martes, 22 de mayo de 2012

Toponimia religiosa: hagionimos (topónimos de santos), topónimos marianos y otros no tan cristianos de los municipios Sucre, Unda y Guanare estado Portuguesa.

Los Nombres de Santos en la cuenca alta de los ríos Guanare y Portuguesa

Monumento de casi 300 años testigo de la historia local. San Rafael de Las Guasduas
La conquista española del territorio, que hoy corresponde a Venezuela,  trajo consigo consecuencias fatales para la mayoría de los pueblos originarios: su destrucción, perdida de la cultura y tradiciones ancestrales y parte de esta fue la castellanización de los topónimos, sustituyéndolos en la mayoría de los casos por Hagionimios, nombres geográficos referidos a Santos y topónimos marianos principalmente.


Fundación de la ciudad del espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare 

Al poco tiempo de realizar la conquista de los pueblos aborígenes las autoridades eclesiásticas se dan cuenta que a pesar de estar bajo su dominio, los indígenas siguen practicando sus ritos religiosos por lo que inicialmente optan por destruir sus sitios de adoración e ídolos. Sin embargo persistía la practica, considerada por ellos pagana, y es así como entra en juego el Sincretismo Religioso, que no fue mas que la aplicación de un sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes, de allí nace el Culto a Maria La Onza, Marilionza, Marilonsa, Santa Barbara, San Benito, San Antonio, La Chinita y a la Virgen de Coromoto. Y también el culto a la Cruz de Mayo.   

El territorio portugueseño está plagado de topónimos de origen religioso desde Santa Elisa (Reina de Cartago que vivió 800 A.C.) hasta Santa Barbara (Changó para los Yoruba). La primera se celebra el 5 de diciembre y la ultima un día antes.


En el municipio Monseñor José Vicente de Unda se consigue uno con la quebrada Santa Clara, la cual nace en la fila La Raya y discurre hasta río Negro o Chabasquén.  En ese mismo sector existe el cerro Santa Rosa con cerca de 1700 msnm. A aproximadamente 4 km y al sur del cerro del mismo nombre se encuentra la localidad de Santa Rosa a 800 msnm.

San Rafael también está presente en la geografía de Chabasquén, en una localidad localizada al NE de Cerro Mulato. También es conocido como San Rafael de la Laguna. En este mismo municipio tenemos dos sectores llamados Cruz Verde y Las Cruces.

Llegando al municipio Sucre nos encontramos con Santo Domingo, Santa Lucía en la vertiente SO de la Fila Aldonza.

Al salir de Biscucuy y tomar la ruta a Guayabital vamos a encontrar dos centros poblados de importancia San Rafael de Paloalzao y La Concepción. Al SE de San Rafael se encuentra un caserío llamado Las Cruces.

Lo mas alto del estado se encuentra en El Páramo El Rosario sobre los 2600 msnm, donde nace el río El Güergüero en territorio del Parque Nacional Cruz Carrillo o mas conocido como Guaramacal, al oeste de la localidad San Rafael de Paloalzao.

Otra localidad de importancia en el municipio Sucre es San José de Saguás ubicada cerca del punto donde confluyen los linderos de los estado Lara, Trujillo y Portuguesa.

Si regresamos y seguimos por la carretera local 001 hacia Guanare  nos encontramos con el cerro Santo Cristo y la localidad del mismo nombre, luego si nos adentramos hacia la montaña llegaremos a Santa Rosa, entre la quebrada La Guafa y quebrada Mineral, casi al frente de Santa Rosa pero en el margen izquierdo del río Guanare baja la quebrada Santa Rita. Al final de la ruta está el centro poblado y la quebrada Las Cruces en el limite con el municipio Guanare.

En el municipio Guanare el Santoral se completa con: San José de la Montaña, en dos ocasiones; uno en la cuenca del río Guanare, o en la Divisoria con el río La Portuguesa, y otro en la cuenca del río La Portuguesa, ambos sobre los 1200 msnm. También existe un San José de las Virtudes a orillas de la quebrada Las Nutrias, casi en el limite con el estado Lara cerca de Cerro Papelón. Al margen izquierdo de Río La Yuca aparece una localidad llamada San José.

En este mismo sector aparece el Cerro de Marilonza con aproximadamente 2000 msnm. San Cristobal esta representado en una Fila que se desprende al SO de Cerro Papelón.


En ese mismo sector y al sur del cerro Papelón nace el río Las Marías. Aguas abajo y en el parte de aguas de la cuenca del río La Portuguesa y el río Las Marías se fundó en el año 1763 por Fray Cirilo Bautista de Sevilla el pueblo de San Pedro Alcantara de María.


Ruinas de San Rafael de las Guasduas a la espera de la restauración


San Rafael de las Guasduas está a pocos kilómetro de Guanare en la vía a Acarigua, el primer bautizo realizado fue el 15 de febrero de 1748.

La localidad de Santa Rosalía se encuentra entre Mesa de Cavacas y Mijagualito.

San Juan tiene especial significación en el estado, con su nombre se fundó la primera ciudad de los llanos occidentales: La Ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare el 3 de noviembre de 1591. Este apóstol aparece en los nombre  geográficos del municipio al NO con las localidades San Juan de la Hondonada y San Juan de Dios y la Quebrada San Juan. También existe a orillas del río María una localidad llamada San Juan.

En la localidad Mesa de Cavacas, donde se cree fue el lugar de fundación de Guanare, son muy concurridas las fiestas a San Juan que se celebran el 24 de junio de cada año.


Las aguas termales cercanas a Guanare  han tenido diversos nombre. Baños de Santa Ana, Los Baños, San Juan del Gervedero y actualmente simplemente Aguas Termales Las Panelas. Allí aflora agua sulfurosa y con temperatura que algunos le acreditan poder medicinal.
Altar en las adyacencias de las aguas termales año 1996


Santa Barbara es un caserío ubicado entre los municipio Guanare y Sucre. Es la Patrona de mineros, artilleros y bomberos. Señala la leyenda que murió ajusticiada por su propio padre quien la mató con una espada y al momento de hacerlo fue fulminado por un rayo, de allí el refrán popular: “Acordarse de Santa Bárbara cuando truena” 

En ese mismo sector y buscando al sur tenemos a Santa Rita y San Isidro. Este ultimo es el patrono de los agricultores: "San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol". Santa Rita aparece dos veces en este mismo sector. También existe un caserío denominado Santa Elena a orillas del río Riecito o Portuguesita.

Hacia la margen derecha del río Guanare, en la micro cuenca de río Anus no se observan  nombres ni de origen mariano ni topónimos en general, tal vez por ser esta zona intrincada y poco colonizada por su poco transito y la cual sirvió de refugio hasta bien avanzado el siglo XIX  según lo indicado por el padre Mariano Martí a fines del siglo XVIII: "A Distancia de Unas Ocho o Nueve leguas despues Que Los Ríos Chabasquén, Biscucuy y Sagua estan Unidos, y en El Sitio Donde Entra a incorporarse Con Éstos Ríos El río Anus , está una ranchería de indios assi de estos indios de Chabasquen com de los pueblos de indios pertenecientes as la jurisdicción de Guanare".


En este sector solo se menciona el Cerro San Pablo, tal vez por su importancia en la idiosincracia de los aborigenes que se refugiaron en sus alrededores debido a su valor ceremonial: hacia el sur se consiguen las fuentes de Aguas termales hoy llamadas los Baños o Las Panelas y hasta hace poco los Baños de Santa Ana  y al norte un Santuario representado por el petroglifo mas grande encontrado en el estado Portuguesa. 


Siguiendo aguas arriba y en la margen izquierda de río Anus y en los limites con Trujillo conseguimos la quebrada San José en el municipio San Genaro de Boconoito. 

Ya que hablamos de San José debemos mencionar la misión de los Capuchinos que se instaló entre la hoy llamada Quebrada de la Virgen y el río Guanare, donde se erige el Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto. Este pueblo llamado San José de Guanare o Coromoto fue instalado en el año de 1674 y fue despoblado en 1678 (Carrocera 1981). Hoy existen las sabanas de San José entre el río Tucupido y la vía que conduce al Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto.


Capilla San Diego del Monte Convento de San Francisco de Guanare


Antes de Finalizar debemos destacar que el hoy conocido como Convento de San Francisco, este santo ambiental no había aparecido en la toponimia, existió una capilla que en su momento estuvo consagrada a San Diego del Monte. 

En Islas Canarias en el año de 1648 se fundó el Convento de San Diego del Monte, en las afueras de la Ciudad de la Laguna. Fray Diego de San Nicolás más conocido por San Diego de Alcalá, fue un misionero franciscano de origen andaluz que intervino en la evangelización de Canarias desde la isla de Fuerteventura junto a Fray Juan de Santorcaz, ambos adscritos al convento de San Buenaventura en la villa de Betancuria, habiendo sido considerado como uno de los Apóstoles de Canarias (Garcia García 2007).

Es posible que los franciscanos que llegaron a Guanare quisieran rendirle tributo al fraile y por mucho tiempo ese nombre formó parte del quehacer diario de la ciudad. 


Patio Central Convento de San Francisco
con busto de Jose Vicente de Unda
Aprovechando que estamos en el Convento de San Francisco debemos mencionar  que por 1825-1830 cuando José Vicente de Unda funda lo que hoy es el primer Liceo de Venezuela, lo denominó Colegio  San Luis Gonzaga (1568 - 1591), aristócrata joven que renunció a sus bienes y se alistó en la  Compañía de Jesús y  quien  moría a los 23 años en Roma, el 21 de junio de 1591 y es llamado  El Patrón de la Juventud Católica. 

San Luis Gonzaga



Comentario final
La cruz símbolo de la cristiandad aparece en varios nombres de localidades. Es común en algunos lugares colocar cruces en lugares donde ha fallecido algún familiar, así como en lugares cercanos a las viviendas. En el  municipio Monseñor José Vicente de Unda hay un caserío denominado Cruz Verde.También aparece otra localidad Cruz Verde en el municipio Turen. Es posible que este sea un recuerdo de la terrible Inquisición española, la cual era usada para castigar a los que ellos consideraban pecadores y que iban en contra de lo que ellos, Españoles consideraban la fe verdadera. Los indígenas de la región fueron exterminados por querer seguir siendo libres y mantener sus creencias. 




Cruz Verde



Referencias 


Carrocera, Fray B. de. 1981. Lingüística indígenas venezolana y los misioneros capuchinos, Caracas, 1981.

Carlos, 2007 San diego del monte y la fuga estudiantil. http://www.lalagunaahora.com/content/view/1921/58/



1 comentario:

  1. Amigo mio muy buena tu información importante para la interpretación cultural y ambiental

    ResponderEliminar