miércoles, 5 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del Municipio Guanare (IV)

 Aspectos Geográficos del Municipio Guanare (IV)


LOCALIZACION


El Municipio Guanare, se localiza en la parte Oeste del Estado Portuguesa y su capital es la Ciudad de Guanare, que a la vez es la capital Espiritual de Venezuela, sede de la Educación gratuita y por último área de desarrollo petrolero.


LIMITES


Norte: Estado Lara.


Sur: con el Municipio Papelón.


Este: con el Municipio Ospino.


Oeste: con el Municipio San Genaro de Boconoíto.



SUPERFICIE


2008 Km2 ó 200.800 ha.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL


Según Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, de fecha 15 de Noviembre de 1995, Número Extraordinario, el Municipio Guanare está conformado de la siguiente manera: Guanare la capital del Municipio y dentro de su territorio se encuentran las siguientes parroquias:


Parroquia Córdoba, capital el centro poblado de Córdoba.

Parroquia San José de La Montaña, capital San José de la Montaña; 

Parroquia San Juan de Guanaguanare, cuya capital es el centro poblado de Mesa de Cavacas y 

Parroquia Quebrada de la Virgen cuya capital es el centro poblado Quebrada de la Virgen.


La Ciudad de Guanare tiene como coordenadas geográficas los siguientes:


Latitud Norte: 09°04′00″


Longitud Oeste: 69°46′38′′


Altitud: 180 msnm


CLIMA


El Municipio Guanare posee, tres (3), paisajes fisiográficos bien definidos: Sector norte o Montañoso, con clima de Bosque muy húmedo montano bajo (BmH-Mb), caracterizado por:


Temperatura media anual: 21°C.

Precipitación media anual: 1.800 mm.

Evaporación media anual: 1.800 mm.

Evapotranspiración: Promedio 1.800 mm.

Meses secos: 6 (Noviembre hasta Abril).

Meses húmedos: 6 (Mayo hasta Octubre).


Por lo que respecta al sector de Piedemonte, se asocia a un clima de Bosque seco tropical (Bs-T), caracterizado por:


Temperatura media anual 27°C y precipitación media anual 1.500 mm.


OROGRAFIA


En norte del Municipio, el relieve es irregular, conformado por montañas cuyas cimas son largas y estrechas, las que reciben el nombre de Filas, destacándose la Fila de San Cristóbal, Fila Aldonza, que sirve de limite con el Municipio Sucre y Fila Sar Rafael; se destacan algunas alturas entre las cuales sobresalen la siguientes Alto de Guayabales 1770 msnm y Cerro Peonia 1550 msnm; este sector se ubica entre los 600 msnm y 2000 msnm.


El Piedemonte, se localiza entre 600 y 160 msnm, conformade por depósitos coluviales que se corresponde con material meteorizado trasladado ladera abajo por gravedad, son a menude bien seleccionado y están generalmente conectados a formar piemontinas como conos de deyección, abanicos aluviales o glacis


Llano Alto, dentro del municipio se localiza entre los 160 y 90 msnm, caracterizado por un relieve plano con pendientes que oxilan entre 0-4%.


GEOLOGIA


Litologia, al norte del Municipio, en la Fila San Cristóbal, se encuentra la Formación Volcancito, conformado por cuarcitas y meta-arenisca con delgadas intercalaciones de filitas, silíceas calcáreas; por lo que respecta al Piedemonte destacan las siguientes formaciones: Río Guache, Parángula y Guanapa. El Sector Llano Alto, desde el punto de vista litológico, formado por conglomerados de grano grueso en lechos macizos, con estratificación cruzada local.


GEOMORFOLOGIA


El norte del municipio, está constituido por medios de ablación de montaña alta, cuya composición litológica está conformada por arenisca y/o conglomerados, asociados con pizarras, filitas, Jutitas, altamente disectadas. Son medios morfodinamicamente activos con presencia de una erosión laminar y en surcos; el sector Piedemonte tiene un comportamiento de medios deposicionales de piedemonte plano, conformado por terrazas de gravas y conglomerados.


SUELOS


Dentro del área del Municipio, se distinguen lo siguiente: norte del municipio conformado por grandes grupos de suelos, en lo que destacan los siguientes: Hapluhumults, Humitropepts, Dystropets, Hapludults y Palehumults; por lo que en el sector Piedemonte se destacan los grupos Paleusult y en la parte sur del Municipio o planicie, hay predominio de Haplustalfs y Haplustolls.


