Topónimos indígena del estado Portuguesa (K-Z)
Nombres milenarios en el relieve
En esta tercera parte de la recopilación preliminar de los topónimos de origen indígena del estado Portuguesa queremos reconocer el loable trabajo realizado por el Maestro Renato Agagliate quien a contribuido a rescatar, ordenar y proponer lineamientos que nos ayuden a entender el significado de la riquísima toponimia que nos legaron los pueblos originarios en la geografía de nuestra entidad federal.
Entre las afirmaciones señaladas en uno de sus trabajos El Río que tenía alas, estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re, destacan: "Son mas los topónimos terminados en -re, en los siglos XVI y XVII, producto de aborígenes encomendados: tomaban el nombre de lugares de donde provenían los encomendados. No existe ningún lugar en América con tantos topónimos terminados en -re, como el del área de estudio de este libro".
Hasta el momento no hemos encontrados nombres geográficos por las letras K y L que reportar como topónimo indígena.
Macana
Macanillal
Centro poblado: Situado en el municipio Guanarito.
Embalse: Ubicado entre los municipios Agua Blanca y San Rafael de Onoto. El embalse Las Majaguas lo conforma el sistema Cojedes - Sarare. El vaso del embalse se construyó sobre el valle de la quebrada Majaguas a la que le construyeron diques y al cual se le desviaron las aguas de los ríos Sarare y Cojedes a través de sendas tomas de derivación de un porcentaje del caudal de estos cuerpos de agua. El embalse Las Majaguas es único en Venezuela por su formato de construcción, debido a encontrarse aislado del lecho del río y no, como en la mayoría, las cuales se hacen taponando el río en una garganta estratégica, en este caso se construyeron 7 presas que permitieran conformar el vaso. El embalse fue finalizado en el año 1963 y tiene una altura de 20 m.
Mamporal
En la zona de montaña aparece el topónimo mamporal o mapora y lo asociábamos al Chaguaramos (Roystonea sp). Sin embargo Fernan Fernandez nos informa que en la zona del Macizo de Guaramacal es conocida como Mapora la especie Wettinia praemorsa y nos facilita las siguientes fotografias.
Además, por los lados de Paramito, en la parroquia San Rafael de Palo Alzao, nos comenta Jose Rafael Mendez que existe un lugar llamado La Cruz de Mamporal y una laguna donde abunda esa palma.
Mamporal, La Cruz de
Alto: Ubicado en el municipio Sucre en el limite con el estado Trujillo.
Maporal
Centro Poblado: Localizado al NE de la fila del mismo nombre, en el municipio Sucre. parroquia Uvencio Antonio Velasquez.
Macana: Es una voz caribe usada para identificar a un arma a modo de machete, hecha con madera dura y a veces con filo usada por los Caribes. El Diccionario del Habla actual de Venezuela tiene las siguiente acepciones: 1. Madera muy resistente de color negro utilizada por los indígenas para hacer flechas./2 coloq Garrote grueso hecho de madera./3 obsol Tipo de tela de algodón. De esta frase se deriva el termino macanazo que es un golpe dado con un garrote o palo de madera. Casale (1997), atribuye a las especies Bactris macana y Euterpes acuminata este nombre y señala que es también conocida como macaná o macanilla.
Macana
Quebrada: Ubicada en el municipio Monseñor José Vicente de Unda, Nace al nor-oeste de la fila El Regalo. Desemboca en el río Chabasquencito. La longitud del curso es de aproximadamente 7 km. Régimen fluvial: Intermitente.
Macanillal
Centro poblado: Situado en el municipio Guanarito.
Maceo
maceo.
Caño: situado en el municipio Papelón, Nace al NE de la localidad Los Bancos, es una bifurcacion del caño El Descanso. Desemboca en el caño Curarigua. La longitud del curso es de aproximadamente 15 Km.
Centro Poblado: situado en el municipio Papelón, al NNE de la localidad Papelón, a orillas del caño Maceo a 90 msnm.
Maguaza
Centro Poblado: situado en el municipio Papelón, al NNE de la localidad Papelón, a orillas del caño Maceo a 90 msnm.
Maguaza
Quebrada: situada en el municipio Guanare, nace en la vertiente NE de Cerro Papelón, en lo que actualmente se conoce como Parque Natural Montaña de los Pozuelos. En su recorrido sirve de limite con los municipio Guanare y Ospino. La longitud del cauce es de aproximadamente 10 km.
Majagua
El RAE la reporta como voz antillana y hace alusión a árbol americano de la familia de las Malváceas, que crece hasta doce metros de altura, con tronco recto y grueso, copa bien poblada, hojas grandes, alternas y acorazonadas, flores de cinco pétalos purpúreos y fruto amarillo. Es muy común en los terrenos anegadizos de la isla de Cuba. Su madera, fuerte y correosa, es muy buena para lanzas y jalones, y del líber de los vástagos nuevos se hacen sogas de mucha duración y uso. El DHAV 1 bot Arbusto o arbol de hasta diez metro de alto. flores de color amarillo. fruto ovoideo. frecuente en las formaciones litorales. De la corteza se extrae una fibra usada principalmente en la confección de cuerdas. (fam. Malvaceae, Hibiscus tiliaceus) ./ 2 bot Nombre de la fibra extraída de la majagua 3/ Zul. coloq Tira de la corteza del arbol del mismo nombre que se utiliza para amarrar bultos. Pittier (1971) señala que este es un termino colectivo que se aplica a la mayoría de los arboles y arbustos con corteza fibrosa, que puede usarse para cuerdas y amarres de todas clases y reporta los siguientes Majagua: Anaxagorea acuminata (ANONACEA), Heliocarpus trichopodus (TILIACEAE); Majagua Blanca: Hibiscus tiliaceaus (MALVACEAES). También indica que es llamada Majagua los denominados Cachimbo, Mocoté y Majagüillo.Embalse: Ubicado entre los municipios Agua Blanca y San Rafael de Onoto. El embalse Las Majaguas lo conforma el sistema Cojedes - Sarare. El vaso del embalse se construyó sobre el valle de la quebrada Majaguas a la que le construyeron diques y al cual se le desviaron las aguas de los ríos Sarare y Cojedes a través de sendas tomas de derivación de un porcentaje del caudal de estos cuerpos de agua. El embalse Las Majaguas es único en Venezuela por su formato de construcción, debido a encontrarse aislado del lecho del río y no, como en la mayoría, las cuales se hacen taponando el río en una garganta estratégica, en este caso se construyeron 7 presas que permitieran conformar el vaso. El embalse fue finalizado en el año 1963 y tiene una altura de 20 m.
Mamporal
En la zona de montaña aparece el topónimo mamporal o mapora y lo asociábamos al Chaguaramos (Roystonea sp). Sin embargo Fernan Fernandez nos informa que en la zona del Macizo de Guaramacal es conocida como Mapora la especie Wettinia praemorsa y nos facilita las siguientes fotografias.
Techo construido con
palma mapora (Wettinia praemorsa)
Fuente: Fernandez 2009
|
Además, por los lados de Paramito, en la parroquia San Rafael de Palo Alzao, nos comenta Jose Rafael Mendez que existe un lugar llamado La Cruz de Mamporal y una laguna donde abunda esa palma.
Mamporal, La Cruz de
Alto: Ubicado en el municipio Sucre en el limite con el estado Trujillo.
Maporal
Centro Poblado: Localizado al NE de la fila del mismo nombre, en el municipio Sucre. parroquia Uvencio Antonio Velasquez.
Fila: situada en el municipio Sucre. parroquia Uvencio Antonio Velasquez. Se extiende al SO de la localidad de Las Guafas. Altura aproximada 1000 msnm
Marichal
Maraca
Con este nombre y con el diminutivo maraquita, maraquito es conocida varias plantas de genero Crotalaria algunos la llaman sonajero o cascabel. Entre las especies reportadas para el estado (Duno et al 2007): Crotalaria incana, Crotalaria micans, Crotalaria pilosa, Crotalaria retusa (maraca de cascabel). Las crotalarias presentan frutos que al secarse producen un sonido como de cascabeles (Casale 1997).
Marichal
Fila: Ubicado en el municipio Araure, parroquia Río Acarigua, entre Río Buchí y Quebrada Cacao. Tiene una altura aproximada a 800 msnm.
Con este nombre y con el diminutivo maraquita, maraquito es conocida varias plantas de genero Crotalaria algunos la llaman sonajero o cascabel. Entre las especies reportadas para el estado (Duno et al 2007): Crotalaria incana, Crotalaria micans, Crotalaria pilosa, Crotalaria retusa (maraca de cascabel). Las crotalarias presentan frutos que al secarse producen un sonido como de cascabeles (Casale 1997).
Caño: situado en el municipio Papelón, parroquia Caño Delgadito. Nace al NO de la localidad Mata de Caña. Desemboca en el caño Igües. La longitud del curso es de aproximadamente 110 Km.
Centro Poblado: "Este pueblo de Maraca es pueblo de indios y también de otros sugetos o españoles pobres, que se han ido agregando acá. Este pueblo antes estuvo en la montaña llamada Caginate, distante de acá una legua y media de la banda del Poniente", así reseña el Obispo Mariano Martí su visita a esta localidad a finales del siglo XVIII. Efectivamente la primera población se estableció en terrenos que pertenecían a Bartolomé Sanchez Villanueva Godoy y que estaba ubicado en la margen izquierda del río Guanare. Posteriormente, posiblemente para evitar inundaciones, el pueblo es trasladado una legua y media al oriente. Para 1778 Maracas tenia 873 Habitantes con 143 casas y 153 familias en el pueblo, y 10 casas con familias en los aledaños. Nectario María (1981) señala que habían 333 indios, 325 blancos, 289 pardos, 5 negros y 2 esclavos y afirma , además, que este pueblo habían muchos indios de los que llamaban fugitivos que llegaban acá porque en este pueblo eran libre de rendir tributo o impuestos.
En la carta 1:100000 de Cartografía Nacional aparece uno localidad La Maraca ubicado 8 km al este de Cajinate. Debe ser el mismo pero el articulo"La" de más por error del cartógrafo.
Maraca Arriba
Maraca Arriba
Centro poblado: situado en el municipio Papelón, a orillas del caño Maraca a 6 km de la localidad de Maraca ubicado antes de llegar a Guanarito. Se encuentra aproximadamente a 100 msnm.
Maraquita
Centro poblado: situado en el municipio Guanare adyacente y al este del Asentamiento Campesino José Antonio Páez (Gato Negro) en la margen izquierda de caño Maraca a 20 km de Guanarito. Se encuentra aproximadamente a 130 msnm
Maraca
Centro poblado:
situado en el municipio Papelón, en lugar donde la carretera Guanare Guanarito pasa sobre caño Maraca a 20 km de Guanarito. Se encuentra aproximadamente a 95 msnm
Maratan
Caño: situado en el municipio Páez, Parroquia Payara. Nace a partir de la quebrada Paso Real. Desemboca Río Sarare. La longitud del curso es de aproximadamente 42 km.
Centro Poblado: situado en el municipio Páez, Parroquia Payara. Se encuentra a 6 km de la localidad de Acarigua.
Maratan
Caño: situado en el municipio Páez, Parroquia Payara. Nace a partir de la quebrada Paso Real. Desemboca Río Sarare. La longitud del curso es de aproximadamente 42 km.
Centro Poblado: situado en el municipio Páez, Parroquia Payara. Se encuentra a 6 km de la localidad de Acarigua.
Maya
Planta de la familia de las Bromelias. Duno et al 2007 y la reportan para el estado Portuguesa y a Bromelia chrysantha con el nombre local de Maya e indican que es una hierba terrestre arrosetada de hasta 2 m, con flores amarillas. Bosques caducifolios. Cuello y Aymard (1989) la reportan en
un sector de la cuenca media del Río Portuguesa.
Maya Bromelia chrysantha sector La Vega del Cobre Tucupido. |
Es un nombre de origen cumanagoto utilizado para representar a la fruta de esta planta y a la constelación Las Pleyades. Acevedo (2005) señala que "entre las naciones y caribanas, esta constelación se llamaba Mayaguaray o Mayaguarayo, El Racimo de mayas y que el movimiento nocturno de las Pléyades, el Mayaguarayo, servía a los caribanos para medir el tiempo en la oscuridad. El racimo de mayas tenía además un valor mítico, al punto de que muchos caribanos, como los chaymas decían ser originarios de las Pléyades. Del zumo de la fruta de la maya extraían los caribanos una bebida que les servía en sus embriagueces rituales y festivas. Es muy posible que la recolección de la maya la iniciaran en junio, precisamente con el inicio del año pleyadino, y podría extenderse entre junio y octubre, o junio y principios de diciembre o finales de noviembre, mes este en que desaparecen en el horizonte. Entonces los caribanos medían seis nuna (Meses lunares) sin Mayaguarayo, hasta el nuevo aparecimiento. La maya era una fruta "sagrada" y un símbolo de la fertilidad entre estos indígenas caribanos locales". Señala el autor que actualmente en Aragua de Maturín, en el mes de mayo, cuando se avecina el nuevo año indígena, se celebra El Baile de la Maya.
Maya, Boca de
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanare en la margen izquierda del río Guanare, entre los puertos de Guerrilandia y Portachuelo.
Menera
Queda para la revisión si el termino proviene de Mene, nombre dado por los indígenas del lago de
Maracaibo al petroleo, o deriva de algún apellido.
Menera
Quebrada: Nace al este del cerro Santa Ana a 1000 msnm, en el municipio Ospino. Desemboca en el río Guache luego de recorrer aproximadamente 5 km.
Merecure: Agagliate (1992) señala que este termino es un bautizo criolllo basado en el fitonimo indovenezolano Merecure. Pérez, J. en Huellas de Africanía en la toponimia de Ortiz señala que es una voz de origen africano.
Merecure
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanare en la margen derecha del río Morador, entre Boca de Monte y Flor Amarillo. Se encuentra aproximadamente a 130 msnm
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare, a 8 km aproximadamente al SE de Guanarito. Se encuentra a 85 msnm
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare, a 8 km aproximadamente al SE de Guanarito. Se encuentra aproximadamente a 80 msnm
Río: Corriente de agua de los estado Lara y Portuguesa. Se forma al sur del Cerro Azul de la Sierra de Portuguesa a aproximadamente 1200 msnm. Mientras recorre su valle de montaña, mantiene el rumbo dominante de norte a sur. Entra al piedemonte andino llanero al SO de Ospino; donde recibe por el este, las aguas del río Toco; a continuación. las del Río Caro. Sigue rumbo hacia el SE hasta que afluye, por el norte al río Portuguesa. Sirve de limite entre elos municipios Guanare y Ospino. La longitud del curso es de aproximadamente 128 km. El régimen fluvial: permanente.
Moroturo Agagliate (1991) señala una posible relación entre Morador y Moroturo. Casale (1997) indica que esta planta se corresponde a Morisonia americana. En el
Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela se indica que es un arbusto o árbol de hasta 8 m. Bosque caducifolio, bosques semicaducifolio, matorrales y espinares, conocida como Chipororo, Coco de mono Sabanero, Huevo de mono, Mamita, Morocotudo, Zorrocloco; la pulpa de las frutas se consume ocasionalmente. Morisonia americana y sus posibilidades como planta guia en futuros muestreos de áreas posibles zonas seleniferas en Venezuela (Ortiz y Carrasquero)
Moroturo
Centro poblado: situado en el municipio Ospino, parroquia Aparición. Se encuentra ubicado al N del cerro Moroturo. Altura sobre el nivel del mar 1100 m aproximadamente.
Morrocoy
Morrocoy, de
Morrones
Centro poblado: Localizado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare a 12 km al oeste de la localidad de Guanarito. Desde Morrones vía a Guanarito aparecen las localidades Calceta, Carceta Arriba y luego de Guanarito Calceta Abajo.
Mucu
Este prefijo comun en el estado Mérida: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esa región es un indicio de que hablaban una sola lengua. Es posible que en el pasado antes de la llegada de la oleada de ARAWACOS el territorio de la Cultura Tatuy o Mucu se extendiera hasta lo hoy conocido como estado Portuguesa.
Mucutia, La
Ocumare
Tres localidades destacan en Venezuela con este nombre Ocumare de la Costa, Ocumare del Tuy y Ocumare. Este ultimo del estado Portuguesa. Casale (1997) señala que el termino proviene de Cumari, planta textil usada por indios Tacariguas. También pudiera provenir de Okum de extracción caribe y aruaco (Ocumo) (Xanthosoma sagittifolium): planta comestible (Agagliate 1992). El nombre significa Lugar donde hay ocumos o el ocumo crece en abundancia. Ukumari es termino quechua que se usa para denominar al Oso frontino.
Ocumare, de
Río: situado en el municipio Ospino. Nace en la vertiente SE de la fila Garabote. Desemboca en el río Portuguesa. La longitud del curso es de aproximadamente 84 km. Régimen fluvial: Intermitente.
Onoto
Onoto es palabra indígena de la lengua caribe y cumanagota (Diccionario Toponímico del estado Carabobo). La palabra Onoto se usa para designar a la planta Bixa orellana (BIXACEAE). Este colorante natural común en la comida venezolana. la cubierta de la semilla es utilizada como colorante de alimentos; la semillas son utilizadas para colorear mantequilla, margarina, queso, barnices y cosméticos; tiene múltiples usos medicinales.
Onoto, San Rafael de
Centro Poblado: Capital del municipio del mismo nombre ubicado en el limite con el estado Cojedes. Fundado el 9 de mayo en 1726 por los frailes españoles Bartolomé de San Miguel,Salvador de Cádiz y el fraile portugués Antonio de Oporto
Paujicito
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Esteller a 15 de la localidad de Uveral y aproximadamente a 100 msnm.
Pujisal o Paujisal
Centro poblado: situado en el municipio Araure a 28 km de la localidad de Araure. Se encuentra ubicado entre las localidades de Rio Acarigua y La Flecha. Altura sobre el nivel del mar 220 m aproximadamente.
Payara
Agagliate (1992) señala que en Venezuela el topónimo Paya predomina en los lugares donde se hablaban lenguas caribes al momento de la conquista. En el estado se denomina Payara a un pez Hydrolycus armatus.
Pitigua
Sabanas de San José
ubicada en el municipio Guanare, parroquia Virgen de Coromoto, entre río Tucupido, La Guafilla y Los Playones, al oeste de la ciudad de Guanare.
Sabanita, La o Las Sabanitas
Centro Poblado: ubicada en el municipio Monseñor José Vicente de Unda a 2 km de la localidad Paraíso de Chabasquén, tiene una altura sobre el nivel del mar de 1080 m aproximadamente.
Saguás, San José de
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Sucre a 1400 msnm a orillas de la Quebrada Negra.
Sanarito
Sarare
Río: Se forma al sur de la depresión Turbio Yaracuy, al norte de Sarare. Pasa por Sarare y Agua Blanca. En su marcha hacia el Sur, al este de Payara, tuerce rumbo hacia el SE, hasta desembocar en el río Cojedes. Entrega parte de su agua al embalse Las Majaguas. Su curso superior recibe el nombre de río Agua Blanca y quebrada Cuarteuto (Vila 1976).
Sipororo
Centro Poblado: Ubicado en el municipio San Genaro de Boconoíto Se encuentra ubicado a 3 km aproximadamente de la localidad de Boconoíto.
Fila: Ubicada en el municipio San Genaro de Boconoíto se extiende al NE de la localidad de Sipororo. Altura aproximada 220 msnm.
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Papelón. Ubicado actualmente al margen izquierdo del río Guanare a 112 msnm
Totumo, El.
Centro Poblado: Situado en el municipio Guanare en la parroquia Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado a aproximadamente 26 km de la ciudad de Guanare.
Tucuraguas, Las
Cerro: ubicado en la serranía del Altar y sirve de limite con el estado Lara, en el municipio San Rafael de Onoto. Tiene una altitud aproximada de 680 msnm.
Topocho
Turen Viejo
Centro Poblado: Ubicado al NE de la localidad de Villa Bruzual, a 5 km de esta, en el municipio Turén, entre caño Colorado y caño Turencito. Está aproximadamente 120 msnm.
Caño: situado en en el municipio Turén, Parroquia Santa Cruz. Nace en la localidad El Samán y desemboca en el Caño Los Caballos. La longitud del curso es de 12 km aproximadamente. Régimen fluvial: intermitente.
Montañas de: Situada en el municipio Santa Rosalía, Parroquia La Florida. Se encuentra ubicado al SE del parcelamiento Santo Domingo.
Turencito
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Guanare a aproximadamente 1500 msnm.
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Turén a SE de la localidad de Villa Bruzual, está aproximadamente 120 msnm.
Quebrada: Nace al oeste de Piedra Redonda. Tiene una longitud aproximada de 5 km. Desemboca en la quebrada San Juan.
Caño: Nace del río Acarigua en el municipio Turen, casi frente a la localidad El Danto, pasa cerca de La Misión, La Ceiba, La Aduanita y Turencito. Tiene una longitud aproximada de 20 km. Desemboca en Río Acarigua.
Urapito
Uveda o Ubeda: La profesora Casale (1997) al tratar el tema de los toponimos Uveral, Uveritos, Uberote; plantea que estos nombres geográficos no tienen nada que ver con Uva, como erróneamente se pensaba, y mas si estamos alejados de la costa donde podría significar que el nombre lo provea el árbol Uva de playa. Ella plantea que el árbol Ubeda es el que realmente proporciona el nombre a estos fitotoponimos. Menciona dos especies de Leguminosas de la familia de las mimosaceas Cercidium praecox y Acacia foetida, cita a Ernst (1988) quien señala, en su recopilación de voces indígenas, que Ubbada significa uña, y puede ser sinónimo de espina, por lo que uverito pudiera significar espinar y debería escribirse uberito. También debemos mencionar que el llanero llama uvita al fruto del cubarro.
Uverito
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito,
entre los caños Belcebú y Cascabel.
Uverote
Yacure Viejo
Yuca, La
Yujure: Nombre primitivo de Turen, fue fundado por Fray Francisco de Campanillas, con indios Guamos, Atatures y Yaruros (María Pralon 1983). Agagliate (1992) nos habla de un paleotoponimo Yogore y Yugure, lease tambien Jujure.
Zamuro: Acevedo (2005) refiere que el vocablo zamuro (Coragyps atratus), común en todo el país, es de origen caribe continental y ha tomado diversas formas en los diferentes dialectos:
Tabla 1.
Fuente: Acevedo (2005)
Es posible que El Alto Curumato ubicado en el estado Lara, al NE de Guarico y donde nace el río La Portuguesa, deba su nombre a esta especie de carroñero. Y planteamos la posibilidad que los llamados indios Coromotos deberían llamarse Curumatos. Ellos vivían en la cuenca media o alta del antiguo río Temerí hoy llamado La Portuguesa.
Zamurito: Diminutivo de la voz Zamuro.
Zamurito
Zazaribacoa
Río: llamábase así al río Guanare en la parte alta.
Centro poblado: Agagliate (1992) señala que mas que un hidrotopónimo el termino hace alusión a un lugar o localidad que existió en la parte superior del río Guanaguanare. Es un topónimo Arahuaco.
Briceño, Benito y Morillo, Gilberto. 2002. Catálogo abreviado de las plantas con flores de los páramos de Venezuela. Parte I. Dicotiledóneas (Magnoliopsida). Acta Bot. Venez. [online]. ene. 2002, vol.25, no.1 [citado 30 Abril 2012], p.1-46. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062002000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0084-5906.
Cuello, N., G. Aymard y B. Stergios. 1989. Observaciones sobre la
vegetación de un sector de la cuenca media del Río Portuguesa. Edo. Portuguesa. Venezuela. Biollania 6: 163-193.
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Guanare (6243).
Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela (CATALOGO)
Fernández, Fernán, 2009. Estado de conservación de un humedal de Alta Montaña en Venezuela: II Laguna de Agua Negra, Estado Trujillo, Venezuela. UNELLEZ, GUANARE, Programa Ciencia del Agro y del mar, Subproyecto: Proyecto de Aplicación de Conocimientos.
Nuñez, R. y Perez, F. 2005. Diccionario del habla actual de Venezuela (DHAV).
Nectario María Pralon, Hermano. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela.
Oliva-Esteva, Francisco; Manara, Bruno. 2010. Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State, Venezuela The Free Library. (2010). Retrieved May 25, 2011 fromhttp://www.thefreelibrary.com/Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State,...-a0240017671
1966. Boletín cultural y bibliográfico, Volumen 9 1966
Tavera-Acosta B. 1922. Nuevos vocabularios de dialectos indígenas de Venezuela. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 14-15-1, 1922. pp. 65-82. doi : 10.3406/jsa.1922.3908 url:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1922_num_14_1_3908Consultado el 23 mai 2011
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanare en la margen izquierda del río Guanare, entre los puertos de Guerrilandia y Portachuelo.
Menera
Queda para la revisión si el termino proviene de Mene, nombre dado por los indígenas del lago de
Maracaibo al petroleo, o deriva de algún apellido.
Menera
Quebrada: Nace al este del cerro Santa Ana a 1000 msnm, en el municipio Ospino. Desemboca en el río Guache luego de recorrer aproximadamente 5 km.
Merecure: Agagliate (1992) señala que este termino es un bautizo criolllo basado en el fitonimo indovenezolano Merecure. Pérez, J. en Huellas de Africanía en la toponimia de Ortiz señala que es una voz de origen africano.
Merecure
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanare en la margen derecha del río Morador, entre Boca de Monte y Flor Amarillo. Se encuentra aproximadamente a 130 msnm
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare, a 8 km aproximadamente al SE de Guanarito. Se encuentra a 85 msnm
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare, a 8 km aproximadamente al SE de Guanarito. Se encuentra aproximadamente a 80 msnm
Misicuy: Ver Biscucuy. Tal vez provenga de Micuy (Tauschia jahnii hoy Arracacia vaginata), cuya sinonimia es vicuy de los Andes de Trujillo (Pittier 1971). Briceño y Morillo (2002) la reportan para los estados Lara, Mérida y Trujillo entre los 2000-4200 msnm en el área correspondiente al bosque montano.
Miracuy
Fila: situada en el municipio Ospino. Tiene una altitud aproximada de 1800 msnm. Sirve de hito de referencia con el estado Lara.
Mococo
Centro poblado: situado en el municipio Araure, parroquia Río Acarigua. Se encuentra ubicado entre las localidades de Río Acarigua y La Flecha. Altura sobre el nivel del mar 220 m aproximadamente.
Morador
Su nombre proviene de Amoradore nombre con el que los nativos llamaban a este río. Agagliate (1991) señala que tambien fue referido como Amaradore, Amorodore, Amorador y Morado y señala las siguientes interpretaciones: Amorodo(-) volar en Aruaco; Amoru` conejo y hamoro(-) azul en Mojo, mürür hacienda y amurour(-) perder en goajiro antiguo.
Su nombre proviene de Amoradore nombre con el que los nativos llamaban a este río. Agagliate (1991) señala que tambien fue referido como Amaradore, Amorodore, Amorador y Morado y señala las siguientes interpretaciones: Amorodo(-) volar en Aruaco; Amoru` conejo y hamoro(-) azul en Mojo, mürür hacienda y amurour(-) perder en goajiro antiguo.
Morador
Río: Corriente de agua de los estado Lara y Portuguesa. Se forma al sur del Cerro Azul de la Sierra de Portuguesa a aproximadamente 1200 msnm. Mientras recorre su valle de montaña, mantiene el rumbo dominante de norte a sur. Entra al piedemonte andino llanero al SO de Ospino; donde recibe por el este, las aguas del río Toco; a continuación. las del Río Caro. Sigue rumbo hacia el SE hasta que afluye, por el norte al río Portuguesa. Sirve de limite entre elos municipios Guanare y Ospino. La longitud del curso es de aproximadamente 128 km. El régimen fluvial: permanente.
Centro poblado: Ubicado en la margen izquierda del río Morador en la carretera Troncal 005. Pertenece al municipio Ospino.
Morador, de
Boca: Lugar donde el río Morador desemboca en el río La Portuguesa. Ubicado al SE de la localidad El Rincón de Los Barrios.
Moroturo Agagliate (1991) señala una posible relación entre Morador y Moroturo. Casale (1997) indica que esta planta se corresponde a Morisonia americana. En el
Moroturo
Cerro: situado en el municipio Ospino, parroquia Aparición. Se encuentra ubicado al sur de la localidad de Moroturo. Altura sobre el nivel del mar 1200 m aproximadamente.
Centro poblado: situado en el municipio Ospino, parroquia Aparición. Se encuentra ubicado al N del cerro Moroturo. Altura sobre el nivel del mar 1100 m aproximadamente.
Morrocoy
Morrocoy
Centro Poblado: situado en el municipio Araure a 12 km de la localidad de Araure. Se encuentra sobre la carretera troncal 0005 en la vía a Agua Blanca, entre quebrada Caramacate y quebrada de Ocumare. Altura sobre el nivel del mar 160 m aproximadamente.
Morrocoy Abajo
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanare, en el ámbito geográfico del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR), al NE de la ciudad de Guanare a 296 msnm y aproximadamente en la coordenada UTM 19N 415847E, 1023717N.
