viernes, 6 de noviembre de 2020

Calendario Llanero: Octubre

 Se presenta una semblanza del mes de Octubre.

Omar Carrero Araque. (Picas Forestales)


“Octubre es un mes violento, época de tempestades”
Los indígenas Pumé de la Boca del Tronador, en el estado Apure, llaman “Mae Gupene” al mes de Octubre “porque los zamuros se comen los peces que quedan en los charcos que se secan”.
Esta interpretación es un buen indicador de la merma que muestran las lluvias en este mes sin embargo, los aguaceros no se alejan tranquilamente porque su despedida se da entre oscuranas, relámpagos y fuertes truenos.
Son las tormentas octubreras que asustan, más que todo, por sus repetidos centelleos y por sus roncos retumbos. Esta característica se muestra en los cantos populares: “octubre es un mes violento – época de tempestades”.
La bajada de la inundación deja charcos en los que se reproducen libremente miles de insectos chupadores que por sus picadas atormentan, no sólo al hombre sino también a los animales.
Nos referimos a los zancudos puyones, jejenes y tábanos. Los charcos, ahora con aguas calientes y en vías de convertirse en barrizales sirven de “nido” para los elementos patógenos que atacan los cascos del ganado por lo que los productores recomiendan mantener es los Fundos una buena provisión de aceite quemado, gasoil y sulfato de cobre para preparar “el remedio” que se aplica en estos casos.
Cuando se puede, es conveniente sacar el ganado de estos para llevarlos a otros más salubres. La desaparición o “huida” de las garzas de estos charcos es un buen indicativo del momento propicio para sacar el ganado. También lo es la bajada de tono en los “conciertos” que daban los sapos. Es bien sabido que “sapo sin agua no canta”.
En Octubre muchos animales de la fauna sabanera se muestran atareados en el cuido de sus crías. Entre las manadas de Chigüires que “pisan” cerca de caños y lagunas, se confunden y protegen los Chigüiritos. Más celosas y peligrosas se muestran las Babas al cuidar sus nidos o sus crías.
También muestran y cuidan a sus polluelos las Cotaras o Chiricocas. Las Tiganas “sueltan” a sus crías luego de dos meses de intenso cuidado. Así mismo los Alcaravanes andan protegiendo a sus dos pollos con gritos y aleteos, lejos de donde éstos se encuentran, en una estrategia con la que pretender engañar a sus depredadores.
Los Pioníos también se muestran ocupados o en cuidar a sus nidadas o a su gabancitos, según sea el caso. Estos últimos se aguantarán en el nido algo más de dos meses antes de hacer su primer planeo. De los huecos que cubren los barrancas de los ríos y caños, se ven salir las Matracas en busca de “pescaitos” para alimentar a sus crías.
Hacia finales del mes empieza verse el movimiento de los peces preparándose para iniciar el viaje masivo hacia los sitios de reproducción, siempre hacia las cabeceras de los grandes ríos o hacia los desparramaderos. Igualmente las Garzas, Gabanes, Águilas, Gaviotas y Codúas esperan el movimiento masivo de los peces, que el llanero llama Ribazón, para ir detrás de su alimento.
A finales de este mes se observa como los Caporunales comienzan a ponerse amarillentos, mientras que los lirios blancos todavía muestran sus “estrellas blancas y perfumadas”.
En las plantas no se observa mayor cambio pues la mayoría de ellas se mantienen en estado vegetativo sin muestras de floraciones ni fructificaciones. En el noroeste de Guárico influenciado por brisas marinas el Cedro anuncia su floración con el fuerte olor que invade el aire, un olor aliáceo es decir parecido al del Ajo.
En cuanto a las labores del hombre del campo, éstas se restringen a realizar las reparaciones a que haya lugar tanto en los corrales como en caballerizas y casas utilizando horcones, vigas, palmas y bejucos Camirí, cortados en la última menguante.

Se cosecha el maíz de grano seco, es decir el que se usa para hacer harinas porque el maíz tierno para cachapas se recoge en Agosto. El momento de recoger el maíz seco se reconoce porque las plantas muestran signos de decaimiento, con las hojas secas y de color amarillento. También puede observarse como las barbas presentan un color oscuro o ya no están en la mazorca.
En este mes se celebra la festividad de San Rafael, el Santo Patrono de los pescadores.
Varios pueblos del llano llevan el nombre de este Arcángel: San Rafael de Orituco, en el llano colinoso de Guárico; San Rafael de Canaguá, en el llano alto de Barinas, San Rafael de Onoto, en el piedemonte andino-llanero de Portuguesa y San Rafael de Atamaica, en el Bajo Apure.
En este último pueblo nació en el Siglo antepasado el músico Clímaco Herrera creador del aire llanero “San Rafael” sobre el cual se han montado varias letras alusivas al Santo Pescador.
“Trueno abajo – repitió uno de los peones
Se estremecieron los pastos” (Rómulo Gallegos – Cantaclaro)
FUENTES CONSULTADAS
Almanaque Llanero - Historiografias
historiografias.blogspot.com › 2009/10 › almanaque-lla...
Almanaque Llanero. Adolfo Rodríguez. OCTUBRE. De Armas Chitty relata su arribo a Santa María de Ipire
Cigüeña Llanera - Ciconia maguari - Universidad Icesi
www.icesi.edu.co › wiki_aves_colombia › tiki-index
¿Cómo tratar las lesiones de pezuña en ganado bovino ...
www.portalveterinaria.com › articoli › articulos › como...
Guía Eco turística de Miro Posic. Net, revisado en http://www.miropopic.com/ecoturistica/ (enero 2009)
Nicomedes Santa Cruz. Obras Completas II. Investigacion ...
books.google.co.ve › books
Plaz, Jorge en TORREALBA, Antonio José El Diario de un Llanero, Caracas: UCV 1987.
Ramo, Cristina y Ayarzaguena, José. Fauna Llanera: Apuntes sobre su morfología y ecología. Caracas: Cuaderno Lagoven, 1983.
Rodríguez, Adolfo. Historia de la Tierra de Ipire. San Juan de los Morros: Gráficas los Morros, 1998, 94 p
TNC-Alcaldía. Rómulo Gallegos: Municipio Ecológico de los Llanos Venezolanos. 2011
Vanellus chilensis - Biodiversidad región andina central de ...
babel.banrepcultural.org › digital › collection
.
“octubre es un mes violento, época de tempestades” fragmento de la canción Almanaque Llanero del compositor apureño Manuel Contreras
Glosario para los Amigos que leen la Página en otras latitudes:
Alcaraván: Ave (Vanellus chilensis)
Baba: Reptil (Caiman crocodilus)
Boca del Tronador: Topónimo en el estado Apure
Caño. Arroyo
Caporunal: Sitio poblado de Caporuno (Thalia geniculata)
Cedro: Árbol de fina madera (Cedrela odorata)
Chigüires: Roedor (Hydrochoerus hydrochaeris) ( “pisan”
Codúa o Cotúa: Aves que se alimentan de peces ( Phalacrocorax brasilianus)
Cotaras o Chiricocas: Aves (Aramides cajanea)
Tiganas: Ave (Eurypyga helias)
Pionío: Gabán Pionío (Mycteria americana)
Desparramaderos:
Gabancitos: Crías del Gabán
Gabán: Ave (Mycteria
Gaviota: Ave que habita en las playas de los ríos (Larus sp.)
Guárico: Estado de Venezuela (Región Los Llanos)
Jején: Insecto pequeño de fuerte picada (Phlebotomus sp.)
Lirio blanco: Lirio Mayero. Planta (Hymenocallis venezuelensis)
Matracas: Ave. Martín Pescador (Megaceryle torquata)
Pumé: Etnia que habita en el sur del estado Apure (Llanos)
Tábanos: Insecto chupador de fuerte picada (Tabanidae)
Zamuros: Aves carroñeras (Coragyps atratus)
Zancudos puyones: Mosquitos grandes cuya picada causa fuerte escozor
Fotografías
1. Tormenta en los llanos. (Alamy Stock Photo)
2. Reparación de Cercas (Núcleo de Producción de Rumiantes UNERG)
3. Pescando en Ribazón en Arauca Colombia. (La Voz del Cianruco)
4. Indígenas Pumé pescando. (Luis "Kicke" Gámez)

No hay comentarios:

Publicar un comentario