VEGETACION


El sector montañoso del municipio, está conformado por un bosque premontano, siempre verde, de altura media, densidad media a rala, fuertemente intervenido con fines agrícolas (café); en otros sectores se observa una vegetación moderada, donde la intervención es menor, sin embargo los suelos son utilizados para uso agropecuario, en este espacio el uso potencial se corresponde con la denominación vegetal natural protectora, de ahí que el indicador potencial agrícola, es extremadamente bajo (31%); y el sector piedemonte, la vegetación está conformada por sabanas arboladas con matas y sabana con chaparros, fuertemente intervenida para fines pecuarios. El Llano Alto, se presenta un bosque tropical semideciduo; medio ralo, fuertemente intervenido y asociado con tierras agropecuarias.


CENTROS POBLADOS


Los principales centros poblados del Municipio son: además de Guanare; Suruguapo, Gato Negro, San Rafael de las Guasduas, Tierra Buena, Los Toreños, Mijagual, El Buey.


VIALIDAD


Las principales vías del Municipio lo constituyen la Carretera Nacional de los Llanos o Troncal 5, que lo atraviesa de Este-Oeste y sirve de comunicación con la Región Central y Los Andes; Vía Guanare-Biscucuy (local 1) Guanare-Guanarito (local 2); Guanare Moritas-San Andrés; Troncal 5-Templo Nacional La Coromoto Morador-Tierra Buena-Merecure, Los Toreños-El Buey.


PRODUCCION MUNICIPAL.


El municipio Guanare, posee unas excelentes tierras y agua para la producción, agrícola, ganadera y pesquera los datos d producción para el año 1995, se presentan en el cuadro siguient (ver gráfico).



FUENTE:  Ing. Asisclo Porras. Oficina MAC. Guanare. 1996



Además, la ganadería bovina, se da en los siguientes sitios Quebrada del Mamón, Quebrada Honda, Mata de Palma, Mesa de Cavacas y Las Panelas, por lo que respecta a la producción pesquera, la misma se sitúa en los siguientes ríos: Morador Portuguesa y las especies más abundamentes son Coporo Bagre Cachama y Palometa.


PROYECTOS ESPECIALES.


Parte del norte del Municipio, se encuentra dentro de una Area Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), denominada: Zona Protector de las Cuencas Hidrográficas de los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido y Guanare, Decreto N°. 1651 de fecha 05/06/91.


Otros proyectos: sitios de aprovechamiento hidráulico:


1.-Vega Honda. 8 Km, aguas arriba del puente sobre el río Portuguesa, contempla riego para 49.700 ha. Y producción de hidroelectricidad de 80 GWH.


2.-Sitio Portachuelo. A 30 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego para 27.000 ha. Y producción de 173 GWH.


3.- Sitio 

Portuguesita. A 37 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego.


4.-El Amparo. A 57 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego de 25.000 ha. Y producción hidroelectrica de 112 GWH.


Culminación de la Autopista José Antonio Páez, tramos Guanare-Límite Barinas y Guanare-Ospino.



Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Guanare (IV). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición. 




Aspectos Geográficos del Municipio Esteller (III)

 Aspectos Geográficos del Municipio Esteller (III)


SITUACION:


El Municipio Esteller se sitúa en la parte centro-este del Estado Portuguesa, tiene una superficie de 754 km2 ó 75.400 ha, con una población total para el año 1995 de 40.659 habitantes, y una densidad de población de 53,92 hab/km2, está dividido en dos parroquias: Esteller cuya capital es Píritu, con una población de20.837 habitantes y cuyas coordenadas geográficas son: Latitud norte 09°22′00″ y longitud Oeste 69°12′47″, y una altitud de 116 msnm y Parroquia Uveral capital Uveral.


LIMITES:


Norte Municipio Araure y Páez, Sur Municipio Papelón, Este Municipios Turen y Santa Rosalía y Oeste Municipio Ospino (ver mapa).


ASPECTOS CLIMATICOS:


Se sitúa el municipio dentro de lo denominado Bosque seco ropical, caracterizado por: Temperatura media anual de 27°C, n precipitación media anual de 1531 mm.


Otros elementos climáticos de importancia lo constituyen los siguientes: lluvias extremas para tres (3) horas y cinco años de retorno, promedio 82 mm, evaporación media anual, promedio 50 mm, evapotranspiración promedio 1462 mm, meses secos, 5 meses, desde Diciembre a Abril y húmedos 7 meses, desde Mayo a Noviembre. Demanda Neta de Riego (DNR) 600 mm.


GEOLOGIA.


Litologia (parte de la geología que estudia los estratos geológicos, estructuración y texturas), aluviones recientes.


OROGRAFIA.


El relieve está conformado dentro de este Municipio por pendientes entre 0 y 4%.


GEOMORFOLOGIA.


El norte de Piritu, se corresponde con medios deposicionales de planicie de desborde, caracterizado por bancos altos asociados con grandes napas y también por bancos altos entremezclados con sectores de vegas muy arenosas parcialmente cubiertas, existen localmente medios afectados por inundaciones ocasionales; sector Este del Municipio, cercano al caño Guamal, presenta medios deposicionales de planicie de desborde, con influencia de planicie de explayamiento, formado por pequeños diques, grandes napas y grandes bancos de desbordamiento con numerosas ramificaciones en pequeños bancos que encierran posiciones de bajio; al Oeste de Piritu, en dirección del rio Guache, se observan medios deposicionales de planicie de explayamiento formados por ejes rectilineos pedregosos, bordeados con amplias napas de desbordamiento, con pequeños bancos arenosos, así como también medios deposicionales de planicie de desborde con influencia de planicie de explayamiento, formada por asociación de cauces y albardones de orilla en su parte superior, con salidas de madre y presencia de pequeñas cubetas en la parte inferior de la planicie aluvial.



SUELOS.


Al Norte de Píritu, los suelos son profundos, textura media, fertilidad media a alta, bien drenados, con inclusiones de suelos pesados, de drenaje imperfecto, desde el punto de vista taxonómico: Ustropepts, Haplustolls y Tropaquepts, arcillosos imperfectamente drenados, hacia el Oeste, se presentan suelos pedregosos (con grava o piedra entre 25 y 50 cm), cerca del 1% de la superficie está cubierta de piedras.


VEGETACION


El sector norte del Municipio, su vegetación natural ha sido sustituida por agricultura mecanizada, hacia el Este, específicamente a lo largo del caño Guamal, se encuentra una vegetación que se asocia a un bosque tropical semideciduo, altura media, relo, fuertemente intervenido para uso agrícola.


HIDROGRAFIA


Los principios cursos de agua se distribuyen de la siguiente manera: por el Este caño Guamal, que sirve de límite con el Municipio Turén, por el Oeste con el río Guache, que sirve de limite con le Municipio Ospino, otros cursos de agua son: caño Rabipelado, Tucuragua, Río Buchí, Caño Taparón, caño Chispas, caño Pozoncito, (régimen intermitente, agua únicamente de invierno), caño Morrocoy (intermitente), caño Tunzo, caño Bucaral, Quitacalzón y Negrones.


CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.


Con respecto a este parámetro su comportamiento es el siguiente: el sector Norte, Este y Oeste del municipio se corresponde con clases de suelos IId+IIId y clase Ivsd, clase I+IIId, las clases antes mencionadas se agrupan dentro de lo denominado APROPIADAS PARA EL CULTIVO, presentando la clase III, severas restricciones por lo que requieren prácticas de manejo y conservación.


VIALIDAD.


El Municipio tiene fácil acceso, a la Autopista José Antonio Páez, por medio de la carretera La Flecha-Píritu, otras vías de importancia son: Píritu-Banco del Pueblo; Píritu-El Danto, Piritu-Maporal-Las Trincheras; Píritu-Higueronal y Píritu-Guasimal.


CASERIOS.


Destacan: El Pereño, Sabana Grande, Banco de las Cocuizas, Yacurito, Choro, Mata de Palma, Higueronal, Banco del Pueblo, Negrones, Uveral, Matapalo Abajo, El Guasimo, El Pajón, Guache, Bucaral, Playoncito y Barrancones.


PLANES ESPECIALES.


De conformidad al Plan de Ordenación del Territorio para el Estado Portuguesa, para el Municipio Esteller se contemplan las siguientes propuestas:


1.- Decretar, Ordenar y Reglamentar la Planicie de Inundación al sur del Municipio como ABRAE.


2.-Con respecto a las propuestas del uso agrícola se reseña lo siguiente:


2.1.- Uso Agrícola Preservación Alta, se incluyen tierras que deben preservarse exclusiva y permanente para la agricultura, debido a sus excelentes condiciones para el desarrollo agrícola y por constituir un patrimonio escaso a nivel nacional, sector: Bucaral-sur de Píritu, Planicie entre el río Guache y Caño Guamal (ver mapa, reseñado con punteado).

2.2.- Uso Agrícola Preservación Media, representado por tierras de mediana calidad como recurso agrícola, más abundante que el anterior, pero de alto valor como patrimonio para la agricultura, en especial para renglones de crecientes demandas y ofertas deficitaria (ver mapa, reseñando con punteado), sector sur de Píritu.

Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Esteller (III). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición. 








lunes, 3 de noviembre de 2025

Red hidrográfica portugueseña

Red hidrográfica portugueseña 

Rigoberto Pérez 

Se le define como "la suma de los cursos, bien sean ríos, quebradas o cualquier flujo de agua lineal, organizados y conectados entre sí, hasta formar un conjunto o sistema de escurrimiento natural, coherente y que confluye en un eje principal", en este sentido se hará una descripción de los principales cursos de agua que se localizan dentro de la entidad; conocido lo anterior, partimos de la sub-cuenca del río Portuguesa, dentro de la concesión nacional, de la clasificación de Hoya hidrográfica cuenca, cuenca, sub-cuenca, microcuenca y tributarios de ler orden.

La sub-cuenca del río Portuguesa forma parte de la cuenca del río Apure, ya que el río Portuguesa desemboca en el caño Ruende brazo del río Apure y por ende hacia el río Orinoco, ello por su margen izquierda; todos los cursos de agua que nacen dentro de la entidad portugueseña tienen su origen en el terminal de los Andes y los comienzos del Sistema de la Cordillera Central. la sub-cuenca del río Portuguesa tiene una superficie de 158.800 ha., lo que representa el 10,45% de la superficie del Estado y la longitud del curso principal es de 471 Km., este río nace en el estado Lara, específicamente en el cerro Curumato a 2245 msnm. Sus principales afluentes son ríos Marías, Morador, Ospino, Guache, Acarigua y Guanare; además de las aguas del caño Iguez, el río Sarare está dentro del estado Portuguesa, pero desembocan en el río Cojedes, el cual a su vez desemboca en el río Portuguesa


MICRO-CUENCA RIO GUANARE


Conformada por el principal curso de agua el río Guanare, que mace de la unión del río Chabasquén, Saguaz, Anus, Tucupido y Boconó. La superficie de la micro-cuenca de 4593 Kms2 y la Longitud del cauce principal es de 403 Km. Sus aguas atraviesan


los siguientes municipios: Sucre, Guanare, San Genaro de Boconoíto, Papelón y Guanarito en el estado Portuguesa) Arismendi del estado Barinas.



MICRO-CUENCA RIO LAS MARIAS


Desemboca en el rio Portuguesa, aguas abajo del puente sobre el rio Portuguesa, en la vía Guanare-Acarigua. Sus principales afluentes son ríos Suruguapo y la Yuca y Quebrada Los Potreros. La superficie de la micro-cuenca es de 337 Kms2 y la longitud de su cauce principal es de 37,3 Km. Se ubica dentro del municipio Guanare.


MICRO-CUENCA DEL RIO MORADOR


Este curso de agua nace en el estado Lara, a la altura del caserío El bajío, y desemboca en el rio Portuguesa; sus principales afluentes son rio Toco y Caro y quebrada Agua Amarilla y de Agua. La superficie de esta micro-cuenca es de 1023 km2 y la longitud del cauce principal es de 97,1 Km. Desde el punto de vista politico-territorial, atraviesa los municipios Morán del estado lara donde nace y los municipios Guanare y Ospino de Portuguesa.


MICRO-CUENCA DEL RIO OSPINO


Nace este curso de agua cercano a la Fila Garabote y desemboca en el rio Portuguesa, su curso tiene una longitud de 52,7 Km y su micro-cuenca ocupa una superficie 261 Km2; sus principales afluentes son quebrada El Chorro y la Reinosa.


MICRO-CUENCA RIO GUACHE


Nace el curso de agua en el cerro Pelón y desemboca en el rio Portuguesa, la longitud del caudal es de 108 Km y la superficie de su micro-cuenca es de 1032 Km2; sus principales afluentes son quebrada Negra y Bombón y los ríos Yauno y Are.



MICRO-CUENCA RIO ACARIGUA


Nace este curso de agua de la unión de los ríos Brabo y Yacambi y desemboca en el río Portuguesa, a través del canal piloto con una longitud del mismo de 30 Km. El curso principal tiene una longitud de 111 Km y su micro-cuenca ocupa una superficie de 1469 Km2; sus principales afluentes son ríos Yacambú, Bucaral y Bocoy.


MICRO-CUENCA DEL RIO SANARE


Este río nace en el estado Lara y desemboca en el río Cojedes su curso principal tiene una longitud de 105 Km; sus principales afluentes son quebradas de Durigua, Araure y Los Cristales; superficie de la micro-cuenca es de 967 Km2.


Tributarios del primer orden dentro de los mismos tenemos: río Saguaz que nace en el páramo de Agua Negra y desemboca en el río Guanare, conjuntamente con el Biscucuicito; sus principales afluentes son río Guaito, quebrada La Importancia y la Bullosa.


RIO CHABASQUEN


Nace en el sitio denominado La Unión, donde nace el rio Guanare; sus principales afluentes son ríos Chabasquencito y las quebradas Agua Clara y Córdoba.


RIO TUCUPIDO


Nace aguas arriba de La Fila Las Cachamas y desemboca en el Guanare a la altura de Guerrilandia, su cauce principal tiene una longitud de 29 Km; sus principales afluentes son Quebrada Guadalupe, Las Panelas, Los Higuerones y la Enriquera.


RIO BOCONO

Tributario de primer orden, nace en el estado Trujillo y desemboca en el río Guanare, a la altura del sitio denominado aguas abajo del caserío Las Moritas; tiene una longitud de Km. parte de sus aguas alimentan de embalses Boconó-Tucupido.


La problematica ambiental de la parte alta de los cursos de agua antes mencionados, se especifica a continuación:


a) Eliminación de la capa vegetal, cercana las nacientes de los cursos de agua.


b) Degradación de los recursos naturales que repercute en la calidad de la vida de las poblaciones allí asentadas.


c) Erosión de los suelos lo que repercute en la vida útil de los embalses Boconó-Tucupido por la acción de la sedimentación.


d) Destrucción de los bosques con el consecuente efecto sobre la fauna y el potencial turístico-recreacional.


Algunas instituciones, específicamente el Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas Hidrógraficas y la Gobernación del Estado a través de su Departamento de Ambiente y Ordenación del Territorio, llevan a cabo una serie de acciones para minimizar parte d elos problemas en estos espacios y entre los que destacan los siguientes:


- Proyectos de Infraestructura Social Conservacionista (ISC).

- Reforestaciones y otras prácticas para la recuperación de áreas degradadas.

- Establecimiento de Sistemas Ageoforestales.

- Construcción de obras civiles, para detener las càrcavas en la región.

- Inventario de suelos y de conservación y evaluación de tierras.




Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Red Hidrográfica Portugueseña. In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición. 

domingo, 2 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del municipio Agua Blanca (II)


 Aspectos Geográficos del Municipio Agua Blanca (II)

Rigoberto Perez 

El municipio Agua Blanca se ubica en la parte noreste del Estado Portuguesa y su capital es la ciudad de Agua Blanca, cuyas coordenadas geográficas son: latitud norte 09° 41' y longitud oeste 68° 58', con una altitud de 175 msnm, posee una superficie de 199 Km2 6 19.900 ha. Y una población de 27.960 habitantes y una densidad de población de 1,40 hab/km2.

LIMITES:


Norte: con el Estado Lara,

Sur: con el Municipio Páez,

Este: con el Municipio San Rafael de Onoto y

Oeste: con el Municipio Araure.


ASPECTOS CLIMATICOS:


Se corresponde con el Bosque Seco Tropical (ba-T), caracterizado por los siguientes aspectos:

Temperatura media anual: 26,5 C

Precipitación media anual: 1.461,20 mm.

Lluvia extrema para tres horas y cinco (5) años de retorno, promedio: 74mm

Evaporación media anual: promedio 1990 mm

Evapotranspiración: 1425 mm

Meses secos: 5 diciembre a abril

Húmedos: 7 desde mayo a noviembre.

ASPECTOS GEOLOGICOS


La parte Sur se corresponde con aluviones recientes de edad cuaternario reciente


OROGRAFIA


El sector nute del Municipio se asocia con un relieve c Cero FL Loto, en limites con el Estado Lara, hacia la parte sur se pendientes entre 16 y 15% donde se destacan la fila torrellea distinguen medios deposicionales de valle con las formas ile fonde del material aluvial y los erosión concentrada localizada, combinada con acumulaciones de material, frecuentemente inundable en forma parcial per desbordamiento y a veces totalmente inundable por cortos periodos generalmente se corresponde con pendientes que oscilan entre 0 y 4%


GEOMORFOLOGIA


El sector norte del municipio está asociado a medios activos con procesos de erosión laminar y en cárcavas, por lo que su use más recomendable seria vegetación protectora por existir en la actualidad numerosos cursos de agua que alimentan el Embalse Las Majaguas, el sur se corresponde a medios deposicionales de planicie de explayamiento, presenta en algunos lugares asociación de napas con cauce del rio, albardon de orilla, cubetas y salidas de madre, por lo que el balance es de medios morfogeneticamente inactivos, por factores naturales o artificiales.

SUELOS


Sector norte del municipio, con suelos de profundidad variable, texturas medias, Fertilidad baja, los suelos propiamente dichos, se localizan en las depresiones, el sur del municipio y

específicamente hacia el suroeste, los suelos son pedregosos con profundidad entre 25 y 50 los suelos cm, con textura media a alta con problemas de inundación, hacia el sureste, el Sistema de Riego Las Majaguas, con suelos profundos con texturas medias, fertilidad media a alta con inclusiones de suelos arcillosos e imperfectamente drenados, desde el punto de vista taxonómico tenemos, Tropaquets y Haplustolls.

Entre las principales series tenemos: Algodonal, Agua Blanca, San Rafael, Gil, Gomera y Los Ruanas.

VEGETACION


Bosque Premontano siempre verde, bajo dosel, medianamente denso, con intervención moderada, asociada con tierras agropecuarias, con paisaje montañoso, esto hacia el norte, tanto el sureste como el suroeste se asocia con un bosque bajo semideciduo medio, ralo con fuerte intervención para uso pecuario y agrícola parte del sistema de riego Las Majaguas.

HIDROGRAFIA

El principal curso de agua lo constituye el Rio Sarare, el cual nace en el Estado Lara y pasa cerca de la población de Agua Blanca, constituye uno de los alimentadores del Sistema de Riego Las Majaguas (Cojedes-Sarare), otros cursos de agua: Quebrada Honda, Las Majaguas y Caño Lucas.

ECONOMIA


El sector norte, como se dijo anteriormente se corresponde a una vegetación natural protectora, el sur se asocia a cultivos mecanizados, arroz, ajonjolí, caña, maíz y sorgo.

VIALIDAD


La vialidad del municipio lo constituye por un lado parte de la Autopista José Antonio Páez y la carretera Troncal 5, ambas vías le comunican con la parte central del país y la Región Occidental, así como con el Estado Lara, otras vías: Agua Blanca - Masato - El Cruce, Agua Blanca El Puente, vías internas Las Majaguas, únicamente dentro del Municipio con una longitud de 203 km y Payara - Tamarindo - La Culebra.

PROYECTOS ESPECIALES


Cabe destacar dentro del municipio Agua Blanca, la ubicación de parte del Sistema de Riego Las Majaguas.

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS


Este parámetro evalúa la propiedad que tienen las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse la misma, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales, en función de: topografia, drenaje y las condiciones climáticas, en una determinada área o espacio. Se agrupan en ocho (8) clases, a saber: I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII. A tal efecto, el municipio Agua Blanca, este parámetro se conforma de la siguiente manera: Sector norte: Clase VIIe (por erosión y suelo), Clase VIIes (por erosión) y clase I+Iis, hacia el sur del Municipio: clase lisd (por suelo y drenaje), clase Y (60%) del municipio), clase IIId (por drenaje) y a orillas del Río Sarare clase IV (por drenaje).

ASPECTOS CLIMATICOS


Se corresponde este municipio, con el Bosque Seco Tropical (bs-T), caracterizado por una temperatura media anual de 26,5°, precipitación media anual de 1.461,20 mm la cual se reseña en cuadro siguiente:



Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Agua Blanca (II). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición. 


Aspectos Geográficos del Municipio Araure (I)

 

Rigoberto Pérez 


Con la elaboración de este documento, se dará início a una serie de documentos, referentes a los aspectos geográficos del Estado Portuguesa, a nivel de los catorce (14) municipios que conforman esta entidad, se describirán elementos tales como: Situación geográfica, límites, división político territorial, superficie, número de habitantes, densidad de población, relieve, geomorfología, hidrología, aspectos climáticos, capacidad de uso de las tierras, áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), suelos economía, fauna, comunicaciones, sistema urbano y proyectos especiales.



SITUACIÓN


El municipio Araure está situado, en la parte noreste del estado Portuguesa, su capital es la ciudad de Araure, posee una superficie de 640 Km2, con una población de 164.632 habitantes para el año 1995 y una densidad de población de 22,80 hab/Km2.


LIMITES.


Norte: Estado Lara.

Sur: Municipios Paez y Esteller.

Este: Municipio Agua Blanca.

Oeste: Municipio Ospino.


Su situación geográfica, le permite fácil acceso con el vecino Estado Lara, así mismo por medio de la Autopista José Antonio Paez, con la Región Central del país: Aragua, Carabobo.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL


El espacio de la entidad está dividida de la siguiente manera: Municipio Araure, su capital es la ciudad de Araure, y dentro de su

territorio se encuentra la Parroquia Rio Acarigua, cuya capital es el centro poblado Rio Acarigua.


ASPECTOS CLIMATICOS.


Conformado de la siguiente manera:


* Temperatura media anual: oxila entre 24 y 25°C.

* Precipitación media anual: 1722 mm.

Evaporación media anual: Promedio entre 1400 y 2000 mm

* Evapotranspiración: 1650 mm

* Meses secos: (5) Diciembre a Abril.

* Meses húmedos: (7) Mayo a Noviembre.


OROGRAFIA.


El sector norte del municipio presenta un relieve irregular, con moderada densidad de crestas, vigas y vertientes abruptas, destacándose las Filas de San José, Paujisal y la Serrania de Sarare al Este del Municipio, esta última con montañas en sentido nornoreste, destacandose la Fila Bucaral con su pico del mismo nombre con una altitud de 1550 msnm; hacia el sector Oeste se encuentra la Sierra Miracuy; hacia la parte sur del municipio, el relieve es más amplio con pendientes que oscilan entre 0 y 4%; mientras hacia el Este vía Agua Blanca, las pendientes se hacen más pronunciadas llegando a tener un 8% y mas.


GEOMORFOLOGIA.


El sector norte del municipio se corresponde con medios de ablación de montaña baja; hacia la parte media son medios deposicionales de piedemonte plano, donde predominan conos pedregosos formados por los númerosos cursos de agua, que surcan por dicho sector.


GEOLOGIA


Se localizan las siguientes formaciones:

Formación Falconeito, donde predominan las cuarcitas y metaarenisca, con delgadas intercalaciones de filitas siliceas y calcareas.


Formación Rio Yuca, conformada por conglomerados de grano grueso con lechos macizos, areniscas macizas con estratificación cruzada local, friables de grano medio a grueso.


HIDROGRAFIA.


El principal curso de agua lo constituye el río Acarigua, el cual nace de la formación del río Yacambu en el estado Lara, Rio Claro en Portuguesa; otros cursos de agua, son: rio Bocoy, que desemboca en el río Acarigua; Quebrada Camburito, Quebrada Citi, rio Buchi, Quebrada La Balona, Quebrada las Rosas, Quebrada el Zorro, Quebrada Agua Linda, Quebrada Seca, Quebrada de Armo y Quebrada Araure.


AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL.


Se encuentran dos (2), hacia el sector norte del municipio parte del Parque Nacional Terepaima en una superficie dentro del municipio de 2.500 ha. y Zona Protectora de la Quebrada de Araure o Parque Mitar Nakichenovic con una superficie de 650 ha.


SUELOS.


El sector norte presenta suelos pedregosos, donde la pendiente es fuerte y con texturas medias (arcillosas), y fertilidad baja, hacia el sur los suelos son profundos de texturas medias, pero con inclusiones de arcilla fertilidad media y problemas de drenaje locales.


Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.  





miércoles, 13 de agosto de 2025

Nuevo toponimo sobre cacao en el estado Portuguesa


En reciente visita a la localidad El Hijito en el municipio San Rafael de Onoto, en compañia de la abogado Mikelina Petrizzo y la colega, ing RNR, Yulimar Peraza, visitamos la vivienda del señor Gumersindo Colmernares. Andamos Descubriendo a Portuguesa, y en este viaje entre temas de plantas, fauna, cuevas, agua, extraños fenomenos geologicos y esotéricos, conocimos los nombres de los cerros y montañas de la zona. La Vieja, La Cumbre, Pijiguaos, Santa Ana, hubo uno que nos llamó la atención. Cerro El Cacao. 

Ya en la entrada sobre Toponimos Indigenas comentamos sobre sitios relacionados con cacao en los municipio Guanare, Ospino, Araure. 

Esto nos ayudara a seguir desentrañando la historia biogeográfica del cacao en el estado Portuguesa. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

☕ Dr. Jekyll y Mr. Hyde: La Doble Vida del Suelo y el Futuro de tu Cafetal debido al pH

 

Cómo el pH puede hacer que aparezca Dr. Jekyll o Mr. Hyde en tu Cafetal

Imagina por un momento que el suelo de tu finca no es solo tierra, sino un ser vivo con dos personalidades extremas: una benévola y productiva como el Dr. Jekyll y otra oscura y destructiva como Mr. Hyde. La única diferencia entre ambas es un número simple: el pH.

En el mundo del café, este número lo cambia todo. Un pH de 6.5 y un pH de 4 pueden parecer similares, pero sus efectos son tan distintos como la vida y la muerte para tus plantas.


El Suelo Dr. Jekyll: La Clave de la Prosperidad (pH 6.5) 🌱✨


Con un pH de 6.5, el suelo de tu cafetal es el Dr. Jekyll. En este estado, el suelo es un anfitrión ideal:

  • Comportamiento de la planta: La planta de café es una invitada feliz. Sus raíces, fuertes y voluminosas, tienen acceso total a todos los nutrientes vitales (fósforo, calcio, magnesio). Se alimentan sin esfuerzo, crecen vigorosamente y se defienden de las enfermedades. La planta se ve sana, con hojas verdes y una floración espectacular.

  • Producción y Economía: El Dr. Jekyll te recompensa con cosechas abundantes y de alta calidad. Hay más granos por planta, y el esfuerzo invertido se traduce directamente en ganancias. El gasto en insumos externos es mínimo, ya que el suelo hace gran parte del trabajo.

  • Esfuerzo del Productor: El manejo de la finca es más sencillo y gratificante. Te concentras en el mantenimiento y la cosecha, sabiendo que el suelo está de tu lado.


El Suelo Mr. Hyde: Un Ladrón de Nutrientes (pH 4) 🧟‍♂️❌

Con un pH de 4, el suelo se convierte en Mr. Hyde. En este estado, el suelo es un villano silencioso:

  • Comportamiento de la planta: La planta de café sufre. Sus raíces se vuelven débiles y atrofiadas, incapaces de absorber los nutrientes que necesita. Aunque los nutrientes estén presentes en la tierra, el pH ácido los "secuestra", haciéndolos inaccesibles. La planta se debilita, sus hojas se vuelven amarillentas, y es vulnerable a plagas y enfermedades como la roya.

  • Producción y Economía: La producción se desploma. Las plantas dan menos granos, que a menudo son de menor calidad. A pesar de que gastes dinero en fertilizantes, el suelo no permite que sean absorbidos, lo que se traduce en pérdidas económicas y un desperdicio de recursos.

  • Esfuerzo del Productor: El trabajo se vuelve una lucha constante. Tienes que invertir mucho más tiempo y dinero en insumos para compensar las deficiencias, sin ver los resultados esperados. El estrés y la frustración son constantes, y el esfuerzo no se ve recompensado.


La Lección del pH 💡

El pH del suelo es el factor que determina si tu finca opera bajo la influencia del benévolo Dr. Jekyll o el destructivo Mr. Hyde. Corregir un pH ácido con enmiendas orgánicas y bioinsumos no es solo un gasto, es la inversión más inteligente para transformar al Mr. Hyde de tu suelo en el Dr. Jekyll, devolviendo la salud a tus plantas, la rentabilidad a tu bolsillo y la paz a tu trabajo como productor.