Morrocoy Arriba
Morrocoy Abajo
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanare, en el ámbito geográfico del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR), al NE de la ciudad de Guanare a 296 msnm y aproximadamente en la coordenada UTM 19N 415847E, 1023717N.
Morrocoy Arriba
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanare, en el ámbito geográfico del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR).
Morrocoy, de
Sabanas: situadas en el municipio Guanarito. Se encuentra ubicada al NE de las montañas de caño Hondo, aproximadamente a 70 msnm.
Morrones, Banco de:
Centro poblado: Localizado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare a 20 km al oeste de la localidad de Guanarito. Tal vez su nombre no sea indígena y se refiera a Morro: montaña de poca altura y de tamaño redondo, en alusión a construcciones prehispánicas existentes en la zona, llamadas también Calzadas o Calcetas.
Centro poblado: Localizado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare a 20 km al oeste de la localidad de Guanarito. Tal vez su nombre no sea indígena y se refiera a Morro: montaña de poca altura y de tamaño redondo, en alusión a construcciones prehispánicas existentes en la zona, llamadas también Calzadas o Calcetas.
Morrones
Centro poblado: Localizado en el municipio Guanarito en la margen derecha del río Guanare a 12 km al oeste de la localidad de Guanarito. Desde Morrones vía a Guanarito aparecen las localidades Calceta, Carceta Arriba y luego de Guanarito Calceta Abajo.
Mucu
Este prefijo comun en el estado Mérida: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esa región es un indicio de que hablaban una sola lengua. Es posible que en el pasado antes de la llegada de la oleada de ARAWACOS el territorio de la Cultura Tatuy o Mucu se extendiera hasta lo hoy conocido como estado Portuguesa.
Mucutia, La
Cerro: situado en el municipio Ospino. Se encuentra al sur de la montaña de Palmarito.
Ocumare
Tres localidades destacan en Venezuela con este nombre Ocumare de la Costa, Ocumare del Tuy y Ocumare. Este ultimo del estado Portuguesa. Casale (1997) señala que el termino proviene de Cumari, planta textil usada por indios Tacariguas. También pudiera provenir de Okum de extracción caribe y aruaco (Ocumo) (Xanthosoma sagittifolium): planta comestible (Agagliate 1992). El nombre significa Lugar donde hay ocumos o el ocumo crece en abundancia. Ukumari es termino quechua que se usa para denominar al Oso frontino.
Ocumare, de
Caño: situado en el municipio Agua Blanca. Nace en las inmediaciones de la localidad Sabana Larga. Desemboca en el caño Caramacate. En su recorrido sirve de limite a los municipios Araure y Agua Blanca. La longitud del curso es de aproximadamente 13 km.
Ospino
Posiblemente provenga de formación de espino (Salazar-Quijada 1994).
Ospino
Posiblemente provenga de formación de espino (Salazar-Quijada 1994).
Ospino
Centro poblado: situado en el municipio Ospino. Se encuentra ubicado a 43 km de la localidad Acarigua y a 45 km de Guanare
Onoto
Onoto es palabra indígena de la lengua caribe y cumanagota (Diccionario Toponímico del estado Carabobo). La palabra Onoto se usa para designar a la planta Bixa orellana (BIXACEAE). Este colorante natural común en la comida venezolana. la cubierta de la semilla es utilizada como colorante de alimentos; la semillas son utilizadas para colorear mantequilla, margarina, queso, barnices y cosméticos; tiene múltiples usos medicinales.
Onoto, San Rafael de
Centro Poblado: Capital del municipio del mismo nombre ubicado en el limite con el estado Cojedes. Fundado el 9 de mayo en 1726 por los frailes españoles Bartolomé de San Miguel,Salvador de Cádiz y el fraile portugués Antonio de Oporto
Paricua
Caño: situado en el municipio Turén parroquia Santa Cruz. Nace a partir del caño Chispa. Desemboca en el caño Los Caballos. En su recorrido sirve de limite a el municipio Turen y la parroquia Santa Cruz. La longitud del curso es de aproximadamente 16 km. Regimen fluvial: Intermitente.
Pacón
pacón. 1. m. Hond. jaboncillo (‖ árbol).
Pacón
Caño: situado en el municipio Esteller. Parroquia Uveral. Nace a partir del río Portuguesa. La longitud del curso es de aproximadamente 5 km. Régimen fluvial: Intermitente.Pauji
(Voz onomat.).
1. m. Ave de América tropical, del orden de las Galliformes, y de una familia especial exclusivamente americana, de cuerpo robusto, cola larga y cresta de plumas eréctiles hacia adelante, coloración negro lustroso con abdomen blanco, cera amarilla que sostiene una prominencia bulbosa, pico negruzco con punta clara y patas grisáceas. Su carne es comestible, por lo que está amenazada (DRAE).
Paujicito
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Esteller a 15 de la localidad de Uveral y aproximadamente a 100 msnm.
Pujisal o Paujisal
Centro poblado: situado en el municipio Araure a 28 km de la localidad de Araure. Se encuentra ubicado entre las localidades de Rio Acarigua y La Flecha. Altura sobre el nivel del mar 220 m aproximadamente.
Paujisal, de
Fila: situado en el municipio Araure. Sirve de limite con el estado Lara, tiene una altura sobre el nivel del mar 1200 m aproximadamente.
Paujicito
Centro Poblado: situado en el municipio Esteller. Parroquia Uveral. Esta ubicado a 100 msnm
Payara
Agagliate (1992) señala que en Venezuela el topónimo Paya predomina en los lugares donde se hablaban lenguas caribes al momento de la conquista. En el estado se denomina Payara a un pez Hydrolycus armatus.
Centro poblado: Ubicado en el municipio Páez, fue importante puerto que comunicaba a través de la quebrada de Durigua con el río Sarare, Río Portuguesa y Río Orinoco. Esta ubicado a 135 msnm
Peonia
Cerro: Según Nectario Maria (1983) Ubicado en el municipio Guanare, con una altura de 1500 msnm, forma una fila y limita por el oriente con el río La Portuguesa
Picure
Para conocer sobre el termino dejemos sea Acevedo (2005) quien nos explique: "Picure es una voz de origen taíno (arawak), que se extendió bajo la forma picure y acure; en arawak propiamente dicho se dice curí. Así se pronuncia en el oriente del país, [....] En el dialecto wapichana es kori y kari. Todos estos términos equivalen también a "ratón, rata" [....] El término picure junto con la voz acure llega a abarcar grandes extensiones, incluyendo las riberas del río Orinoco, donde lo documentó Gillij, dando ya el término picure como español, por haberse extendido su uso. Este término se aplica, pues, al acure (Dasyprocta rubrata o Dasyprocta aguti )".
Para conocer sobre el termino dejemos sea Acevedo (2005) quien nos explique: "Picure es una voz de origen taíno (arawak), que se extendió bajo la forma picure y acure; en arawak propiamente dicho se dice curí. Así se pronuncia en el oriente del país, [....] En el dialecto wapichana es kori y kari. Todos estos términos equivalen también a "ratón, rata" [....] El término picure junto con la voz acure llega a abarcar grandes extensiones, incluyendo las riberas del río Orinoco, donde lo documentó Gillij, dando ya el término picure como español, por haberse extendido su uso. Este término se aplica, pues, al acure (Dasyprocta rubrata o Dasyprocta aguti )".
Picure, Mata de.
Caño: Nace al Sur de la localidad de Mococo en el municipio Araure. Tiene una longitud aproximada de 10-16 Km se bifurca y Desemboca en los caños Bumbi y Tucuragua.
Pitigua
Cerro: Ubicado en el NE del estado es uno de los puntos de referencia de los limites con el estado Lara.
Pocoró
Quebrada: ubicada en el municipio Guanare, parroquia San Juan de Guanaguanare, al Norte de la ciudad de Guanare. Tiene una longitud aproximada de 2800 m. Desemboca en Quebraba Honda.
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanare, parroquia San Juan de Guanaguanare, al Norte de la ciudad de Guanare.
Sabana
Sabana, La
Centro Poblado: ubicada en el municipio Guanare, al NE de la localidad Guanare, a 600 msnm (a), entre las Quebradas Honda y Chupadero. Sabanas de San José
ubicada en el municipio Guanare, parroquia Virgen de Coromoto, entre río Tucupido, La Guafilla y Los Playones, al oeste de la ciudad de Guanare.
Sabanita, La o Las Sabanitas
Centro Poblado: ubicada en el municipio Sucre a 7 km de la localidad de Biscucuy, al oeste del cerro Santo Cristo a 1000 msnm (a).
Sabanita, La
Quebrada: ubicada en el municipio Sucre, nace al sur de la localidad Guayabital. Desemboca quebrada Ahoga Mulas. La longitud del cauce es de 4 km aproximadamente.
Centro Poblado: ubicada en el municipio Guanare, al N del cerro Los Apretones, a 1200 msnm.
Centro Poblado: ubicada en el municipio Sucre a 3 km de la localidad de Biscucuy, en la via a Villa Rosa tiene una altura sobre el nivel del mar de 800 m aproximadamente.
Sabana Grande
Centro Poblado: ubicada en el municipio Guanare, parroquia Virgen de Coromoto, a 6 km de la carretera troncal 0005, al norte de la localidad de
Tucupido.
Sabanetica
Centro Poblado: situado en el municipio Páez, Parroquia Payara. Se encuentra a 15 km de la localidad de Acarigua.
Sabanetón
Quebrada: situada en el municipio Araure. Nace en la vertiente suroeste de la fila San José. Desemboca en quebrada Salvaje. La longitud aproximada del curso es de 3 km.
Saguás
Río: Situado en el municipio Sucre, nace en la vertiente NE del Páramo de Agua Fría, al este de la localidad de Boconó en el estado Trujillo. Desemboca en el río Chabasquen. La longitud del cauce es de 32 km aproximadamente.
Saguás, San José de
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Sucre a 1400 msnm a orillas de la Quebrada Negra.
Sanare
Lisandro Alvarado menciona a un árbol de la región de Barquisimeto con este nombre, pero hasta el momento no ha sido identificado. Nombre de origen caquetío (Agagliate 1992).
Sanarito
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Ospino a 600 msnm, entre los centros poblados Santa Barbara y Guache de Garabote, a orillas de la Quebrada El Chorro.
Sanarito, de
Sabanas: Ubicada al sur del municipio Guanarito, entre Caño El Totumo y Río Guanare Viejo, aproximadamente a 78 msnm.
Río: Se forma al sur de la depresión Turbio Yaracuy, al norte de Sarare. Pasa por Sarare y Agua Blanca. En su marcha hacia el Sur, al este de Payara, tuerce rumbo hacia el SE, hasta desembocar en el río Cojedes. Entrega parte de su agua al embalse Las Majaguas. Su curso superior recibe el nombre de río Agua Blanca y quebrada Cuarteuto (Vila 1976).
Sipororo
Posiblemente venga de Chipororo. En el año 1893 Arístides Rojas lo reporta como nombre botánico no conocido. En el Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela se señala con este nombre a un arbusto o árbol de hasta 8 m. Bosque caducifolio, bosques semicaducifolio, matorrales y espinares, conocida como cientificamente como Morisonia americana. Sin embargo Pittier (1971) señala que los zulianos denominan Chiporro o Chipororo a la leguminosa y muy común Picapicaca (Mucuna pruriens).
Fila: Ubicada en el municipio San Genaro de Boconoíto se extiende al NE de la localidad de Sipororo. Altura aproximada 220 msnm.
Quebrada: ubicada en el municipio
San Genaro de Boconoíto, nace al Norte de la localidad de Sipororo en la fila Las Panelas a 400 msnm. Tiene una longitud aproximada de 16 Km. Desemboca en Caño Colorado.
Soropo
Construcción típica de las sabanas llaneras, que está construida con horcones de palma y techada con lo mismo y paredes de bahareque, adobe y cuero de res como puertas donde es frecuente el joropeo. El soropo es la vivienda rústica del llanero.
Construcción típica de las sabanas llaneras, que está construida con horcones de palma y techada con lo mismo y paredes de bahareque, adobe y cuero de res como puertas donde es frecuente el joropeo. El soropo es la vivienda rústica del llanero.
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Papelón. Ubicado actualmente al margen izquierdo del río Guanare a 112 msnm
Sun sun
Así es llamado un árbol de la familia de las Sterculiaceas llamado comúnmente Camoruco, Cacagüillo, cacaito, Cambóboró, Pata de vaca, Sunsun, Yagrumo Sunsun. Su nombre científico es Stercula apetala var apetala.
Así es llamado un árbol de la familia de las Sterculiaceas llamado comúnmente Camoruco, Cacagüillo, cacaito, Cambóboró, Pata de vaca, Sunsun, Yagrumo Sunsun. Su nombre científico es Stercula apetala var apetala.
Sun sun
Centro Poblado: Ubicado en la margen izquierda del río Boconó o Chorroco, en el municipio San Genaro de Boconoíto.
Suruguapo
Suruguapo
Rio: Nace al Sur de la localidad El Coco, en el municipio Guanare a aproximadamente 1010 msnm. Tiene una longitud de 27 km (a). Desemboca en el Río María. Régimen fluvial: intermitente.
Centro poblado: ubicado en el municipio Guanare, al NE de la ciudad de Guanare.
Suruguapito
Rio: Nace al Sur de la Fila de Oro, en el municipio Guanare a aproximadamente 500 msnm. Tiene una longitud de 7 km (a). Desemboca en el Río Suruguapo. Régimen fluvial: intermitente.
Taque
Es el nombre dado al árbol Geoffroea spinosa (Fabaceae)
Taques, Los
Caño: Municipio Guanarito de 10 km de longitud, desemboca en Caño Indio.
Toco
Rio: Situado en el municipio Ospino: nace en la vertiente SO de la fila Garabote. Desemboca: en el río Morador. La longitud del curso es de 36 km aproximadamente. Régimen fluvial: intermitente.
Tocuyano
Centro Poblado: Situado en el municipio Agua Blanca. Se encuentra ubicado a 20 km de la localidad de Agua Blanca.
Totumo
Crescentia cujete. BIGNONIACEAE
Totumo
Caño: situado en el el municipio Guanare al SE de la ciudad. Desemboca: Río La Portuguesa.
Totumito
Caño: situado en el municipio Guanare, nace al SO de la localidad Río Guanare. Desemboca: Río Guanare. La longitud del curso es de 3 km aproximadamente. Régimen fluvial: Intermitente.
Crescentia cujete. BIGNONIACEAE
Totumo
Caño: situado en el el municipio Guanare al SE de la ciudad. Desemboca: Río La Portuguesa.
Totumito
Caño: situado en el municipio Guanare, nace al SO de la localidad Río Guanare. Desemboca: Río Guanare. La longitud del curso es de 3 km aproximadamente. Régimen fluvial: Intermitente.
Totumo, El.
Caño: situado en el municipio Papelón, nace a prtir de caño La Pica. La longitud del curso es de 14 km aproximadamente.
Tucupido (antes Tucupío)
Agagliate (1992) señala que posiblemente este termino sea un sinonimo de Maya y que tal vez en caquetio nombraran a esta planta igual que en goajiro: tukepe. Y de alli provienen los toponimos Tocópero y Tucupido. Tokope o Tukupe + sufijo locativo -ruú (donde hay mayas o mayal): Tocópero. Tukupe + sufijo plurativo guajiro antiguo -irru (Las Mayas): Tukupirru=Tucupio=Tucupido.
Centro Poblado: Situado en el municipio Guanare en la parroquia Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado a aproximadamente 26 km de la ciudad de Guanare.
Río: situado en el municipio Guanare. Parroquia Virgen de Coromoto. Nace en la vertiente S de la fila Cerro Negro. Desemboca en el río Guanare. La longitud del curso es de 104 km aproximadamente. La totalidad de la cuenca esta en el estado Portuguesa. Régimen fluvial: intermitente. Cuenta con un embalse del cual se extrae agua para la ciudad de Guanare.
Tucupido Abajo
Centro Poblado: Situado en el municipio Guanare en la parroquia Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado a aproximadamente 4 km de la localidad de Tucupido.
Tucupidito
Quebrada: situada en el municipio Guanare. Parroquia Virgen de Coromoto. Nace en la vertiente NE de la fila Buenos Aires. Desemboca en el río Tucupido. La longitud del curso es de 7 km aproximadamente. Régimen fluvial: intermitente.
Tucuragua
Annona purpura (ANNONACEAE)
Tucuragua
Caño: Situado en el municipio Esteller: nace al SE de la localidad La Flecha. Desemboca: en el río Buchi. La longitud del curso es de 14 km aproximadamente. Régimen fluvial: intermitente.
Tucuraguas, Las
Cerro: ubicado en la serranía del Altar y sirve de limite con el estado Lara, en el municipio San Rafael de Onoto. Tiene una altitud aproximada de 680 msnm.
Centro Poblado: ubicado al Sur Este del Cerro Las Tucuraguas, en el municipio San Rafael de Onoto. Tiene una altitud aproximada de 600 msnm.
Topocho
Topocho, Costa de Mata de Centro Poblado: ubicado
en el municipio Guanarito
Topocho, de Mata de Caño:
situada en el municipio Guanarito. Nace en los alrededores de la Laguna Los Galapagitos. Desemboca en el caño la Brigideña. La longitud aproximada del curso es de 10 km. Régimen fluvial: intermitente.
Turén: es voz de origen caribe, con que se denomina a una serpiente no venenosa llamada cazadora (Clelia clelia) que se alimenta de otras serpientes venenosas, de ranas y ratones por lo que es de gran utilidad para agricultores, ganaderos y demás habitantes de la zona (Salazar-Quijada 1994.)
Turen Viejo
Centro Poblado: Ubicado al NE de la localidad de Villa Bruzual, a 5 km de esta, en el municipio Turén, entre caño Colorado y caño Turencito. Está aproximadamente 120 msnm.
Caño: situado en en el municipio Turén, Parroquia Santa Cruz. Nace en la localidad El Samán y desemboca en el Caño Los Caballos. La longitud del curso es de 12 km aproximadamente. Régimen fluvial: intermitente.
Montañas de: Situada en el municipio Santa Rosalía, Parroquia La Florida. Se encuentra ubicado al SE del parcelamiento Santo Domingo.
Turencito
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Guanare a aproximadamente 1500 msnm.
Centro Poblado: Ubicado en el municipio Turén a SE de la localidad de Villa Bruzual, está aproximadamente 120 msnm.
Quebrada: Nace al oeste de Piedra Redonda. Tiene una longitud aproximada de 5 km. Desemboca en la quebrada San Juan.
Caño: Nace del río Acarigua en el municipio Turen, casi frente a la localidad El Danto, pasa cerca de La Misión, La Ceiba, La Aduanita y Turencito. Tiene una longitud aproximada de 20 km. Desemboca en Río Acarigua.
Urapito
Cañada: situada en el municipio Guanarito. Nace en el caño Cordero. Desemboca en el caño Mijagual. La longitud aproximada del curso es de 24 km. Régimen fluvial: intermitente.
Uveda o Ubeda: La profesora Casale (1997) al tratar el tema de los toponimos Uveral, Uveritos, Uberote; plantea que estos nombres geográficos no tienen nada que ver con Uva, como erróneamente se pensaba, y mas si estamos alejados de la costa donde podría significar que el nombre lo provea el árbol Uva de playa. Ella plantea que el árbol Ubeda es el que realmente proporciona el nombre a estos fitotoponimos. Menciona dos especies de Leguminosas de la familia de las mimosaceas Cercidium praecox y Acacia foetida, cita a Ernst (1988) quien señala, en su recopilación de voces indígenas, que Ubbada significa uña, y puede ser sinónimo de espina, por lo que uverito pudiera significar espinar y debería escribirse uberito. También debemos mencionar que el llanero llama uvita al fruto del cubarro.
Uveral
Centro poblado: Ubicado en el municipio Esteller a aproximadamente 100 msnm, cerca del caño Guamal limite con el municipio Turen.
Uverito
Caño: Desemboca Laguna Agua verde, municipio Guanarito.
Uverito
Caño: Desemboca Laguna Agua verde, municipio Guanarito.
Uverito
Centro poblado: Ubicado en el municipio Guanarito,
entre los caños Belcebú y Cascabel.
Uverote
Laguna de: Ubicada en el municipio Guanarito, al norte de caño Chiquerito, a 64 msnm.
Uvitas de las
Sabanas: Ubicada en el municipio Guanarito, al norte de Caño entre los caños Santa Anita y Caño Indio, a aproximadamente 82 msnm.
Uvitas de las
Sabanas: Ubicada en el municipio Guanarito, al norte de Caño entre los caños Santa Anita y Caño Indio, a aproximadamente 82 msnm.
Yacure: En el libro La Fitotoponimia de los pueblos de Venezuela Yacure se refiere a una especie de Pithecellobium: P. dulce o P. lanceolatum. Proviene del caquetio Yakuri (Agagliate 1992)
Yacure Viejo
Quebrada: situada en el municipio Araure. Nace en la vertiente oeste de la fila Palma Sola. Desemboca en quebrada de Armo. La longitud aproximada del curso es de 18 km. Régimen fluvial: intermitente.
Yacure
Quebrada: situada en el municipio Araure: Nace al oeste de la localidad de Montañuela. Desemboca en quebrada de Armo. La longitud aproximada del curso es de 6 km. Régimen fluvial: intermitente.
Yacurito
Centro poblado: situado en el municipio Esteller. Se encuentra a 5 km de la localidad de Píritu.
Yauno
Rio: situado en el municipio Ospino, parroquia Aparición. Nace al este de la localidad El vigía. desemboca en río Guache. La longitud del cauce es de 66 km aproximadamente.
Yuca: Manihot esculenta. Conocida también como Lengua de venado, Pata de paloma, Yuca, Yuca amarga,Yuca dulce.
Sufrutice o arbusto de 1-4 m se encuentra en asentamientos humanos y lugares abiertos. Probablemente nativa de Brasil y ampliamente cultivada en las tierras bajas del Neotropico; es la principal fuente de alimento de las poblaciones nativas del sur de Venezuela.
Sufrutice o arbusto de 1-4 m se encuentra en asentamientos humanos y lugares abiertos. Probablemente nativa de Brasil y ampliamente cultivada en las tierras bajas del Neotropico; es la principal fuente de alimento de las poblaciones nativas del sur de Venezuela.
Yuca, La
Río: situado en el municipio Guanare: nace en las inmediaciones de la localidad de San José. Desemboca en el Río María. La longitud de su curso es de aproximadamente 3 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
Yujure: Nombre primitivo de Turen, fue fundado por Fray Francisco de Campanillas, con indios Guamos, Atatures y Yaruros (María Pralon 1983). Agagliate (1992) nos habla de un paleotoponimo Yogore y Yugure, lease tambien Jujure.
Zamuro: Acevedo (2005) refiere que el vocablo zamuro (Coragyps atratus), común en todo el país, es de origen caribe continental y ha tomado diversas formas en los diferentes dialectos:
Tabla 1.
Cumanagoto................
|
Curumo
| |
Chayma
|
Curún
| |
Pemón
|
Kurún
| |
Tamanaco
|
Kirimú
| |
Maipure
|
Kurrúm
| |
Kariña
|
Kurumü
|
Zamuro (Coragyps atratus) |
Para los llanos guanareños es reportada la planta Piptocoma acuminata, llamada comunmente Zamurito o Zamuro. Es un Árbol, común de los Bosques caducifolios.
Es posible que El Alto Curumato ubicado en el estado Lara, al NE de Guarico y donde nace el río La Portuguesa, deba su nombre a esta especie de carroñero. Y planteamos la posibilidad que los llamados indios Coromotos deberían llamarse Curumatos. Ellos vivían en la cuenca media o alta del antiguo río Temerí hoy llamado La Portuguesa.
Zamuro
Caño: Situado en el municipio Papelón, nace a partir del Caño Rico. Desemboca en el caño
Caño Rico. La longitud del cauce es de aproximadamente 34 km. Regimen fluvial intermitente.
Cerro: Con una altitud de mas de 200 msnm está ubicado en el municipio Guanare, al NE de la localidad Las Marías y adyacente a la autopista José Antonio Páez. Da nombre a un centro poblado y a una curva muy pronunciada en la troncal 0005.
Zamuro, El
Caño: Situado en el municipio Ospino, nace al norte de la localidad El Potrero. Desemboca en el caño Picure. La longitud del cauce es de aproximadamente 30 km. Regimen fluvial intermitente.
Quebrada: Situado en el municipio Guanare, nace al este de la localidad El Zamuro. Desemboca en la quebrada Las Cocuizas. La longitud del cauce es de aproximadamente 5 km. Régimen fluvial intermitente.
Centro poblado: Ubicada a 6 km al norte del Cerro Zamuro.
Zamurito: Diminutivo de la voz Zamuro.
Zamurito
Caño: Situado en el municipio Santa Rosalía, Parroquia La Florida. Nace al SE de la localidad Poblado Tres. Desemboca en el caño Guarurepo
Zamurito
Cerro: Es uno de los hitos que ayudan a delimitar los limites entre el estado Lara y el estado Portuguesa. Se encuentra en el municipio Monseñor José Vicente de Unda y cuenta con una altura aproximada de 1800 msnm. Se ubica entre las localidades de Paraíso de Chabasquen (Portuguesa) y Guanarito (Lara) y al norte de Turencito (Portuguesa).
Zazaribacoa
Río: llamábase así al río Guanare en la parte alta.
Centro poblado: Agagliate (1992) señala que mas que un hidrotopónimo el termino hace alusión a un lugar o localidad que existió en la parte superior del río Guanaguanare. Es un topónimo Arahuaco.
Referencias
Acevedo, J. 2005.Toponimia indígena municipio Vargas
Agagliate, Renato. 1992. El Río que tenía alas, estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re. Caracas: Dirección de Cultura. Universidad Central de Venezuela.
Bolívar, Wilfredo. 2008. Origen del nombre del Municipio. Consultado 25/05/2011. http://www.cronistadearaure.com/index.php?option=com_content&view=article&id=59:origen-del-nombre-del-municipio&catid=7:historia&Itemid=2
Briceño, Benito y Morillo, Gilberto. 2002. Catálogo abreviado de las plantas con flores de los páramos de Venezuela. Parte I. Dicotiledóneas (Magnoliopsida). Acta Bot. Venez. [online]. ene. 2002, vol.25, no.1 [citado 30 Abril 2012], p.1-46. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062002000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0084-5906.
vegetación de un sector de la cuenca media del Río Portuguesa. Edo. Portuguesa. Venezuela. Biollania 6: 163-193.
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Guanare (6243).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Sarare (6345).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta Acarigua (6344).
Dirección de Cartografía Nacional. 1975. Carta El Tocuyo (6245).
Dirección de Cartografía Nacional. 1977. Carta Bocono (6143).
Dirección de Cartografía Nacional. 1976. Carta Biscucuy (6244).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Turén (6343).
Dirección de Cartografía Nacional. 1971. Carta Sabaneta (6242).
Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela (CATALOGO)
Fernández, Fernán, 2009. Estado de conservación de un humedal de Alta Montaña en Venezuela: II Laguna de Agua Negra, Estado Trujillo, Venezuela. UNELLEZ, GUANARE, Programa Ciencia del Agro y del mar, Subproyecto: Proyecto de Aplicación de Conocimientos.
MARNR. 1994. Diccionario Geográfico del estado Portuguesa
Muñoz, P. 1991. Crónica de Guanare, Fragmentos de la vida de una ciudad (1888-1898)
Nuñez, R. y Perez, F. 2005. Diccionario del habla actual de Venezuela (DHAV).
Linarez, Pedro Pablo 1994. Diccionario de la lengua Gayón de la región centro occidental de Venezuela. Cuaderno de etnohistoria No 1.
Nectario María Pralon, Hermano. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela.
Nombres indígenas en la toponimia larense. http://venciclopedia.com/?title=Nombres_ind%C3%ADgenas_en_la_toponimia_larense
Salazar-Quijada, Adolfo. 1994. El origen de los Nombres de los estados y de los municipios de Venezuela Cartografía Nacional, Universidad Central de Venezuela en Caracas.
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela. Fundación Mendoza
Ortiz P, D.S.; Carrasquero R, A. 1968. Investigación sobre posibles zonas seleniferas en Venezuela. Agronomia Tropical (Venezuela). (Jul-Sep 1968). v. 18(3) p. 369-377. http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRINVE.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006875
Salazar Quijada, A. 1978. La Toponimia en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas, Caracas 1978
Pérez, J. Huellas de Africanía en la toponimia de Ortiz
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela. Fundación Mendoza
Oliva-Esteva, Francisco; Manara, Bruno. 2010. Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State, Venezuela The Free Library. (2010). Retrieved May 25, 2011 fromhttp://www.thefreelibrary.com/Looking for Bromeliads in the peninsula of Paria in Sucre State,...-a0240017671
1966. Boletín cultural y bibliográfico, Volumen 9 1966
Rojas, Aristides. 1893. Los Estados Unidos de Venezuela en 1893 por parte de Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores (01 de enero 1893)
Tavera-Acosta B. 1922. Nuevos vocabularios de dialectos indígenas de Venezuela. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 14-15-1, 1922. pp. 65-82. doi : 10.3406/jsa.1922.3908 url:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1922_num_14_1_3908Consultado el 23 mai 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario