuesta a la intemperie; sin embargo ninguno de estos dos sitios se
    denominan puente. Por analogía se asocia metafóricamente dicha particularidad del relieve a una estructura de ingeniería; el material pétreo por antonomasia indica el
    carácter natural de estos fenómenos. Esta denominación también parece ser frecuente en países vecinos. RoHL (1932,
    citado en BosQUE 1978: 35), SVE (1968: 114, 1983: 88, 1990: 31), DE BELLARD (1970: 55, 73), ANoRÉ (1898, en GILBERT 1994: 63-65), URBANI (1996a: 2), F. URBANI (1996:Bol Soc. Venezolana EspeL (33) 1999 43 comunicación personal), GABALDÓN & NAsARRE (1998 I: 187), GILBERT (1999).
  • *Purgatorio: m. [Ya]. Era un tipo de galería minera que se caracteriza por una elevada temperatura que hacía dificil la respiración a los obreros que trabajan en ellos. El
    incremento de la temperatura de los purgatorios se origina por una reacción exotérmica debida a la oxidación de
    sulfuros de la roca caja, principalmente pirita y calcopirita.
    Esta metáfora alude a un ámbito sobrenatural de la cosmogonía cristiana y se utilizó específicamente en las minas de Aroa para referirse al carácter inhóspito de ciertos
    túneles (Véase). Los vecinos de dicha ciudad ya no reconocen dicho apelativo, aunque recuerdan lo adverso de estos temidos ambientes. La atmósfera asfixiante descrita
    suele. tener semejanzas con lo que científicamente se conoce como cuevas calientes. Estas últimas se diferencian de los purgatorios por tener un origen natural y su calentamiento se atribuye a colonias de murciélagos muy numerosas. PALACIO (1891: 295), LóPEZ et al (194411: 43, 44), DALTON (1966, en VERNA 1977: 243), E. BowEN (1998: comunicación personal).
  • Paleontología: Estudio de los fósiles.
  • Pasaje: Conducto que permite el paso de personas en una cueva.
  • Peligro: Riesgo de accidente en una cueva.
  • Perla de las cavernas: Formación espeleotémica en forma de esfera.
  • Pozo: Cavidad vertical de gran profundidad.
  • Precipitación: Depósito de minerales a partir de una solución.

Q

  • Química: Estudio de la composición de la materia.

R

  • *Rampla: f. [Ya]. Es un tipo de galería minera que también era conocida como pozo inclinado o barranco (Véanse). Las ramplas se usaban para unir diversos niveles o cruceros (Véanse). Aunque no hay datos suplementarios, la adición de la l parece ser una simple degeneración de la palabra
    rampa. Este apelativo apareció en forma de leyenda de hojas cartográficas. Al igual que otros vocablos reportados para la localidad de Aroa, en la actualidad la palabra rampla ha
    caído en desuso y algunos indican que eran simples pendientes epígeas. Esta incertidumbre se debe a que el abandono de dichas minas ocasiona el olvido del vocabulario minero local. MACLAREN (1933: 4, 5), E. BoWEN & R. S\NCHEZ (1998: comunicación personal).
  • Resumidero: (Véase consumidero). 
  • Relieve: Forma de la superficie terrestre.
  • Rescate: Operación para sacar a una persona de una cueva en caso de accidente.
  • *Riíto: m. [Fa]. Apelativo de un tipo de corriente de agua que se origina en cuevas cuyas bocas son surgencias activas de naturaleza vadosa. Tienen un mayor drenaje que el de un manadero o manantial freático. Conocemos dos localidades
    denominadas así, siendo la más conocida la de Curimagua llamada el rifto o nacimiento (Véanse), de Acarite que es perenne y muy caudaloso. En Pozo Redondo, Churuguara,
    el riíto de la Aguadita, también conocido como La Quebradita, tiene un caudal pequeño cerca de la boca y fluye predominantemente durante la estación húmeda. El sufijo
    diminutivo en cuanto a río, aguada o quebrada parece servir como tipificador de estos drenajes subterráneos, sin embargo harían falta otros ejemplos para caracterizarlo como fenómeno hipógeo. DE BELLARD (1970: S2), SVE (1983: 73).
  • Río subterráneo: Río que fluye por el interior de una cueva.

S

  • Sala: Espacio amplio en una cueva.
  • santuario: m. A/[Fa, Co, La, Me, Po, Ta y Tr]. Apelativo de origen hispano que es usado desde la época colonial al referirse a cavidades utilizadas para ritos mágico-religiosos en algunos páramos. Desde la llegada de los españoles dichos espacios sirvieron a los indígenas para esconder la
    parafernalia ceremonial y otros objetos no utilitarios como inciensarios, trípodes, ídoios, placas líticas tipo "alas de murciélago", etc. También se llama así a refugios que fueron
    usados como recintos funerarios, como por ejemplo la cueva del río Saguás, en algunos de ellos se hallaban cadáveres
    semimomificados o cráneos humanos. Los santuarios podían servir a los shamanes de la desaparecida etnia Cuica como habitación donde sacrificaban venados y depositaban
    en ellos las cornamentas. Estos abrigos no eran usados como residencia laica aunque podían ser ocupados ocasionalmente por indígenas y posteriormente por cazadores criollos. Actualmente en el valle de Guaramacal,
    santuario es sinónimo de un tipo de cueva (Véase), que son habitadas por ·duendes en donde también se han encontrado
    tiestos de cerámica. Las localidades subterráneas utilizadas por los creyentes de María Lionza también pueden recibir
    el nombre de santuarios. Algunos santuarios se concedían como herencia al morir el encargado. Una localidad hipógea
    del Páramo de los Conejos; otra cavidad entre Santa Ana y Chejendé en los Andes y una cerca del poblado de Guarico al sur de El Tocuyo han recibido este apelativo como
    topónimo. La metáfora relaciona la localidad religiosa y la asigna a un espacio geográfico vacío. Las cuevas de las tierras ubicadas en cotas bajas no parecen haber tenido un
    uso similar al de los santuarios de los páramos. La Cueva de La Azulita fue un santuario, aunque ella es una localidad
    kilométrica el resto de los santuarios parece · aludir a cavidades relativamente pequeñas. Antiguamente algunos de los santuarios o "adoratorios" se podían ubicar ocasionalmente en ámbitos epígeos como caneyes de los pueblos. ALONZO DE PACHECO 1579 y CASTELLANOS 1847
    (ambos citados en URBANI 1993: 9, 10), ÜRAMAS (1934: 384), ERMINY (s/f.: 169, 170), SALAS (19S6: 177, 191), HALL & HARBURG (1970: 64), LEWIS & MoRIARTY (1970: 2-10), DE BELLARD (1970: 67), WAGNER (1973, en GARCÍA 1983: 41-43), TROCONIS (1977,en URBANI 1996c: 43), WAGNER (1979, enBRITES 1996: 29), SVE (1982: 61-64), RlvAs (1989a: 231-237), HERNÁNDEZ et aL (1992: 3), Buzio & FoRTI (1994: 13), GIL (1996: 3, 8). B/[Tr]. Tumbas indígenas precolombinas donde se hallan objetos que el campesinado considera reliquias valiosas. Sinónimo de guácharo, mintoy o guaca (Véase este último), que los indios usaban para ceremonias y enterramientos. Esta segunda denotación indica que setrata de un cementerio o fosa artificial abierta efimeramente. ALVARADO (1953b, 11: 430), CRUXENT & RousE (1982, en MENESES & GoRDoNEs
    1995: 72). C/La denotación genrealizada de santuario se refiere a un espacio sagrado o una estructura arquitectónica
    construida con fines religiosos.
    este significado, alejado del ámbito antropoespeleológico, se deben las metáforas citadas más arriba. 
  • Sedimento: Material depositado por el agua o el viento.
  • Seguridad: Precauciones que se toman para evitar accidentes en una cueva.
  • Sifon: Paso inundado en una cueva.
  • Sima
  • Simas: Pozos de gran profundidad.
  • *Sima: f. [Bo]. Cavidad natural de desarrollo vertical o pozo (Véase), que. puede alcanzar varios centenares de metros de profundidad. Este apelativo es conocido en el mundo hispano, pero no parece ser utilizado por la población ruralde Venezuela. Sin embargo, se lo ha incluido en este listado ya que últimamente la teleaudiencia ha recibido el audiovisual de Sima Aonda que ha constituido la inserción masiva de este vocablo. Anteriormente el uso se restringía al ámbito científico, como· por ejemplo en el Catastro Espeleológico Nacional. Como sinónimos populares de sima se puede mencionar pozo, alcantarilla, hoyo y ahitón (Véanse). DE BELLARD (1970: 14, 148), CARREÑO (1996: 64), GHNEIM
    (1998).
  • Sinterización: Proceso de formación de espeleotemas.
  • *Socavón, socabon: m [Ya]. Es un tipo de galería minera de recorrido horizontal ampliada siguiendo la orientación de las vetas. La amplitud era determinada por el ancho de las vetas pudiendo alcamar los nueve metros de luz. El crucero y el winze (Véanse), suelen servir más a la movilización
    dentro de la mena, mientras que el socavón parece utilizarse preferentemente para señalar los sectores que fueron excavados para la extracción del mineral. El socavón se diferencia del tajo abierto en que el primero es subterráneo y el segundo es epígeo. Los apelativos mineros como
    socabon o cruzero tienen elementos etimológicos latinos y eran utilizados desde la Colonia por los funcionarios españoles. En inglés el socavón era traducido como stope.
    GAYTÁN (1621, en URBANI 1992: 168), PALACIO (1891: 300, 303, 304), LóPEZ OBEDIENTE (1939: 144), LóPEZ et aL (1944
    II: 53-55), ABREU (1969: 266), HAWKSHAW (1975). 
  • *Solapa: f. A/[La]. Cavidad superficial constituida por una pequeña oquedad que se forma de manera natural en los
    barrancos (Véase), y en las orillas de las corrientes de agua que están encañonadas o canalizadas en cárcayas. SILVA UzcÁTEGUI (1942, en TEJERA 1993 III: 133). B/[Bo]. Hueco profundo que excavan los mineros para localizar oro o diamantes. GALLEGOS (1935, en TEJERA 1993 III: 133).
  • *Subterráneo:[Tr]. Son un conjunto de cavidades sobrenaturales cuya obscuridad no permite ni la luz de los hachos o antorchas, que se apagan fácilmente a pesar de la ausencia de viento. Se dice que en uno de estos subterráneos se halla una gran puerta vigilada por dos culebras colosales que se ubican a cada lado de la entrada. Ellas escupen contra los visitantes una nube de cigarrones que impiden el acceso. Si se llegaran a conseguir tesoros los hallazgos se realizarían siempre en las galerías del lado izquierdo donde en una celda puede hallarse abundante pedrería y mobiliario de oro.
    En ese recinto yacen dos monjes muertos mientras se les oye cantar salmos religiosos. También se dice que el fondo se
    halla atravesado por ríos con arenas a~eras, el piso estaría cubierto de lajas y las paredes por culebras y murciélagos.
    · Para transitar en estas cavidades se requiere portar un crucifijo y un cuchillo de acero y plata para evitar quedar encantado. Este apelativo mitológico polariza la denotación de un sustantivo y considera a un ámbito mítico determinado como el hipógeo por antonomasia. La descripción del subterráneo presenta ciertas coincidencias con las características de los encantos, las cuevas encantadas y las grutas tenebrosas (Véanse), por lo que parecen conformar una unidad conceptual. BRICEÑO (1937, citado en ERMINY s/f: 42), STRAKA (1980: 45).
  • *Sumidero: (Véase consumidero).

T

  • *Tapa: f. [Mi]. Esta denominación se observa en varias localidades de la Cordillera de la Costa que presentan drenajes kársticos. La tapa consiste en cursos de agua ocultos, cauces tapados o confinados bajo tierra sean o no penetrables por el hombre. Ejemplos de este apelativo criollo se conocen en el cauce del río Capaya o Marasmita; en el río Salmerón o Cueva del Bungo y en el río Guaire.
    La mención más conocida de tapa es la del topónimo original de la Cueva Alfredo Jahn o tapa de la Quebrada Cambural, que se refiere tanto al sumidero y la surgencia, así como al cauce subterráneo entre ambas · aberturas. Esta denominación genérica aún es usada en Birongo. Este es uno de los ejemplos donde un sustantivo extendido a nivel nacional como cueva (Véase), se impone gracias a la cultura
    urbana que va produciendo materiales impresos, tesis de grado y audiovisuales que obvian el vocabulario autóctono
    como tapa; por ello el vocablo tapa progresivamente va siendo sustituido en el hablar de las nuevas generaciones.
    Si se mencionara cueva de la tapa de Cambural se divulgarían ambos apelativos, la versión contemporánea y la tradicional seguidas del hidrónimo, pero se incurre en un
    pleonasmo al superponer dos niveles lingüisticos redundantes. DE BELLARD (1970: 80, 84, 105), SVE (1973a: 64), CARREÑO (1996: 63, 69). 
  • Techo: Parte superior de una cueva.
  • Temperatura: Grado de calor o frío de una cueva.
  • Topografía: Estudio de la forma y relieve de la superficie terrestre.
  • *Túnel: m A/En su denotación que actualmente es más usual, es una cavidad artificial urbana de dos bocas usada para el tránsito automotor o ferroviario. En minería es toda galería horizontal, nivel o crucero (Véanse), independientemente de que la excavación tuviese una o más bocas. LóPEZ et al. (1944 I: 59, 61), PÉREZ (1973b: 147-152, 1982: 88), NÚÑEZ & ~REZ (1988: 181), SILVA (1994: 35), SuAREZ et aL (1997: 57-61), CARREÑo et al. (1997a: 4, 1997b: 22). B/[Fa, Mi y Zu].
    La designación también se ha extendido ocasionalmente a cuevas (Véase), transfluentes cuyo desarrollo horizontal permite recorrerlas de un extremo a otro entrando por una abertura y saliendo por otra. Esta nueva variante en la denotación no es muy usada pero puede involucrar tanto al glosario criollo como el de la comunidad científica. Este caso de apelativo de cavidades de origen natural aplica la figura de la metáfora y funciona como un sinónimo de galería o pasaje (Véase). DE BELLARD (1970:
    32, 80, 92, 95), Vu.oRIA & LA~ (1989: 25), SVE (1990:
    31, 1992: 37, 1993: 53), CEE (1991b: 30), VILORIA (1993:
    24). C/[Fa]. Ocasionalmente se denomina túnel a algunas modestas aberturas artificiales como las que se abren en
    grandes hornos de leña. DoMfNoUEz(l960: 55). También se puede denominar túnel a algunos estrechos canales navegables abiertos en la densa vegetación de los mangles costeros.
  • Trampas: Peligros ocultos en una cueva.
  • *Trampa de hoyo, trampa-de-hoyo: [Mo]. Se trata ,de una cavidad artificial utilizada por los descendientes de los indígenas Chaimas para cazar presas mayores como dantas,
    pumas, jaguares y venados. Es una abertura cónica de 2,5 a 3 m de profundidad y 2,5 a 3 m de diámetro superficial. Se podía decidir si atrapaban al animal vivo o muerto ya que
    en las paredes se pueden clavar tres o cuatro largas púas hechas de madera de palma. La boca se recubría con débiles travesaños y hojas secas. Este tipo de arma pasiva es una de las más arcáicas de la zona. CIVRIEux (1998: 137).
  • *Tronerón, tronera: m yJ respectivamente. A/[Fa]. En un relato referente a la Sierra de San Luís se utiliza tronerón como sinónimo de boquerón,sima o haitón (Véanse). DoMíNGUEZ (1960: 65, 150, 156). B/En un significado más genérico tronera es un hueco, grieta o gusanera. El contexto donde se abren estos orificios puede ser muy variado ya que no solo se trata de ámbitos geológicos sino también de artefactos o estructuras domésticas. No se indica en cuales regiones se
    utiliza este vocablo pero parece estar bastante extendido en
    el país. DoMÍNGUEZ (1960: 147), ARMAs CHITIY (1966: 193).

Troglobias: Especies que se han adaptado completamente a la vida en las cuevas y no pueden sobrevivir fuera de ellas. Presentan características como la pérdida de la pigmentación, la reducción de los ojos y la elongación de las antenas. Algunos ejemplos de troglobias son:

  • Proteus anguinus: Un anfibio que habita en las cuevas de Europa.
  • Anophthalmus hitleri: Un escarabajo que vive en las cuevas de Eslovenia.
  • Niphargus stygius: Un crustáceo que habita en las cuevas de Europa.
  •  Astyanax mexicanus (pez ciego de las cuevas).
  • Insectos: Anophthalmus hitleri (escarabajo ciego).

Las especies troglobias  se han adaptado a la vida en cuevas y no pueden sobrevivir fuera de este ambiente. Presentan características más drásticas que las troglófilas, como:

  • Ausencia total de pigmentación.
  • Ojos ciegos o vestigiales.
  • Antenas y apéndices elongados.
  • Mayor sensibilidad al tacto y a las vibraciones.
  • Metabolismo más lento.
  • Troglófilas: Son especies que habitan en cuevas pero no son exclusivas de este ambiente. También pueden vivir en otros hábitats, como bosques o praderas. Algunas características de las especies troglófilas son:
  • Presentan algunas adaptaciones a la vida en cuevas, como la reducción de la pigmentación, la pérdida de ojos y la elongación de las antenas.
  • No dependen completamente de las cuevas para su supervivencia.
  • Ejemplos de troglófilas:
    • Insectos: escarabajos, colémbolos, hormigas.
    • Arácnidos: arañas, opiliones.
    • Anfibios: salamandras.
    • Reptiles: lagartijas.
    • Aves: vencejos.
  • Trogloxenos: Especies que utilizan las cuevas como refugio temporal, pero que pueden sobrevivir fuera de ellas. Algunos ejemplos de trogloxenos son:

    • Murciélagos: Utilizan las cuevas como refugio para dormir y criar a sus polluelos.
    • Zorros: Utilizan las cuevas como  refugio durante el día.
    • Búhos: Utilizan las cuevas como lugar de nidificación.

    U

    • Uvala: Depresión cerrada de forma alargada y de gran tamaño.
    • Urdidumbre: Red de filamentos de calcita que se forma en las paredes y techos de las cuevas.
    • Urnas: Formaciones espeleotémicas en forma de vasija.

    V

    • Vegetación: Conjunto de plantas que crecen en una cueva.
    • Ventilación: Circulación de aire en una cueva.
    • Vertebrados troglóxenos: Son vertebrados que utilizan las cuevas como refugio temporal, pero que no dependen de ellas para su supervivencia. Algunas características de los vertebrados troglóxenos son:

      • No presentan adaptaciones específicas a la vida en cuevas.
      • Utilizan las cuevas para dormir, criar a sus polluelos o refugiarse de los depredadores.
      • Ejemplos de vertebrados troglóxenos:
        • Murciélagos: son los vertebrados troglóxenos más comunes.
        • Zorros.
        • Búhos.
        • Serpientes.
    • *Volcancito, volcán: m. [La]. Abertura que evidencia una actividad geotérmica parecida a la fumarola (Véase). La localidad más famosa, aunque no la única, es la de Sanare.
      Este tipo de volcanes no debe ser confundido con las verdaderas emanaciones de lava que en realidad no existen en ningún lugar de Venezuela. El apelativo de volcán se refiere a oquedades menores que por sus características no son explorables. Una cueva del Valle de Guaramacal recibe el nombre de volcán aunque se trata de una cavidad abierta en calizas. De nuevo vemos que el habla coloquial recurre a elementos aparentemente similares para designar fenómenos atípicos. DEBELLARD (1954: 131, 134; 1970: 14,
      63, 70), FEBRES CORDERO (1962, en CALDERÓN 1962: 19, 21, 87), HERNÁNDEZ et aL (1992: 12-14), URBANI (1996b: 109, 110). 

    W

    • Wildwasserhöhle: Cueva de aguas bravas.
    • *Winze: m. [Ya]. Se usaba este extranjerismo para designar a los tramos verticales de las minas, estratégicamente ubicados en los sectores de mayor tránsito. Servían para movilizar de un nivel a otro los materiales pesados, mineral
      cargado en vagoncitos de una tonelada y equipos de trabajo.
      No todos los pozos (Véase), abiertos artificialmente se denominan winze ya que específicamente se refiere a aquellos lugares en donde estaban instalados los sistemas
      de acarreo. En el tope del conducto se excavaba un amplio espacio subterráneo. En caso de debilidades estructurales
      los conductos eran reforzados mientras se profundizaba. El apelativo minero de estos pocillos o pozones deriva del inglés winch, winche o motor para guayas tractoras que
      elevaban o descendían carga y personal. Es probable que por economía lingüística el nombre del artefacto haya ido sustituyendo al conducto que lo contenía. Dicho apelativo ya no se utiliza en Aroa por haberse interrumpido las labores. PALACIO (1891: 300, 303), MACLAREN (1933: 5),
      BETIERSWORTH (1937, en LóPEZ OBEDIENTE 1939: 136),
      LóPEz et al (1944 11: 53), E. BoWEN (1998: comunicación
      personal).

    X

    • Xilófago: Organismo que se alimenta de madera.

    Y

    • Yeso: Mineral

    Referencias

    *Carreño, Rafael . 1999. Glosario criollo relacionado con las cavidades venezolanas. BoL Soc. Venezolana Espel. (33) 1999 pp 34-50 https://sve-espeleologia.org.ve/boletines-sve?page=4





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario