De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Vicerrectorado Producción Agrícola
Unellez - Guanare
Programa: Ciencias del Agro y del Mar
Carrera: Ing. de Recursos Naturales Renovables
Sub-proyecto: Planificación y Gestión
Ambiental
TÉCNICAS PARA MEJORAR EL
SUMINISTRO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN LAS INSTALACIONES DE LA UNELLEZ,
GUANARE, ESTADO PORTUGUESA
Autores
López Mailuet CI 22.090.099
Ladino Yulibeth CI 22.938.282
Acarigua Luis CI 24.018.000
Rojas Diego CI 24.687.573
Parra Pedro CI 24.907.333
Ing RNR “A”.
Guanare, Mayo 2016.
|
RESUMEN
En este trabajo se analizó la situación actual del suministro
de agua en las instalaciones de la UNELLEZ – Guanare, se diseñó una serie de
técnicas o propuestas. Para esto se realizaron cálculos del consumo del agua,
determinándose las cantidades necesarias que se requieren para satisfacer las
necesidades básicas de la población.
Éste proyecto presenta
la ingeniería conceptual de una propuesta de reparación del primer pozo que
surtía de agua dicha institución, el
tanque subterráneo y el diseño de un
sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de
agua potable en usos tales como la descarga de sanitarios, entre otros. Además
se presenta un análisis de la viabilidad técnica y económica de dicho
aprovechamiento, en la UNELLEZ – Guanare.
Se desarrollan en éste
documento tres aspectos principales: (I) Cálculo
del consumo de agua y el volumen requerido para las diferentes finalidades. (II)
Calculó del área de techo o de superficie impermeable que se necesita y el
tamaño de la estructura de almacenamiento, (III) Estimación del presupuesto
para la construcción del sistema y la proyección del ahorro generado al
utilizar la solución propuesta.
Los resultados sugieren
que el aprovechamiento de agua lluvia es una opción técnicamente viable, pero
requiere de una inversión inicial que puede ser alta sino se tienen los
suficientes recursos que la financien, por lo que puede representar una
solución interesante para contribuir a la gestión y el desarrollo sostenible de
la Institución Educativa, siempre y cuando haya apoyo externo a la misma para
desarrollar éste tipo de proyectos.
Palabras claves: Consumo
de agua, suministro de agua, aprovechamiento de agua de lluvia, desarrollo
sostenible.
ABSTRACT
This
paper presents the current situation of water supply facilities UNELLEZ
analyzed - Guanare, a series of techniques or proposals designed. For this
water consumption calculations they were made, determining the necessary amounts
required to meet the basic needs of the population.
This
project presents the conceptual engineering of a proposal to repair the first
well that supplied water that institution, the underground tank and the design
of a system for using rainwater as an alternative for saving potable water in
applications such as downloading health, among others. Guanare - plus an
analysis of the technical and economic feasibility of such use, in the UNELLEZ
is presented.
(I)
Calculation of water consumption and the required volume for different
purposes: three main aspects are developed in this document. (II) Calculation
of roof area or impervious surface is needed and the size of the storage
structure (III) Estimated budget for construction of the system and the projection
of the savings generated by using the proposed solution.
The
results suggest that the use of rainwater is a technically viable option, but
requires an initial investment may be high but will have sufficient resources
to finance it, so it may represent an interesting solution to contribute to the
management and sustainable development of the educational institution, provided
there is external support for it to develop this type of project.
Keywords: Water consumption, water supply, rainwater harvesting,
sustainable development.
INTRODUCCIÓN
El uso eficiente de
agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar
la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y
vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente”,
teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo,
involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a
todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente, Dublín 1992).
Es bien sabido que un
adecuado abastecimiento de agua potable es condición previa e indispensable
para mantener la vida humana, los ecosistemas y lograr un desarrollo sostenible
(Topfer, 1998). Los usuarios del agua en abastecimientos urbanos se clasifican
básicamente en institucionales, residenciales, comerciales, industriales y
públicos. Cada uno de estos demanda el recurso de acuerdo a sus necesidades.
Dentro de los usos
urbanos, llama la atención un uso específico debido a su comportamiento y dadas
las magnitudes en los consumos de agua, en cuanto a dicho uso, se hace
referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones
educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo,
laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos
consumidores del recurso. (Bonet et al,
2001) señalan que los usos del agua en centros universitarios de gran tamaño
son similares a los usos que se dan en ciudades de tamaño medio y que comprender
esto es importante para realizar procesos de gestión ambiental en las
instituciones. Así mismo, con el fin de promover procesos de conservación y uso
eficiente en centros educativos, (Cheng y Hong, 2002) establecen las formas de
utilización del agua en escuelas primarias y encuentran que muchas de estas
tienen problemas por sus altos consumos de agua por fallas en las tuberías e
instalaciones defectuosas. Lo anterior hace mención a una inadecuada gestión
del agua, entre algunos factores que agudizan el tema de la problemática en
general.
El siguiente estudio es
un aporte a los procesos de gestión ambiental que se desarrollan en las
instituciones o centros educativos, como también a los procesos que se
adelantan en materia ambiental en la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). El documento contiene el
diagnóstico de la demanda del recurso hídrico y técnicas de uso eficiente,
ahorro del agua y mejoras en el suministro del recurso.
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
Dentro de las
instalaciones de la UNELLEZ se presenta una problemática en cuanto al
insuficiente suministro de agua, debido al manejo contraindicado de los
recursos que llegan a la entidad. Por lo tanto se deben aprovechar los
elementos naturales como el agua subterránea para suministrar estos bienes.
El establecimiento de
agua de calidad no es solo un problema físico sino que también económico: Las
técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y
llevarla a un lugar requerido.
Se hace necesario
plantear técnicas con el fin de gestionar proyectos sustentables donde el
factor primordial, es la realización de una cisterna y la recuperación de un
pozo, para administrar el agua a todas las unidades de producción llegando al
caso de planificar un 40% del recurso para el sustento estudiantil, esto con la
finalidad de proporcionar un adecuado suministro de agua en las instalaciones de la UNELLEZ – Guanare, y así
lograr una mejor gestión en cuánto al servicio del mismo.
JUSTIFICACIÓN
Según la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) la crisis del agua, es causada por hábitos de
consumo inadecuados. A nivel mundial el uso eficiente del agua se ha convertido
en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos,
debido a que esta no es solo un problema de oferta, sino también, la ausencia
de manejo integral y actitud racional frente al uso del recurso hídrico
(UNESCO, 2003).
Por lo tanto el uso
eficiente del agua implica, comprender los hábitos de consumo para emprender
acciones que permitan generar un cambio en el comportamiento del uso hacia la
eficiencia, esto significa modificar prácticas y comportamientos de los
usuarios, para maximizar el uso de la infraestructura existente y favorecer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales, ahorrando agua y minimizando la
contaminación.
El Propósito
fundamental que se quiere lograr con este estudio es mejorar el servicio en
cuanto al suministro de agua en las instalaciones de la UNELLEZ – Guanare,
mediante la restauración del tanque
subterráneo y el primer pozo que surtía de agua dicha institución, esto con el
fin de promover las cantidades necesarias de agua que permitan cubrir
completamente, las necesidades básicas que requieren tanto la población
estudiantil y obreros como las unidades
de producción.
Por ello se
implementaran técnicas o propuestas de mejoras en el servicio del agua, esto
para mantener reservas del vital líquido y así lograr cubrir la demanda de agua
que se requiere.
El presente estudio es
un aporte a la gestión del agua para centros educativos, lo cual implica un
control eficiente y eficaz tanto en los sistemas de distribución, como en los
consumidores. En este orden de ideas, a fin de iniciar un proceso de gestión
del recurso hídrico en la UNELLEZ – Guanare, se hace necesario identificar los
usuarios y sus hábitos de consumo, con el fin de generar procesos de
comprensión y herramientas de gestión en torno al uso del agua, que conduzcan a
la reducción o prevención de fugas en la red de distribución al igual que un
cambio en la actitud de la población frente al consumo responsable.
OBJETIVOS
Objetivo
General
Proponer técnicas para mejorar el suministro y aprovechamiento del agua en las instalaciones de la UNELLEZ, Guanare, Estado Portuguesa.
Objetivos
Específicos
Ø Diagnosticar las posibles fuentes de
suministro del agua dentro de las instalaciones de la UNELLEZ – Guanare.
Ø Analizar la situación actual que
presenta el suministro del agua en la UNELLEZ – Guanare.
Ø Diseñar las técnicas para mejorar el
suministro y aprovechamiento del agua en las instalaciones de la UNELLEZ,
Guanare, Estado Portuguesa.
MARCO DE REFERENCIA
El uso eficiente del
agua es uno de los objetivos de la gestión de la demanda, incluye cualquier
medida, ya sea preventiva o correctiva, que reduzca la cantidad de agua que se
utiliza por cada actividad y que favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la
calidad del agua, al igual que cualquier reducción o prevención de pérdida de
agua que sea de beneficio para la sociedad en su conjunto. Contiene tres
aspectos importantes: el uso, la eficiencia y el agua. El uso significa que es
susceptible a la intervención humana, a través de alguna actividad que puede
ser productiva, recreativa o para su salud y bienestar. La eficiencia tiene
implícito el principio de escasez, pues el agua dulce es un recurso escaso,
finito y limitado, que debe ser bien manejado, de manera equitativa,
considerando aspectos socioeconómicos y de género (Sánchez, L y Sánchez, A, 2004).
El primer paso hacia la
reducción del consumo de agua es el conocimiento de la situación actual, es
decir, determinar la dotación neta, la cual corresponde a la cantidad mínima de
agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un usuario sin considerar
las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto (RAS, 2000), es necesario
entonces, establecer si los usuarios se encuentran en un nivel de exceso o no.
A continuación en la Tabla I, se presentan datos de referencia de consumos
eficientes por usuario, para diferentes establecimientos, donde los menores
consumos se encuentran en los centros educativos:
Cuadro
I.
Comparativo consumos medios eficientes de agua en distintos sectores.
Tipo de instalación
|
Consumo eficiente de agua
|
Restaurant
|
30 L/usuario/día
|
Bar
|
8 L/usuario/día
|
Cafetería
|
500 L/usuario/día
|
Oficina
|
20 L/usuario/día
|
Hospital
|
600 L/usuario/día
|
Hotel
|
200 L/usuario/día
|
Centro educativo
|
5 L/usuario/día
|
Centros deportivos con piscina
|
40 L/usuario/día
|
Centros deportivos sin piscina
|
20 L/usuario/día
|
Autolavado
|
75 L/usuario/día
|
Fuente:
Municipalidad de Zaragoza y Fundación Ecología y Desarrollo, 2010.
De igual forma, fuentes
latinoamericanas, como la Dirección Nacional de Urbanismo de Perú (2011),
determinó algunos estándares acerca del consumo de agua para instituciones
educativas, los cuales pueden ser de 100 m3/mes y la dotación de 50
a 200 L/usuario/día. Según la Norma de Dotación de Agua del Distrito Federal de
México (2005), el consumo en centros de educación media superior no será
inferior a 25 litros/usuario/día.
DISEÑO METODOLÓGICO
1.
Área
de estudio
La universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), está localizada en el Municipio Guanare, vía Mesa de Cavacas,
entre las coordenadas:
9°3'53"N 69°48'18"W. Esta
cuenta con una población para el año 2016 de 3.356 personas entre estudiantes,
docentes, y empleados (personal administrativo, personal de limpieza, seguridad
y mantenimiento).
Figura I.
Ubicación del área de estudio, UNELLEZ – Guanare.
2.
Proceso
metodológico
La presente
investigación es de tipo proyectivo, ya que consiste en la “elaboración de
propuestas o modelos, como alternativa de solución a un problema o necesidad de
tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución, un área en
particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y
las tendencias futuras” (Hurtado, 1998). Dicha situación es la formulación de técnicas
o propuestas para el consumo eficiente, ahorro de agua y mejoras en el
suministro de dicho recurso en la UNELLEZ – Guanare.
La investigación se
desarrolló en tres fases. I. Diagnosis: Incluye la exploración, contextualización
y caracterización de la demanda de agua en las instalaciones de la UNELLEZ -
Guanare. II. Análisis de la situación actual: Cálculo del consumo de agua en
las instalaciones del área de estudio.
III. Propositiva: Contiene las técnicas de mejoramiento para el uso eficiente, ahorro
de agua y suministro de dicho recurso en esta institución.
3.
Fase
de diagnosis
Con el propósito de
entender las dinámicas que se dan en la UNELLEZ – Guanare entorno a la demanda
de agua, se procedió a detectar aquellos elementos que conforman el sistema de
distribución de agua potable como lo son las tuberías, estructuras y
dispositivos que sirven para proveer al público el agua para el consumo humano
y otras actividades; se caracterizaron obras de toma o acometida, tanques de
almacenamiento y la red de distribución.
Con las técnicas
(observación, visitas de campo, dialogo con personal de mantenimiento) e
instrumentos (registro de observación, registros de diálogos, registros
fotográficos).
Así mismo se realizó una
identificación y clasificación de los usuarios del agua con el fin de
determinar en qué y cómo se usa el agua en cada punto de extracción
identificado. De esta manera se identificaron los diferentes usos y se
agruparon en categorías a las cuales se les determino su intensidad de uso.
Diagnóstico de la
situación actual
El agua suministrada en
las instalaciones de la universidad proviene del Embalse La Coromoto, la
tubería que permite el suministro de agua es de:
El Embalse La Coromoto:
21 o 24´´ (pulgadas).
La Colonia: 8´´
(pulgadas).
UNELLEZ – Guanare: 4´´
(pulgadas).
El sistema de rebombeo
está ubicado en la Colonia Parte Baja, de allí se realiza el suministro del
agua a la colonia parte alta y la UNELLEZ – Guanare.
La universidad cuenta
con dos (2) pozos subterráneos. El primer pozo se encuentra ubicado en la Arenera
Valera, este fundó en el año 1975, el cual tiene 41 años y hace 6 años que caducó, tiene una
profundidad de 100 m, la cual se redujo a 20 m, el agua que surtía el pozo
provenía del rio Guanare, el diámetro de este es de 8¨ (pulgadas).
El segundo pozo hace 5
años que se creó. Este se encuentra fuera de funcionamiento debido a que el
agua está contaminada. Tiene una profundidad de 90m y un diámetro de 8¨ (pulgadas).
Cabe destacar que estos
pozos cuentan con una tubería de 6´´ (pulgadas), que son las del suministro del
agua a la universidad y la otra de 4´´
(pulgadas) para el mantenimiento, es decir para la descarga.
Un tanque subterráneo
de 600.000 litros, el cual suministra el agua dentro de las instalaciones de la
universidad, este se llena diariamente, es importante resaltar que el llenado
de este se realiza siempre y cuando llegue el agua. También cuenta con un
tanque aéreo de 100.000 litros.
4.
Fase
de análisis del consumo de agua
Para el cálculo de la cantidad de agua
requerida para satisfacer las necesidades básicas de los usuarios en las
instalaciones de la UNELLEZ – Guanare se utilizaran formulas propuestas por
varios autores.
Consumo de agua
Población
estudiantil y personal Obrero: Al mes la población consume
5.034.000 litros litros/individuos/días. La población estudiantil es de 2836 y
obreros 520.
Este consumo se estimó mediante la
siguiente relación propuesta por (Brito et
al. 2007):
Vnec = n x c x p
|
Donde;
V nec: Volumen de agua necesario (l).
n: Número de personas.
c: Consumo medio de agua por persona por
día (l).
p: Periodo de consumo considerado (días).
Nota:
el consumo medio de agua por persona por día que se tomó fue de 80 litros y el
periodo de consumo considerado de 1 mes (30 días).
Vnec = 3356 individuos x 50 litros x 30
días = 5.034.000 litros/ind/días
Interpretación:
El consumo de agua por la población estudiantil y obrera es de 5.034.000 litros
al mes.
Con esto, se puede deducir que el
consumo diario es de:
30 días 5.034.000 litros
1 día X
X = 167.800 litros
|
Interpretación: El consumo diario de
la población estudiantil y obrera en las instalaciones de la UNELLEZ – Guanare
es de 268.480 litros.
Consumo
animal
Bovinos: Estos por su importancia en gran parte de la región y nivel de
consumo elevado de agua, merecen una mención especial. El consumo se calcula en
45 litros/día de agua por animal adulto (ICA, citado por Radulovich et al. 1994). En la unidad de bovinos
ubicada en la UNELLEZ – Guanare, se gasta en consumo 50 litros/días. Cuentan
con un tanque de reserva de 7500 litros. De los cuales los animales consumen
diariamente 7050 litros.
Porcino:
Consumen aproximadamente 15 litros diarios por animal (ICA, citado por
Radulovich et al, 1994), variando
según las condiciones de manejo y tipo de cría, desde 4 a 5 litros diarios por
100 kg de peso vivo hasta 20 a 30 litros diarios (Colacelli, 1997). Por lo
tanto en la parte de la unidad de porcinos que se encuentra en las
instalaciones de la UNELLEZ – Guanare, se gasta en consumo 234 litros/día y
10.000 litros/día para la limpieza de la instalación.
Ovinos:
Cuentan con un tanque de reserva de 2000 litros de los cuales los animales consumen
1000 litros/día.
Caimanera:
1000 litros/semana para la limpieza de los tanques.
Cunicultura:
En la parte de la unidad de cunicultura que se encuentra en las instalaciones
de la UNELLEZ – Guanare, se gasta en consumo 230 litros/día y 8.000 litros/día
para la limpieza de la instalación.
Vivero:
Cuenta con dos (2) tanque de reserva de 5000 litros de los cuales se utilizan
para riego, 1000 litros una sola vez al día (cada 3 días).
Cuadro II.
Consumo diario de agua de algunas especies animales.
Especies
|
Condición de consumo
|
Consumo
|
|
Bovinos
|
15 litros/día por 100 cabezas
|
||
Porcinos
|
Primeros 12 meses
|
10 a 12 litros por 100 kg de
peso.
|
|
Engorde
|
3 a 4 litros por Kg de MS
consumida
|
||
Marranas en lactancia
|
15 a 20 litros/día
|
||
Ovinos
|
De Pelo
|
32 – 35 Kg de peso
|
3,0 litros/día (invierno).
|
3,8 litros/día (verano).
|
5.
Fase de propuestas de técnicas de
eficiencia, ahorro y mejoras del suministro de agua.
Para
el proceso de búsqueda de las técnicas se tuvo en cuenta oportunidades de uso
eficiente y ahorro del agua, las cuales se evidenciaron en el diagnóstico
realizado en la fase I de la investigación. Además se realizó el análisis de la
información con el fin de identificar una serie de alternativas las cuales
fueron agrupadas en dos categorías: alternativas de tipo tecnológico y
alternativas culturales o de comportamiento social.
Estas
categorías están compuestas a su vez por tres sistemas que integrados dan lugar
a sinergias en las cuales se obtienen las estrategias para uso eficiente del
recurso hídrico. Los sistemas según una adaptación del Instituto Mexicano de
Tecnologías y el desarrollo de un modelo conceptual propio utilizando la
metodología de Sistemas Blandos de Checkland son:
Recurso Hídrico: Hace referencia al componente ambiental,
refiriéndose al agua, como elemento básico para la prestación de servicio
público, también incluye todo el sistema de captación y distribución de agua
potable.
Institucional: Son los entes encargados de la normatividad,
regulación y control sobre la prestación o administración del recurso de agua
potable. Estos pueden ser Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales,
Alcaldías municipales, Comisiones reguladoras.
Usuario:
Es la persona natural o jurídica en una localidad que se beneficia con la
prestación del servicio público de abastecimiento de agua potable, los usuarios
se puede clasificar en residenciales, institucionales, comerciales, agrícolas e
industriales. Así mismo integra aquellos instrumentos de planificación
ambiental que los usuarios formulan e implementan.
Interfase cultural: Educar: Es un proceso que permite al usuario y al sistema
institucional comprender las interrelaciones existentes en su interfase, a
partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad social, política,
económica y cultural, comprende todo un proceso cultural que tiene como
principal herramienta la educación y formación ambiental teniendo como fin un
cambio en los hábitos de consumo de los usuarios.
Interfase reducir: Esta interfase tiene dos componente principales, el
primero hace referencia a reparar, el cual tiene como objetivo la detección y
eliminación de fugas existentes en el sistema hidráulico de distribución y/o en
la red interna; y el segundo en la reducción por medio de la implementación de
tecnologías ahorradoras de agua. Estos componentes tiene como objetivo
principal la eficiencia en el consumo.
Interfase lineamientos: Se enfoca en la normalización, regulación y control
de las entidades en el recurso hídrico, como resultado se tienen la
normatividad vigente, planes de uso eficiente y ahorro de agua, planes de
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, planes de gestión ambiental
departamental, entre otros.
A su vez la
interacción de los sistemas y sus interfaces permite, realizar un uso eficiente
y ahorro de agua, ya que contempla los elementos necesarios para que exista un
desarrollo sustentable. Pues se encontró que el sistema social está compuesto
por los usuarios los cuales representan todo el sistema cultural, en cuanto al
sistema ambiental lo integra el recurso hídrico representando todo el
componente natural y finalmente el sistema institucional compuesto por los
entes de regulación y control que representan toda la parte normativa en cuanto
a legislación.
RESULTADOS
y DISCUSIÓN
1.
Red de suministro.
El
sistema de abastecimiento de agua está compuesto en su mayoría por tubería galvanizada
de cuatro pulgadas (4”) de diámetro, la cual abastece la red. El sistema
funciona con una bomba que impulsa el agua desde la Colonia Parte Baja hasta el
tanque subterráneo de almacenamiento de 600.000 litros ubicado en la UNELLEZ –
Guanare. (Figura II).
Figura
II. Red de distribución
en la UNELLEZ – Guanare.
Fuente: Elaboración propia.
2.
Diagnóstico
de consumo
A la UNELLEZ –
Guanare ingresa un promedio de agua de 600.000 L/día, cuando existe actividad
académica. La demanda del recurso por día es de 167.800
litros y al mes de 5.034.000 litros. El
Gráfico I muestra la distribución de la demanda de acuerdo a los diferentes
usos.
Gráfico
I. Demanda de agua por uso para la UNELLEZ –
Guanare.
En
cuanto a los referentes de consumo de agua para centros educativos y cada uno
de sus usos presentes, es evidente que la normatividad Venezolana carece de
estándares e indicadores ambientales que permitan comparar y evaluar las
instalaciones de la UNELLEZ – Guanare en relación a patrones de consumo,
dotación, e instalaciones mínimas de fontanería con respecto a experiencias
realizadas por otros centros educativos o frente a requerimientos y estándares
ambientales a nivel nacional.
Teniendo
en cuenta lo anterior, en las instalaciones de la universidad cada persona
consume diario 50 litros del vital líquido, con esto cabe resaltar, que la
UNELLEZ – Guanare se encuentra dentro de los valores estimados de consumo en
relación a fuentes latinoamericanas, como la
Dirección Nacional de Urbanismo de Perú (2011), que determinó algunos
estándares acerca del consumo de agua para instituciones educativas, los cuales
pueden ser de 100 m3/mes y la dotación de 50 a 200 L/usuario/día.
TÉCNICAS
O PROPUESTAS DE MEJORAS
Dentro de las
propuestas que se plantean a continuación tenemos:
1. Reparación
del tanque subterráneo
Tubería Colonia Parte
Baja
Estado: Portuguesa, Municipio: Guanare
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Bomba de agua
Estado: Portuguesa, Municipio: Guanare
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Tanque subterráneo de 600.000 litros
Estado: Portuguesa, Municipio: Guanare
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Latitud: 9.02758 Longitud: -69.7545
Características
del tanque subterráneo
Ø
Su
capacidad máxima de almacenamiento de
agua es de 600.000 litros.
Ø
Las
dimensiones del tanque subterráneo oscilan entre 20,30 m largo, 15,20 m ancho y
1,95 m alto.
Ø
Las
tuberías de entrada y salida del tanque subterráneo son metálicas de 12”.
Ø
El
material en su totalidad de concreto armado.
Cuadro
III. Materiales para
restaurar el tanque subterráneo.
Materiales
|
Costo (Bs)
|
Pintura epóxica sanitaria
|
64.498
|
Esponjas
|
8.000
|
Cepillos
|
12.000
|
Tubos PVC (por unidad)
|
500
|
Pega para tubos PVC 1/4 galón
|
6.000
|
Cinta teflón
|
650
|
Detergente y cloro
|
11.500
|
2 Bomba de agua
12,5 Hp Marca Ksb
|
2.498.000
|
Total
|
2.601.148
|
Pasos
Ø
Para
comenzar a realizar el mantenimiento es necesario cerrar la llave de paso del
agua.
Ø
Vaciar
el tanque abriendo la válvula de desagüe.
Ø
Mientras
el agua sale, remuévala la suciedad de las paredes del tanque con los cepillos,
esponjas, trapos, cloro & detergente.
Ø
Deje
desinfectado el tanque por lo menos una media hora; mientras puede ir revisando
la tubería si esta no presenta ninguna avería o fuga (en caso de que esta esté
en mal estado es recomendable cambiarla, al cambiarla desenrosque los tubos
Dañados - seque la superficie y enrosque el tubo nuevo y asegure con cinta
teflón).
Limpieza
Ø
Al
pasar la media hora enjuaga con agua en abundancia empleando una manguera o un
balde y así remueva la suciedad, el cloro y el jabón de las paredes internas
del tanque (enjuague hasta que el olor del cloro desaparezca)
Ø
Al
terminar de enjuagar abra la llave de paso y deje empezar a llenar el tanque.
Nota:
asegúrese de que los tubos cambiados quedaron bien asegurados y que el tanque
no presenta ninguna anomalía
Ø
Mientras
el tanque se llena abrir la llave de paso para dejar correr toda impureza que
se pueda haber filtrado en la tubería.
Ø
Por
último si la tapa del tanque se encuentra en mal estado cambiarla y asegurarla
para así finalizar
Abastecimiento
de agua
Las
bombas son máquinas hidráulicas cuyo objetivo es convertir energía mecánica de
rotación en energía cinética o potencial del fluido dentro del sistema. El
efecto es añadir energía por unidad de peso (altura de velocidad o altura de
presión) al flujo de igual forma el aumento se refleja en la altura manométrica
en cada punto, con lo cual se afecta la forma y pendiente de las líneas de
energía total y de gradiente hidráulico, es por ello que se plantea este método
para lograr llevar el agua del tubo principal M.C. para surtir de agua el
tanque subterráneo de 600.000 litros.
La figura
muestra las líneas de energía total y de gradiente hidráulico para un sistema
de bombeo, el cual incluye una bomba única colocada sobre una tubería simple
(diámetro y rugosidad absoluta constantes).
Teniendo en
cuenta la figura, se puede reducir esta última ecuación:
Dónde:
HT =
altura topográfica que debe ser vencida por la bomba.
En la ecuación figura, se está suponiendo que:
Vs=Vd
Es decir, que el
diámetro de la tubería permanece constante en el sistema. No se incluyen pérdidas menores en la bomba
en sí ya que éstas se tienen en cuenta en la eficiencia de ésta.
2. La
recuperación del primer pozo
Este
contaba con un agua de excelente calidad, para la posterior reparación de este,
utilizaremos los siguientes materiales:
Cuadro IV. Materiales para la recuperación del
pozo.
Materiales
|
Costo (Bs)
|
Tubería de 6 pulgadas
|
800.000
|
Tubería de 4
pulgadas
|
540.000
|
Bomba Agua 7.5 Hp Marca Ksb
|
580.000
|
Costo de la
perforación
|
80.000
|
Total
|
2.000.000
|
3. Aprovechamiento
del agua de lluvia
Figura IV. Ubicación de la cisterna.
Fuente: Internet.
Cuadro V: Relación entre la finalidad de uso,
tipo de captación y estructura de almacenamiento para agua de lluvia.
Finalidad de uso
|
Tipo de captación
|
Estructura de
almacenamiento
|
Consumo doméstico
|
Cosecha
de agua de los techos.
|
1.
Cisternas
y estanques de hormigón.
2.
tanques
de PVC u otros materiales.
3.
barriles.
|
Consumo animal
|
Cosecha de agua desde techos, patios y
macrocaptación.
|
1.
Cisternas.
2.
Estanques
(trinchera, piedra, hormigón).
3.
Presas
y embalses.
|
La
escorrentía que proviene de techos, generalmente más limpia que el agua captada
de otras fuentes, debe ser almacenada preferencialmente en cisternas o
estanques cerrados. Su utilización prioritaria debe ser el consumo doméstico,
consumo animal en pequeña escala, como segunda opción, y, finalmente, si hay
disponibilidad, consumo vegetal en pequeña escala. Para finalidades de uso que
suponen volúmenes más grandes de consumo de agua, las cisternas y estanques son
menos económicos.
Figura V. Conducción de excedentes de la
captación de techos para estructuras más simples y baratas, para aprovechar
mejor la estructura de captación, según Pacey y Cullins, 1986.
Cisternas
Son
reservorios de agua cerrados, construidos con diferentes tipos de material y de
formas diversas. Generalmente almacenan agua para consumo doméstico u otros
pequeños usos, como el abrevadero de animales de corral y huertos caseros. Los
volúmenes almacenados pueden alcanzar hasta unos 50 m3; sin embargo,
los diseños económicamente más factibles están por debajo de los 20 m3.
Se compone básicamente de un estanque de almacenamiento, un sistema filtrante y
el área de captación (Brito, 1999).
El modelo que se
plantea es:
Cisterna de placas de cemento
La
mezcla de cemento y arena tiene una proporción de 1:4. Las placas poseen
dimensiones entre 0,5 m x 0,6 m y un espesor de 3 a 5 cm. Estas deben tener la
curvatura exacta para conformar el círculo del perímetro de la cisterna, por lo
que se requiere realizar una medición cuidadosa previa para la confección de
los moldes de madera.
Etapas de la construcción:
Preparación del lugar: El terreno debe ser excavado hasta la profundidad
de 2/3 de la altura proyectada de la cisterna. El diámetro de la excavación debe
ser de por lo menos 1,0 m más grande que el de la construcción.
Construcción del piso falso: El piso falso, de 7 cm de espesor, se
debe hacer con una mezcla de relación cemento arena- grava de 1-3-4. Para
cisternas construidas sobre suelo se recomienda una malla de hierro (1/4’)
dentro del piso falso, como medida de refuerzo. Sobre horizontes rocosos o muy
densos, no es necesaria la malla de hierro.
Preparación de los moldes: Si no hay moldes de madera listos para uso, es
necesario prepararlos.
Molde de las vigas de sostén de la cubierta: El molde debe tener un largo igual al
radio de la cisterna, 6 cm de ancho y 8 cm de altura.
Molde de las placas de la cubierta: Posee la forma de V, con un largo
similar al de la viga para cerrar el espacio vacío entre ellas. La dimensión de
la placa en la parte más ancha es igual al ancho de las placas laterales. Se
recomienda dividir las placas de la cubierta en tres partes para facilitar el
trabajo de ajuste entre ellas.
Molde de las placas laterales: Posee 0,60 m de alto por 0,50 m de
ancho, como patrón; podrá tener variaciones de acuerdo al diámetro de la
cisterna, para lograr un ajuste perfecto entre las placas en el cierre del
círculo o altura de la construcción.
Fabricación de
las placas y vigas: Todas las placas laterales y de la cubierta, así como las
vigas de sostén de las placas de la cubierta deben ser preparadas con
antelación para lograr un secado lento y una perfecta cohesión de la mezcla.
Ø
Vigas: Mezcla de relación 1:2:2 (cemento-arena-grava), con
dos varillas de hierro de ¼´, dobladas en el extremo superior en 5 cm, a modo
de un anzuelo.
Ø
Placas de la cubierta: Mezcla de relación 1:3 a 1:4,5
(cemento-arena), con espesor entre 3,0 y 5,0 cm. En una de las placas se debe
dejar un orificio de 100 mm para la entrada del tubo que viene de la superficie
de captación. En otra placa se deja un orificio más pequeño para la entrada del
tubo de la bomba. En otro punto, se deja el espacio de la ventanilla de acceso,
generalmente al lado opuesto a la entrada de agua. En las placas perforadas y
donde queda la ventanilla, se recomienda un refuerzo de la mezcla.
Ø
Placas laterales: Mezcla de relación 1:4 a 1:4,5
(cemento-arena), con espesor entre 3,0 y 5,0 cm. Las placas de la hilera
superior deben poseer un recorte en el molde, cuya altura debe ser igual a la
altura de la viga y tener un ancho igual a la mitad del ancho de la viga. De
esta manera, en la parte superior de la pared, entre las placas, quedarán
ranuras donde encajarán a la perfección los extremos de las vigas. En una de
las placas superiores, se debe dejar un orificio de 76 ó 100 mm para la
instalación del vertedero de la cisterna.
Construcción de la pared: Las placas laterales se colocan una al
costado de la otra hasta completar la circunferencia de una hilera. Las uniones
de las placas de la segunda hilera no deben coincidir con las de la primera
para que haya un mejor amarre. Se deja un espacio de por lo menos 1,0 cm entre
las placas para que penetre la mezcla de unión. Las placas son unidas con la
aplicación por ambos lados de la misma mezcla utilizada en su fabricación. La estructura se va
apoyando con estacas de madera hasta que la mezcla se haya secado.
Colocación de las cinchas de alambre: Por el lado externo de la pared, cada
10 cm, se pasan cinchas de alambre galvanizado Nº 12 (2,77 mm), las cuales
deben ser debidamente tensionadas y atadas. La función de estas cinchas es
ofrecer resistencia a la estructura. Hay que cuidar que cada vuelta sea
independiente y que la tensión sea uniforme.
Vertedero: En la parte de arriba de la pared se coloca un tubo
de 3 ó 4 pulgadas (76 ó 100 cm) de diámetro y unos 50 cm de largo, para servir
como vertedero. Se recomienda que este tubo no sea de plástico o PVC, porque se
reseca y deteriora cuando está expuesto al sol. El tubo puede ser de PVC si es
reforzado externamente con la malla de alambre y recibe una capa protectora de
mezcla de cemento y arena.
Recubrimiento de la pared y el fondo: Se aplica una capa de mezcla 1:4 ó 1:5
sobre el lado externo de la pared, como refuerzo de la estructura e
impermeabilización. La parte interna también recibe una capa de mezcla 1:3, de
tal manera que la pared y el fondo sean recubiertos en el mismo día, para un
buen sellamiento entre ambos.
Construcción de la cubierta: Una vez que las paredes y el fondo
están secos, se instala en el centro de la cisterna un poste de madera equipado
con un disco, también de madera, en su extremo superior. Este disco de madera
sirve como soporte para los extremos de las vigas. La altura del poste debe ser
suficiente para conseguir lo siguiente:
Ø Sobrepasar la altura de la pared,
Ø Que el techo tenga inclinación y sostén,
Ø Que las vigas queden apoyadas sobre la
pared (en las ranuras entre las placas),
Ø Que los extremos centrales de las vigas
queden lo suficientemente cerca para unir entre ellos los hierros doblados en
forma de anzuelo, utilizando el mismo alambre de las cinchas.
Pasta de
cemento: En la parte
interna se aplica una pasta espesa de cemento y agua a fin de impermeabilizar
la cisterna. Se puede añadir un impermeabilizante industrial a la pasta.
Cuadro VI. Materiales para la construcción de la
cisterna.
Material
|
Unidad
|
Cantidad
|
Costo (Bs)
|
|
10 m3
|
20 m3
|
|||
Cemento
|
Bolsas (50 Kg)
|
11
|
18
|
500.000.000
|
Arena
|
m3
|
1,3
|
2
|
20.000.000
|
Grava
|
m3
|
0,13
|
0,18
|
10.000.000
|
Hierro de
1/4´
|
Kg
|
4,5
|
7,5
|
90.000.000
|
Alambre
galvanizado BMG 12 (2,77 mm)
|
Kg
|
10
|
14
|
45.000.000
|
Mano de obra
|
||||
Albañil
|
Jornal 8 h
|
5
|
8
|
2.500.000/días
|
Auxiliar de
albañil
|
Jornal 8 h
|
5
|
8
|
1.500.000/días
|
Mano de obra
no especializada (preparación del terreno y servicios)
|
Jornal 8 h
|
5
|
8
|
80.000.000
|
Total
|
749.000.000
|
Sistema de Bombeo
|
Cantidad
|
Valor unitario (Bs)
|
Valor total (Bs)
|
Motobomba
centrífuga horizontal de uso general marca IHM de la serie HY - FLO
|
1
|
1.580.000
|
1.580.000
|
manómetro
|
1
|
6.590.400
|
6.590.400
|
válvulas paso
libre Red White de 2” (succión, descarga)
|
2
|
||
válvula de
paso libre Red White de 1” (desagüe )
|
1
|
||
switch
flotador para control de nivel
|
1
|
||
válvula cheque hidro 2”
|
1
|
||
Subtotal
|
8.170.400
|
||
Sistema De Recolección y Conducción
|
|||
Tubería
ventilación PVC 4" para bajantes
|
24
|
666.231
|
15.989.544
|
Codos,
semicodos, uniones
|
5
|
265.500
|
1.327.500
|
Subtotal
|
17.317.044
|
||
Red de Distribución
|
|||
Suministro e
instalación de Tubería presión PVC 3/4
|
8
|
677.993
|
5.423.944
|
Suministro e
instalación de Tubería presión PVC 1/2"
|
35
|
160.081
|
5.602.835
|
Suministro e instalación
de Tubería presión PVC 1"
|
33
|
170.550
|
5.628.150
|
Suministro e
instalación de Tubería presión PVC 1 1/4"
|
37
|
252.787
|
9.353.119
|
Suministro e
instalación de Tubería presión PVC 1 1/2"
|
2
|
227.512
|
455.024
|
Suministro e
instalación de Tubería presión PVC 2"
|
4
|
308.162
|
1.232.648
|
Suministro e
instalación de Salida de presión en 1/2"
|
29
|
187.500
|
5.437.500
|
Suministro e
instalación de Válvula de cierre 1/2"
|
33
|
250.000
|
8.250.000
|
Suministro e
instalación de Válvula de cierre 1"
|
6
|
368.500
|
2.211.000
|
Sub total
|
43.594.220
|
||
Total de costos directos
|
69.081.664
|
Figura VI. Modalidades de captación de agua según
la finalidad de uso (Adaptado de Critchley y Siegert, 1996).
Una vez establecidas las necesidades de consumo de agua y el
volumen requerido para las diferentes finalidades, se puede calcular el área de
techo o de superficie impermeable que se necesita y el tamaño de la estructura
de almacenamiento, según lo demuestra (Moura et al. 2007), por medio de la relación:
Donde;
Ac = Área de captación (m2).
VT = Volumen total de la estructura.
C = Coeficiente de escorrentía
Pm = Precipitación promedio anual (mm).
Los mencionados autores consideran un coeficiente de escorrentía
C para techos con un valor promedio de 0,70. Para Pm, se recomienda utilizar el
valor P75, el cual representa la precipitación en por lo menos el 75% de los
años, lo cual es más seguro que el valor P50.
Datos:
Ø
Consumo
humano estimado por persona por día = 50 litros
Ø
Número
de personas = 3356 individuos
Ø
Precipitación
media anual P75% = 1800 mm
Ø
Coeficiente
de escorrentía del techo = 0,70
Ø
Número
de días de uso del agua = 365
Consumo anual =
50 litros x 3356 individuos x 365 días = 61.247.000
VT
Ac = 61.247.000 /
(0,70 x 1800) = 48.608 m2
La
población estudiantil y obrera, consume 50 litros de agua por día por persona.
Por lo tanto, en 365 días consumirá 61.247.000 litros. Este es el volumen de agua y la
estructura de almacenamiento que se requiere para todo el año (VT). Para llenarla,
ocurriendo la lluvia P75, se necesita 48.608 m2 de techo.
El coeficiente
de escorrentía en cualquier superficie no es de un 100% porque generalmente hay
pérdidas de agua en el proceso, debido a los siguientes motivos:
Ø
La
primera lluvia no se almacena porque se utiliza para lavar la superficie de
captación (techo u otra superficie). Lo mismo se hace con la primera parte de
la lluvia, después de periodos de veranillo.
Ø
Los
techos de construcciones rurales y otras superficies de captación suelen no ser
totalmente uniformes, razón por la cual parte del agua puede no ser captada.
Ø
Los
techos de tejas de arcilla absorben la parte inicial de la lluvia cuando están
secas.
Ø
Las
canaletas pueden saturarse, taponarse o desprenderse durante alguna lluvia
intensa, lo que se traducirá en que una parte del agua se pierda.
Ø
También
pueden taponarse los filtros y provocar pérdida de parte del agua captada.
4. Educación
ambiental una “nueva cultura del agua”:
Se
entiende por cultura del agua el generar una conciencia ciudadana sobre el
manejo del agua en el hogar, en instituciones educativas, centros de salud,
entre otros. Aunque ha habido múltiples esfuerzos educativos valiosos, la
“nueva cultura del agua” pretende ir mucho más lejos. Los problemas del agua
que se han discutido a lo largo de este trabajo exigen que de manera urgente se
realicen cambios en todos los niveles, para acercarnos a un manejo sustentable
del recurso.
Cuadro VII. Estrategia: Educación Ambiental
Nombre de la
estrategia
|
Educación
Ambiental
|
Interface
|
Cultural - Educar
|
Aparato/aplicación
que conforma la estrategia
|
Taller, congreso, foro, capacitación,
seminario
|
Descripción
(objeto)
|
Estrategia de tipo cultural, tiene
como objeto realizar campañas, talleres, foros de educación ambiental.
Educación en materia del recurso hídrico busca crear opinión y consciencia
responsable por parte de los usuarios, con medios de comunicación
comprometidos y con actores sociales involucrados responsables con la
protección y mejoramiento del entorno. Su implementación es de mediana
complejidad ya que se puede requerir de asistencia profesional.
|
Reducción
obtenida para la UNELLEZ – Guanare (%)
|
15 a 25%
|
Costo de
implementación de la tecnología o técnica
|
32.500.000 bs
|
Interpretacion: De acuerdo con los resultados obtenidos se puede
decir que el proyecto cumple el objetivo general en cuanto a que es
técnicamente viable para hacer un uso eficiente del agua dentro de la
universidad pues con la precipitación de la zona y el espacio disponible, se
logra abastecer completamente los sanitarios, entre otros , pero, la inversión
inicial es muy alta, por lo que no logra ser un sistema de bajo costo, lo que
puede volverlo inaccesible si no se cuenta con la adecuada financiación externa
para desarrollar el proyecto.
Es necesario
resaltar que estas propuestas facilitaran un mejor suministro del servicio de
agua en las instalaciones de la universidad, cubriendo así con la demanda requerida
diariamente tanto para la población estudiantil y obreros, como para las
unidades de producción.
Nota:
Es de suma importancia resaltar que en la actualidad se presenta un problema
para el suministro del agua en las instalaciones, ya que se realizan
racionamientos de luz, para el uso de las bombas se tendrán plantas eléctricas
para facilitar el servicio en las horas de los cortes de esta.
Se utilizaran
una de las siguientes plantas eléctricas:
Imagen I. Planta Eléctrica Dewalt 13 KvA
15 HP 110v/220v.
Fuente: Internet
Imagen II. Planta Eléctrica Yamaha 9.5 KvA 110v/220v.
Fuente: Internet
Cuadro VIII. Costo de las plantas eléctricas.
Equipo
|
Costo (Bs)
|
Planta
Eléctrica Dewalt 13 KvA 15 HP
|
2.150.000
|
Planta
Eléctrica Yamaha 9.5 KvA
|
1.990.000
|
Total
|
4.140.000
|
CONCLUSIONES
Ø
Como
indicadores resultantes del proceso del diagnóstico de consumos se obtuvo que
la población estudiantil y obrera demanda 167.800 L/día. En cuanto al uso de
agua en riego de 1000 L/día. Las unidades de producción presentan demanda de
Bovinos: 7050 L/ día, 10.234 L/día,
ovinos 1000 L/día, caimanera 1000 L/día y
cunicultura 8.230 L/día respectivamente. Cabe destacar que estas
unidades cuentan con tanques de reserva de agua. Es importante resaltar que
estos indicadores son pioneros en la Universidad.
Ø
Las
técnicas de uso eficiente, ahorro de agua y mejoras en el suministro del
recurso se encuentran en función de las prácticas de ingeniería y las prácticas
de conducta o comportamiento social. En este sentido los centros educativos
representan espacios importantes, tanto para el uso complementario de
herramientas de sensibilización e intervenciones prácticas como a la formación
de nuevos usuarios conscientes de la necesidad de usar de manera eficiente el
recurso hídrico. La contribución a dicha solución debe partir de las bases de
la gestión ambiental con actos individuales (escalas específicas), que
conlleven a resultados colectivos.
Ø
En
cuanto a la demanda de agua en los centros educativos, se percibe que Venezuela
carece de normatividad, estándares e indicadores tanto técnicos y académicos
que establezcan patrones de consumo, dotación e instalaciones mínimas de
fontanería, los cuales permitan evaluar y comparar el desempeño ambiental de la
UNELLEZ – Guanare con respecto a criterios establecidos por los organismos
reguladores y de control sobre la prestación o administración del recurso de
agua potable.
RECOMENDACIONES
Ø
La
metodología abordada en el estudio puede constituirse en un elemento de
referencia para la caracterización del agua en centros educativos. Ya que esta
conlleva a establecer estándares e indicadores ambientales de fácil
verificación y seguimiento, los cuales se pueden tornar útiles en la
verificación del desempeño ambiental de las instituciones educativas. A sí
mismo, el presente estudio debe servir como guía metodológica para ser
implementado en cada una de las edificaciones que integran la UNELLEZ – Guanare
con el fin de proporcionar información fiable y verificable sobre el desempeño
ambiental de la universidad.
Ø
Como
estrategia administrativa es recomendable fortalecer la gestión ambiental
universitaria dentro del campus, que implemente y realice el seguimiento
continuo a los aspectos de interés ambiental identificados. Con el propósito de
dar solución a problemáticas ambientales específicas y para proyectar el
desarrollo institucional en cuanto a la dimensión ambiental.
Ø
El
uso eficiente y ahorro del agua se constituye como un propósito que encierra un
alto grado de complejidad para su desarrollo, requiriéndose para su evaluación
o planificación, además de los elementos abordados en este estudio, los
característicos de cada contexto en el que desea desarrollarse. En este
sentido, es importante tener en cuenta que al momento de tomar decisiones los
actores involucrados para la selección de una alternativa de mejoramiento
determinada, no deben basarse exclusivamente en el análisis financiero de las
técnicas, sino que deben llevar a cabo un análisis contextual donde también se
involucren aspectos técnicos, socio-económicos y ambientales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonet, J. Devel,
Patrick C, Roturier, J. (2001). Análisis de electricidad y agua para usos
finales en los campus universitarios: Estudio de caso de la Universidad de
Burdeos, en el marco de la colaboración Ecocampus Europea. En: Revista de
producción más limpia. Vol. 10, p. 13-24. Consulta, Junio 2016.
Brito; Luiza T; Porto E; Ángeles J. (1999).
Recolección de agua de lluvia: La base para la viabilidad de la región
semiárida de Brasil. Actas de la 1ª. Seminario, 17- 20. Embrapa, IRPAA, Ircsa,
Petrolina, p. 69-71. Consulta, Mayo de 2016.Consulta, Mayo 2016.
Brito; Luiza T; Silva, Aderaldo de S; Porto,
Everaldo R; Amorim, Miriam C; Leite. (2007). Cisternas domiciliares: agua para
consumo humano. Potencialidades de agua de lluvia en
la región semiárida de Brasil. Embrapa Semiárido, Petrolina, p. 79-101. Consulta, Mayo 2016.
Cheng, C y Hong Y.
(2002). La evaluación de utilización del
agua en escuelas de primaria. En: Construcción y medio ambiente. P 837-845. Consulta,
Junio 2016.
Colacelli, N. (1997). Consumo
de agua por el ganado. Revista Producción Agroindustrial del Norte Argentino. Universidad
Nacional de Tucumán. Edición Febrero/Marzo. Consulta,
Mayo 2016.
Conferencia
Internacional Sobre El Agua Y El Medio Ambiente (CIAMA), Dublín, Irlanda. 1992. Consulta, Junio 2016.
Critchley, Will, Siegert, Klaus. (1996). Manual de captación y
aprovechamiento del agua de lluvia. Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Tomo I: Bases Técnicas y Experiencias en
África y Asia. Consulta, Mayo 2016.
Ministerio De Vivienda,
Construcción Y Saneamiento. (2011).
Dirección Nacional de Urbanismo de Perú. Sistema Nacional De Estándares De Urbanismo.
Capítulo 3. Lima, Perú. Consulta, Junio 2016.
Moura Magna S; Galvincio,
Josiclêda D; Brito, Luiza T; Souza, Luciana S; Iván I; Silva, Thieres G. (2007).
El tiempo y el agua de lluvia en la región semiárida. El potencial de agua de
lluvia en la región semiárida de Brasil. EMBRAPA Semiárido, Petrolina, p. 35-59.
Consulta, Mayo 2016.
Norma de Dotación de
Agua del Distrito Federal de México. (2005)
Toluca, México. Consulta, Junio
2016.
Radulovich R; Rodríguez
A, Roduel; Moncada G, Orlando. (1994).
Captación de agua de lluvia en el hogar rural. Serie Técnica. Informe Técnico
220. CATIE, Turrialba, 41 p. Consulta, Mayo 2016.
Sánchez L. y Sánchez,
A. (2004). Top IRC: Uso Eficiente Y Ahorro De Agua. International Water And
Sanitation Centre (IRC) e Instituto De Investigación Y Desarrollo En Agua
Potable, Saneamiento Básico Y Conservación Del Recurso Hídrico (CINARA). México. Consulta, Junio 2016.
Topfer, K. (1998). Editorial
Comentarios en agua dulce. Nuestro planeta. Consulta, Junio 2016.
Unesco. (2003). Agua
para todos, agua para la vida. Resumen del Informe de Desarrollo del Agua. Publicado
por primera vez por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. París, Francia. Consulta, Junio de 2016.
ANEXOS
Anexo
I. Primer pozo que surtía de agua a la universidad
(Ubicado en la Arenera Valera).
Fuente:
Propia
Anexo II.
Segundo pozo ubicado en las inmediaciones de la Universidad (UNELLEZ).
Fuente:
Propia
Anexo III.
Tanque que surte de agua en la unidad de bovinos y porcinos.
Anexo
IV. Tanque que surte de agua el vivero.
Fuente:
Propia
Anexo
V. Reparación del tanque subterráneo.
Anexo
VI. Bomba de Agua 12,5 Hp Marca Ksb.
No hay comentarios:
Publicar un comentario