jueves, 14 de julio de 2011

La creatividad aplicada a la piscicultura: Jean Carlos Difioro en la granja Don Nicanor

Lagunas para cachamas con cuerdas y plásticos a modos de espanta aves piscivoras 
En la localidad El Alambre, vía Suruguapo, municipio Guanare a aproximadamente 15 Km de la capital del estado Portuguesa se encuentra la granja Don Nicanor, de Jean Carlos Difiori, mecánico de profesión en la ciudad de Guanare. 


Sus inicios como piscicultor: Cuando le dijo a sus amigos y familiares que se iba meter a piscicultor y quería que lo acompañaran, nadie quiso iniciar con él esta aventura y tuvo que arrear la carga el solo. Sin apoyo gubernamental o bancario, con algún crédito, comenzó a probar, experimentar y actualmente produce Cachama que distribuye en la parcela y en puntos de ventas ubicados en la capital del estado Portuguesa. 

Dispone de 5 lagunas de diversos tamaños para un area aproximada de 15000 m2. 


Este productor  encontró la manera de ser un piscicultor sin caer en las garras del sistema especulador: el mismo produce su alimento, tiene su sistema local de distribución, de manera de hacerle llegar al consumidor su producción, sin intermediarios y a un precio accesible. Como lo hace:

Preparación de las lagunas: Al llegar al predio uno observa inmediatamente la estructura y textura de material granular con el que estan construidos los diques de las lagunas, es granzón y con predominio de arena. Acá se inicio la aplicación del ingenio. Todos los técnicos le decían que estos suelos no eran aptos para la construcción de lagunas. 


Resolvió este problema técnico utilizando la compactación del fondo de las lagunas al momento de construcción de los estanques y el resto del trabajo lo fue haciendo  "curándolas" con excremento de ganado, el mismo alimento y excremento de las cachamas  lo cual contribuye al sellado de los poros por donde percola el agua. Su propia experiencia le lleva a afirmar que el uso del material que queda en el fondo de las lagunas es lo mejor para impermeabilizar lagunas nuevas. 

Alimentación: Empezó dando alimento concentrado Cachamarina, Vitalin y hasta perrarina (salía mas barata); con estos alimentos se le da un sabor estupendo al pescado, pero con el tiempo se percató de una realidad que afecta a todo mediano productor, sino tomaba medidas los únicos que sacarían ganancias del negocio piscícola sería las  grandes plantas de alimentos concentrados. 

Para ello y contradiciendo todo lo que le decían los técnicos, indagó sobre los componentes del alimento concentrado y adquirió los componentes para preparar su propio alimento: pico de maíz, sorgo, ajonjoli, arroz,  harina de arroz, harina y granos de maíz, melaza y su ingrediente estrella Pico de frasco (Petenia kraussii) elemento satanizado por todos los técnicos como un elemento entorpecedor en la piscicultura: se come el alimento de las demás especies. La relación aproximada es por cada 2000 kg de harina o granos le agrego 600-800 kg de pavón (así llama el productor a la Petenia). Debemos destacar que esta especie no es introducida al sistema por los productores sin embargo llega, posiblemente, en las patas de las aves acuáticas. Este material es extraído de las lagunas y es sancochada en grandes tambores. Luego se agrega a el material antes mencionado y con palas es realizada la mezcla. Le agrega 200 l de agua para un tambor de melaza, alli le agrega vitaminas, minerales, aminoacidos.  La harina le da la flotabilidad   al alimento.  El producto es preparado en una placa de cemento de un puente que dispone en la finca. El alimento preparado alcanza para alimentar los animales por 15-20 días. Es almacenado en sacos y se le proporciona al voleo en las lagunas dos veces al día.  Este alimento le permite mantener las cachamas mas de 8 meses y así puede venderla cuando las condiciones de precios en el mercado estén mejores.  
Jean Carlos mostrando el alimento


Este alimento a parte de ser apetecible para las cachamas cuesta menos de 30% de lo que invierte en comprar alimento concentrado comercial.
El productor está consciente que el alimento puede ser mejorado con el uso de una mezcladora, peletizadora que le permita dar un tamaño adecuado, salubridad  y flotabilidad para un mejor aprovechamiento por los peces. 

Aireación: Otras de sus aplicaciones son los aireadores, elementos tecnológicos que permite a través del movimiento de la superficie del agua la aireación de la laguna lo cual permite animales mas sanos y con menos estrés por falta de oxigeno, muy común en este tipo de unidades de producción. Se ha dado el caso muy común en nuestra región, que productores noveles o inexpertos introducen a las lagunas mas animales que las soportadas en el caso de producción semintensiva, lo cual los ha llevado al fracaso al momento de la cosecha: los animales no crecen o en el pero de los casos fallecen por falta de oxigeno. En el caso de la cachama se ha estimado que un animal por metro cuadrado es lo recomendable, algunos expertos recomiendan un poco menos hasta 0,8 peces/m2.   
Aireador de fabricación casera
Para solventar este problema y aprovechar mas eficientemente los estanques Jean Carlos ha desarrollado sus propios aireadores, Made in Guanare, utilizando motores y ejes de vehiculos al cual le ha colocado un rin y unas paletas que mueven el agua cuando es encendido este AIREADOR CASERO. 



Este breve recorrido a la Granja Don Picanor fue gracias a la Gentileza de Jean Carlos Difioro que permitió a los Integrantes del Consejo de Piscicultores La Cherna (Conppa La Cherna) conocer parte de su experiencia en el mundo de la piscicultura lo cual llevó a concluir que se debe buscar una forma de organización que permita  fomentar la cría de cachama en cautiverio, siendo prioridad 1) disponer de maquinarias propias para la construcción de los estanques, 2) Contar con vehículos adecuados que permitan distribuir, sin intermediarios, la producción y evitar caer en las manos de los "caveros" que actualmente son los que se quedan con la mayor tajada o beneficio de lo que producen los piscicultores que no disponen de medios para comercializar la producción, 3) disponer de los equipos adecuados para una planta de alimentos que permita acceder a alimentos concentrados a precios justos y 4) Contar con un criadero de alevines.


Son algunas de las lineas de acción que deben seguir como piscicultores para ver consolidada esta actividad en el estado portugfuesa para posteriormente consolidad toda una industria que entre otras cosas: de valor agregado a la producción: fileteado del producto, enlatado, elaboración de harina de pescado, obtención de hipofisis para la reproducción, fomento de la pesca deportiva en estanques, gastronomia y en fin son innumerables las aplicaciones aguas arriba de la piscicultura, para lo cual debemos aprovechar los recursos que disponemos. 



Para finalizar: 
Desea comer cachama de buen sabor, tamaño de su preferencia  y adecuado precio vaya donde Jean Carlos Difiori o llamelo al 04267575127 o pídale un encargo o él le dirá donde tiene sus puestos de venta en Guanare. 








La organización de los productores contribuirá a fortalecer el sector piscicola en el municip'io Guanare
Nota: Luego de participar en una jornada de preparación de alimento nos dimos cuenta que el productor llama indistintamente pavon o picodefrasco es posiblemente Tilapia ( Oreochromis sp), especie que esta utilizando para proporcionar proteína animal a sus cachamas. 



viernes, 10 de junio de 2011

Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica ¿Cómo lo controlamos?.

Caracol africano en plena actividad nocturna

Una plaga exótica es una especie introducida, silvestre o doméstica, que provoca un conflicto con los intereses humanos al causar  un desbalance del ecosistema poniendo en peligro la salud, cultivos, recursos naturales y otras especies de la flora y fauna. El Caracol Africano cumple todas estas características para ser catalogado una plaga exótica.



Esta especie ha causado alarma en España, Islas Galapagos (Ecuador), Colombia, Venezuela, USA son muy variados los titulares: El peligroso caracol gigante africano: Un visitante Indeseable, Sector salud implementará medidas de prevención y control del caracol, Un caracol exótico africano amenaza la biodiversidad andaluza, Colombia: emergencia por la invasión del caracol africano, CARACOL GIGANTE AFRICANO: UNA AMENAZA NACIONAL, Floricultura: Plaga Caracol gigante africano,  El caracol gigante africano invade Galápagos y peligran las especies...


¿Como llegó? Desde la década de los noventa comenzamos a ver y escuchar las bondades de la baba de caracol para la eliminación de cicatrícez en especial las provocadas por quemaduras. La gente empezó a familiarizarse con esta especie y es así que en el año 1997 se reporta la presencia en el país. También existe la posibilidad que se hayan traido para ser vendidos directamente para consumo de su carne o como mascota. Hasta en el portal de compra -venta Mercadolibre fueron ofertados http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-26418357-caracol-africano-_JM. en el slogan utilizado por este vendedor indica "vendemos caracoles africanos (lissachatina fulica) importados de nigeria.
llevamos trabajando con moluscos desde hace 4 años (sic)
 " . Ha faltado conciencia ciudadana y control departe de las autoridades encargadas de velar por la biodiversidad y por la salud publica. 


Impacto Ambiental
Es tal su potencial daño al ambiente que esta catalogada por la  La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza entre 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS MÁS DAÑINAS DEL MUNDO, fue seleccionada por la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica  y/o  las actividades  humanas,  y  como ejemplos de los temas importantes  relativos a las invasiones biológicas.
Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica.



Portador de enfermedades: Desde la escuela nos han enseñado que existen enfermedades que se propagan o se hospedas en los caracoles: la esquistosomiasis o bilharziosis es una de ella y afecta a 200 millones de personas. Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores o vectores de parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares (diversas especies de nematodos) que infectan a los animales que los ingieren. Se les considera vectores de la gripe. Tambien se considera que son hospedadores intermedios de Fasciola giganticaFasciola huskiFasciola hepatica, tremátodos frecuentes en el hígado de los rumiantes. 

Recientemente en nuestro país (Matinella  et al. 2010) reportan que muestras de heces de estos moluscos resultaron positivos a huevos de Schistosoma mansoni el 8,70%, Trichuris spp. 2,77% y Hymenolepis spp. 5,93%,. Mientras que de los 90 caracoles A. fulica, en 10,42% se evidenció la presencia de larvas de Strongyloides spp. en heces y en 9,52% de los mismos, al evaluar la secreción mucosa. Constataron la viabilidad de los huevos de S. mansoni, lo cual permitió demostrar el mantenimiento del ciclo biológico del parásito. Basados en los resultados obtenidos concluyen que el Caracol africano es una especie de importancia médica en Venezuela, por su valor como transportador mecánico de diferentes especies de helmintos y un indicador de las infecciones parasitarias en la población humana.
Schistosoma mansoni:  es una especie de trematodos, gusanos aplanados parasitarios de los humanos que produce la enfermedad conocida como esquistosomiasiso bilharzia.
Hymenolepis sps: Tenias. Los síntomas se presentan sólo con infecciones graves y son más evidentes en los niños. Ellos incluyen: molestias gastrointestinales, Diarrea, Debilidad, Falta de apetito, anorexia, Dolores de cabeza, Complicaciones: malestar y la deshidratación por diarrea prolongada
Trichuris sp: Tras salir del hospedador a través de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o más semanas en los pastos. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frío y la sequía y pueden sobrevivir en el entorno durante años. Los huevos infectan al hospedador final a través de pastos o aguas contaminadas. Tras alcanzar el término del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen allí durante 2 a 10 días antes de trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen. Las larvas irritan la mucosa, y los adultos penetran en la pared del ciego con sus finos extremos. El daño es relativamente leve, salvo en caso de infecciones masivas. En este caso, puede darse enteritis, ulceración e incluso hemorragia intestinal. También puede haber trastorno de la absorción de fluidos.
Strongyloides: es un género de nematodos rabdítidos. Son parásitos de distribución mundial, especialmente en trópicos. Su localización suele ser en las vías intestinales, especialmente en la mucosa del tercio proximal del intestino delgado. La infección por Strongyloides stercoralis produce la estrongiloidiasis

Para complementar este comentario agregamos lo señalado por Fernandez Badillo (2007) en su blog: "Pero hay otro peligro potencial, este caracol puede llevar como hospedero intermediario a dos especies de nemátodos cuyo hospedero definitivo son los ratones y ratas, pero accidentalmente también los humanos. Uno es el nemátodo Parastrongylus cantonensis, conocido desde hace muchísimos años y accidentalmente es capaz de entrar al torrente sanguíneo de un ser humano, llegar al cerebro y causarle meningitis eosinofílica o meningencefalitis que puede ser fatal. Otro nemátodo, Paraestrongylus costaricensis, también tiene como hospedero definitivo a los roedores y accidentalmente al ser humano causándole afecciones intestinales y peritonitis".


Al no existir enemigos naturales, el caracol africano
gigante es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de
sus poblaciones, por lo que se ha convertido en una plaga
que destruye cultivos, jardínes, de la vegetación autóctona y a menudo supone un problema para la conservación del ambiente, ya que altera el hábitat y compite con otros caracoles por el
alimento (El Programa Mundial sobre Especies Invasoras). 

Medidas para su control

Martínez-Escarbassiere et al. (2008) nos proporcionan los siguentes datos para su control.

Empleo de agentes químicos molusquicidas: Este método es  costosos y requiere de una compleja estructura organizativa para su aplicación sistemática y son tóxicos tanto para diferentes especies de animales como para el ser humano. 

Control biológico; Los autores indican que hasta el momento con este método ha sido peor el remedio que la enfermedad...o la plaga. Indican el caso de varias islas del Pacífico donde apareció al caracol africano y la introducción de depredadores para controlar a esta especie como los gastrópodos pulmonados Euglandina rosea y Gonaxis quadrilateralis, al igual que las planarias Platydemus manokwari y Endeavouria septemlineata, resultaron contraproducentes al ser estos poco selectivos y dirigir sus preferencias hacia caracoles endémicos, varios de los cuales terminaron extintos


En el caso de nuestro continente y Las Antillas es necesario tomar en cuenta la introducción de dos especies de gastrópodos prosobranquios Thiara granifera y Melanoides tuberculata para el control biológico de la Biomphalaria glabrata, hospedador intermediario del Schistosoma mansoni agente transmisor de la bilharzia. Si bien estas dos especies han eliminado a los planórbidos en aquellos cuerpos de agua donde han proliferado, además de ser muy invasivos y con alta capacidad de dispersión, se teme que los mismos sean a su vez portadores de trematodos como Paragonimus westermani y Clonorchis chinensis que pueden infectar al ser humano. En el caso de Thiara granifera en diversos embalses como el de Las Majaguas en el Estado Portuguesa se pueden contar millares de individuos por metro cuadrado.
Un africano en Guanare, Barrio 23 de Enero
Recolección manual de los caracoles y su posterior incineración: la cual, señalan, "no ocasiona impacto sobre el ambiente y otros seres vivos". También mencionan como promisoria la protección de los cultivos mediante el empleo de las plantas de la familia Anonáceas, siendo los más efectivos los de Anon liso (Annona glabra) y Guanabano (Annona muricata),  Otros molusquicidas y repelentes no tóxicos lo constituyen las mezclas binarias de compuestos sintéticos y naturales siendo el de Cedrus deodara y Allium sativum el más efectivo.


Correoso Rodríguez (2006) en el trabajo Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador  propone las siguientes pautas para el control de la especie: 


Estudios  preliminares y de evaluación de Achatina fulica


• Estudios de preferencia de hábitat, distribución y reproducción de A. fulica en las condiciones del país.
• Mapeo de la distribución actual de A. fulica por ecosistemas sensibles, especialmente de los pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
• Desarrollo de base de datos de la distribución actual de la especie.
• Estudios epidemiológicos, biológicos y ecológicos de los ejemplares capturados por las entidades correspondientes.


Medidas de control  sanitario


• Control de roedores y moluscos.
• Desinfección de las verduras.
• Lavado de las manos.
• No consumir moluscos y crustáceos crudos.
• No manipular caracoles vivos o, evitar el contacto de su baba en las membranas mucosas de ojos, nariz y boca.
• Los caracoles deben manipularse cuidadosamente con guantes de látex.
• No consumir agua sin garantía higiénica.


Medidas de de prevención y control 


• Difusión de las características de la especie a través de medios de comunicación.
• Retención de especimenes e incineración.
• Control y evaluación de los centros de manejo clandestino.
• Control y supervisión de las fronteras.


Comentario final: Ya está entre nosotros. Su erradicación es casi  imposible, solo resta esperar que la naturaleza misma lo regule, mientras tanto nos queda cumplir con las medidas preventivas a fin de mitigar y controlar su propagación, para lo cual lo mas importante en estos momentos es la difusión de la situación, sin ser alarmista,  para que cada quien tome las acciones para evitar ser afectado por este molusco. En un reciente charla en la sede del Ministerio del Ambiente de Guanare un técnico señalaba a la erradicación  manual del animal, usando guantes,  y sumergirlo en agua con cal y posteriormente proceder al entierro del este material como la mejor forma de controlarlo. 


Caracol africano sobre bolsa de basura buscando alimento
Referencias


MARTINEZ-ESCARBASSIERE, Rafael, MARTINEZ, Enrique O y CASTILLO, Otto. 2008. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (Gastropoda-Stylommatophora- Achatinidae) en Venezuela. Memoria, ene. 2008, vol.68, no.169, p.93-106. ISSN 0037-8518.


http://lawebdealberto.blogspot.com/2007/09/caracol-africano-en-venezuela.html


Correoso Rodríguez, Modesto.  Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. http://www.espe.edu.ec/encuesta/sitiorevistas/revistas/E-RevSerZoologica/BolTec6SerZool(2)/Achatina_55.pdf


Liboria, Matinella; Morales, Gustavo;  Sierra, Carmen;   Silva,  Isbelia y Pino, Luz A2009.   Achatina fulica: Un caracol de interés para la salud pública.  INIA-CENIAP. Aragua-Venezuela http://www.inia.gob.ve/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2279&Itemid=28


IUNC. 2004. 100 DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
MÁS DAÑINAS DEL MUNDO http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2000-126-Es.pdf


LIBORIA, Matinella, MORALES, Gustavo, CARMEN, Sierra, Isbelia  y Pino,  Luz A. 2010.  Primer hallazgo en Venezuela de huevos de Schistosoma mansoni y de otros helmintos de interés en salud pública, presentes en heces y secreción mucosa del molusco terrestre Achatina fulica (Bowdich, 1822). Zootecnia Trop., sep. 2010, vol.28, no.3, p.383-394. ISSN 0798-7269.

martes, 17 de mayo de 2011

Como ser piscicultor y no morir en el intento

La piscicultura tiene impacto directo sobre el recurso suelo y agua




Recomendaciones validas para el estado Portuguesa, Venezuela.


Antes de iniciarse en el mundo de la piscicultura debe verificar si su predio cumple con las condiciones físicas, técnicas y legales para desarrollar esta actividad.

Pasos:

1.- Remita una solicitud de Inspección a la Dirección Estadal del Ministerio del Ambiente para verificar si su predio cuenta con la viabilidad técnica y legal para realizar piscicultura y bajo qué modalidad. Incluya información del predio: plano con coordenadas cartesianas (UTM), documento que acrediten los derechos sobre el terrero sobre el cual se va a desarrollar el proyecto y una breve descripción del proyecto (Elabore el Proyecto Piscicola siguiendo las pautas y/o modelos que proporciona INSOPESCA (Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura ). Este documento le servirá para tramitar antes el INTI (Instituto Nacional de Tierras) la Autorizacion para la actividad piscicola).

En lineas generales debería realizar un Documento de Intención. los funcionario del ente rector en materia ambiental cuentan con discrecionalidad para decidir quien puede ser piscicultor o no y bajo que modalidad.

2.- Si el Ministerio le informa que en su predio se puede realizar la actividad piscícola, expuesta en el documento anterior, le va a indicar que debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (EIAS) a fin de obtener el Permiso de Ocupación del Territorio y el Permiso de Afectación de los recursos naturales renovables...

3.- Busque el asesoramiento de una Consultora Ambiental para que le elabore el EIAS.

4.- Seleccione el sitio adecuado. De antemano cuando ubique el sitio para el desarrollo piscicola busque uno que no requiera deforestar o cortar algún arbol.

Es recomendable que esté alejado por lo menos a 300 m de cualquier cuerpo de agua (quebrada, naciente, caño, río, lago) y no estar la parcela en una ANAPRO (Área natural protegida) con restricciones para la actividad piscícola. 



La permeabilidad de los suelos es importante, debemos minimizar las perdidas de agua
La calidad del agua debe ser evaluada para mantener
En el estado no estan permitiendo la actividad piscicola dentro de las áreas de vocación forestal ni en la Cuenca alta y media de los rios Guanare, Tucupido y Boconó.

Ubicar la unidad de producción en suelos que no sean de vocación agrícola, preferiblemente en suelos con limitaciones para la agricultura (suelos con aguachinamiento, pH elevado, baja fertilidad).


Información requerida  que irá anexa al EIAS

1) Documentos que acrediten derechos sobre la tierra.

2) Plano de la parcela.

3) En caso de no ser terrenos propios, la autorización del INTI o de la Alcaldía para tramitar ante Ministerio del Ambiente permiso parea construir el numero de estanques y una perforación.

4) Copia de la cédula de identidad.


5) El rif y estatutos si es una empresa, cooperativa o asociativa.

·
Estudio de suelo: Elabore una calicata de por lo menos 1 m por 1m y 1m de profundidad. Allí evalué la textura y la permeabilidad, de los suelos, para lo cual debe agregar agua por dos días, luego se marca el lugar hasta donde llegue el nivel, se espera un día y se mide cuantos centímetros se infiltró de agua. Elabore un Estudio del suelo a través de un analísis de rutina de los horizontes encontrados. En realidad la información requerida del análisis de suelo de importancia para el estudio es la textura, el pH. Sin embargo usted puede rebatir que le quieran negar la actividad piscicola a través de estanque por haber su predio calificado como de ALTA PRIORIDAD AGRÍCOLA, con un buen estudio de suelo que demuestre la inexactitud del mapa usado para determinarlo (Cartografía a escala 1:250000).


Calidad del agua: Determine la calidad del agua del pozo a utilizar o de algún pozo cercano si va a incluir en la autorización la Perforación de un pozo. Ello va a requerir la elaboración de linea base (Sondeo Eléctrico, caudal,...).





En todo este proceso tenga PACIENCIA, solicitudes en la administración publica requiere el cumplimiento de inspecciones, plazos, prioridades burocráticas que deben ser respetada.


Cualquier duda puede ser aclarada en La Coordinación de Permisiones de la Dirección Estadal  ubicada en Guanare 02572535366. 

La Cachama es la especie utilizada en la zona  con buenos resultados
Información adicional puede ser solicitada a COOPERATIVA LLANO EXTREMO, Consultora Ambiental registrada en el Ministerio del Ambiente Nº 528 a través de este medio o puede llamar a la Ing. Yelitza Colmenarez 04145229975 o al Ing. Fernan Fernandez 04245801202 o escribir a los Correos electrónicos: llanoextremo@gmail.com puyote@yahoo.com

domingo, 8 de mayo de 2011

Conflicto de uso en construcción de invernadero y estanques piscicolas en terrenos adyacente al aeropuerto de Guanare


Conflicto de uso construcción en terrenos adyacente al aeropuerto de Guanare



Nadie se opone al crecimiento de la ciudad de Guanare y aplaudimos todas las iniciativas que se dirijan en esa dirección, ahora bien cuando observamos el desarrollo de un complejo agrícola en el área urbana de Guanare nos preguntamos: ¿Si esa área esta dentro del polígono de expansión de la ciudad según el Plan de Desarrollo Urbano Local vigente (PDUL), COMO ES POSIBLE EJECUTAR esta actividad agrícola pecuaria en ese sector?. Si a muchos pequeños productores se les ha negado el permiso para construir  lagunas con fines piscicolas o agropecuarios, o galpones en áreas incluidas dentro de la poligonal urbana, como se puede permitir la construcción de 17 estanques para piscicultura. ¿No forma parte esa zona del área de Seguridad del Aeropuerto de Guanare? ¿No se debe respetar el derecho de vía de la autopista José Antonio Paez?. ¿Se hizo el estudio de impacto ambiental y sociocultural  respectivo para toda actividad susceptible de degradar el ambiente? La información oportuna es la clave para evitar la desinformación. Seria apropiado escuchar la opinión del Ministerio del Ambiente, concejales o alcalde del municipio o de la Autoridad del aeropuerto de Guanare al respecto. Es loable la inicativa de construción de invernadero y demás actividad en el sector La Tablita, siempre y cuando cumplamos con la normativa legal vigente. Si tenemos tantos terrenos con vocación agrícola disponible porque usar los que están dentro de la poligonal urbana para esta actividad. Un amigo Geógrafo sugiere que movamos el aeropuerto a otro lugar y desarrollemos alli la nueva Guanare son 640 ha (a) donde podemos desarrollar urbanismos y actividad comercial e industrial. Esta es  la verdadera batalla de las ideas.










sábado, 30 de abril de 2011

Arboles del área urbana de Guanare (Segunda parte)


Algarrobo (Hymenaea courbaril)
Fruto del Algarobo
Algarrobo (Hymenaea courbaril):  Hymenea proviene del griego Hymen, dios del matrimonio en alusión a los dos foliolos apareados que forman sus hojas y courbaril es una voz indígena con la que se designa al árbol (Delascio 2003). Es un imponente árbol forestal que produce vainas grandes y duras conteniendo una pulpa de un olor penetrante pero comestible y semillas de gran tamaño. La madera, de ricos colores y durable, tiene una variedad de usos (Francis 1990). El fruto es comestible algo dulce y de contextura arenosa. La madera es excelente para la elaboración de muebles. La resina y el fruto es utilizado con fines medicinales. Árbol llega a medir en promedio 25 m, y existe reportes de hasta 40 m. 


Es llamado Corobore en Falcón.  Su corteza fue utilizada para elaborar canoas. La corteza tiene propiedades vermífugas. Pittier reporta que las legumbres maceradas, cuando están tiernas, y aplicadas sin demora en la fractura, cura esta en poco tiempo. Su resina ha sido usada como incienso, combustible para lamparas, barnices, lacas, mejorar los nervios, reumatismo, parasitos intestinales y asma. 


Es un árbol de los claros de bosques que acompañan las sabanas. 
Este árbol posee un sistema radical profundo y proporciona una sombra densa y tiene  un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.  


Jobo (Spondias mombin): Fruto amarillo algo acido pero gustoso al probarlos. El jobo crece tanto en sitios elevados como bajos, y en una gran variedad de suelos. Se consume fresco y es usado para la preparación de bebidas alcohólicas (Vinos caseros)



Posee un sistema radical profundo, da una densa sombra, aunque pierde todo el follaje en el periodo seco. Presenta  un crecimiento mediano  y una larga duración. Es recomendado para ser utilizado en parques y jardines grandes.  



El totumo fruto de la tapara o La tapara fruto del totumo
Totumo (Crescentia cujete): 
El taparo o totumo es un árbol que llega a crecer hasta 10 m de altura. Paez (2000) señala que  se usa de forma ornamental, medicinal y artesanal. Es principalmente conocido por sus uso artesanales de el se elaboran utensilios de cocina. Tiene uso medicinal como purgante, adelgazante,  abortivo y anticonceptivo. También se usa contra la inflamación de hemorroides, detener hemorragias y como agente cicatrizante y para la tos, dolor de oído, asma, pulmonia, gripe, parasitos abdominales, golpes, contusiones, dolor de cabeza, enfermedades de la piel y llagas  (Delascio 2003).

Su madera es dura y resistente para la fabricación de pequeños muebles. 


Con la tapara de tamaños pequeños y redondeados se elaboran las Maracas elementos inprescindibles de los conjuntos de Música Criolla. Para la elaboración de estas se le agregan semillas de Capacho (Canna indica). En el siguiente enlace puede ahondar mas sobre las Maracas o Capachos.


Presenta un sistema radical profundo y proporciona una pobre densa e irregular  y tiene  un crecimiento rápido y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.


Cañafistolo
Cañafistolo llanero (Cassia moschata): Muy buscado para madera, predomina en el piedemonte es muy común en Mesa de Cavacas, Mesa Alta, Suruguapo y en general al norte de la ciudad. Pueden observarse unos ejemplares en el Parque Los Samanes. Madera muy codiciada para estantillos. 


Es un arbol de porte ornamental. Actualmente es dejado en los potreros para que sirva de sombra al ganado y de alimento sus vainas. Ha sido utilizada con éxito en bloques nutricionales para rumiantes.   

Cassia moschata
Es ideal para calles, avenidas, plazas y parques: posee un sistema radical profundo,   proporciona una sombra densa y tiene  un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es bueno para sombra para el ganado y alimento suplementario.  







Mijagual plantado cerca de la Quebrada del Mamon en Guanare.
Mijao (Anacardium excelsum): En el parque Los Samanes, en la quebrada la Chigüira, subiendo a la Mesa en las curvas antes de llegar a la entrada del Club Arabe y en el complejo ferial se puede observar esta especie. Los que visiten la Quebrada El Mamón pueden observar una plantacion de mijaos realizada a mediados del siglo pasado. 


Este árbol emparentado con el mango, cuenta con un sistema radical profundo, un crecimiento lento y un largo ciclo vital. Se recomienda su utilización en espacios abiertos como plazas y parques. Aguanta el aguachinamiento. 


Ceiba (Ceiba pentandra): Es uno de los arboles mas grandes de nuestros bosques es común conseguir ejemplares de 20 a 40 m pero se han conseguido de hasta 70 m de altura. Son conocidas algunas ceibas por su importancia histórica o formar parte del acervo cultural de cada pueblo como es el Caso de la Ceiba de San Francisco de Caracas y la Ceiba de Carvajal del Tocuyo. 

Tiene diversos usos en la cultura popular: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Las semillas son tóxicas.


Los frutos contienen una masa densa de fibras conocidas con el nombre de kapok que se emplea para rellenar almohadas, colchones, salvavidas, instalaciones acústicas, entre otros).


De las semillas se obtiene un aceite comestible y que se usa industrialmente para elaborar pinturas y jabones


Presenta un sistema radical superficial y proporciona una sombra densa. Tiene  un crecimiento mediano, un porte corpulento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en plazas y parques. 


Referencias


Hoyos, J. 1994. Guía de arboles de Venezuela. Monografía Nº 32 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.

Hoyos, J. 2006. Arboricultura urbana. Monografía Nº 50 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.Mendez
Hoyos, J. s/f. Arboles que son emblemas. Banco de Venezuela
Sereno, H. 1991.  Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.
Francis, J. 1990. Hymenaea courbaril L. Algarrobo, locus http://www.fs.fed.us/global/iitf/Hymenaeacourbaril.pdf
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela 

Páez, F. 2000. Plantas toxicas que nos rodean. UNELLEZ

Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela.

Delascio, F. 2003. Plantas medicinales y mas.  Editorial Senefelder. Puerto Ordaz 115 p.

viernes, 22 de abril de 2011

Adulterio Incestuoso...Amancebado en una hamaca colgada de un Guamo y un Aceituno.

Aceituno
Ocurrió en Guanare en el año 1794,  se le abrió un juicio a Antonio Rivera y Juana Francisca Blanco por incesto. En esa época el incesto tenia connotaciones algo diferentes a las actuales, ya veréis.

Como siempre en estos casos  existe un denunciante y en éste fue Juan Luis Adyure, quien que era el encargado del cuido de Juana Francisca Blanco y María Pilar Blanco, y quien al hacer la denuncia indicó que cuando regresaba de atender a sus animales los había encontrado,  por lo menos seis veces, en el acto de la copula y otras veces acostados en una hamaca y acobijados con una chamarra... en una hamaca colgada de un palo de Guamo y otro de Aceituno. 

El implicado Antonio Rivera vivía con la hermana de la denunciada Maria Pilar Blanco en Mederos en una casa de palma con tres vacas, un toro, tres caballos una silla vaquera y  una escopeta inútil. 

Juana Francisca Blanco vivía en El Troncón ubicado a una distancia de dos leguas mas o menos de Guanare,  y allí fue dada por presa y ella manifestó que no poseía bienes y los pocos que posee  están unidos a los de su hermano José Miguel Blanco en el sitio de Catuche, a dos días de camino. 

Y fueron a Juicio. Al intervenir Nicolas Antonio Rivera, en calidad de acusado, alegó tener 47 años y negó toda relación con el cargo de Adulterio Incestuoso que se le quiere imputar, que mira a su cuñada con compasión y que estaba cumpliendo la ultima voluntad de su suegra que antes de morir le encomendó velar por las huerfanas...y considera que todos no son mas que incriminación infundada de los testigos que habian jurado en vano. Reconoció haberle regalado a su cuñada un corte de justan y una hamaca y que esta era la causa del malentendido con los vecinos.

Cuando le tomaron la confesión a Juana Francisca Blanco dijo ser vecina del pueblo de Maraca, soltera veinte seis año, oficios de coser, hilar y cocinar y próxima a casarse con Juan de Dios Espinosa. Negó los cargos que se le imputan.

Lo cierto que esta historia puede tomarse como referencia para escribir una novela. Resulta que fueron declarados culpables: Rivera a la Cárcel Publica y a Blanco a la cárcel principal de recogimiento o corrección y el embargo de todos los bienes.

Señala la recopiladora de esta anécdota, Herminia Mendez Sereno que fueron juzgados en principio por INCESTO, según la iglesia eran parientes en primera linea y en segundo termino fueron juzgados por Concubinato, en estos juicios intervenía las clases sociales que imperaban en esa época: si el amancebamiento era con una mujer casada y de alta clase social, las diligencias se hacían privadas y secretas y si era soltera y de baja condición social la publicidad del caso formaba parte de la pena impuesta.

Sin embargo, usando medios que desconocemos la protagonista de la historia, Juana Francisca escapó del lugar de su retención y las autoridades, El Alguacil Mayor Manuel Cerrero solicitó su inmediata captura.

¿y que ocurrió? ¿La Capturó el Santo Oficio?, ¿Fué condenada a la horca?, ...esta historia termina con un final rosa como el de las novelas venezolanas: "Juana Francisca huye y después de deambular por el monte enfrentando y esquivando a serpientes, tigres, caimanes y cualquier bicho de uña que reinaban en las montañas adyacentes a Guanare se encontró con su apreciado Juan de Dios Espinosa y en un pueblo del llano llamado Nuestra Señora del Rosario de Maraca en una pequeña capilla contrae nupcias con su amado".

Al final las autoridades al tener en sus manos el acta de matrimonio, emitida por Don Juan Antonio Madrid, de los susodichos suspendió la causa y la cosa ya juzgada porque o al contraer nupcias la Acusada cesaba el delito que se presumía.

No sabemos si en esos tiempos alta mortalidad por enfermedades, conatos de independencia, malandraje, sismos, brujas... la pareja fue feliz para toda la vida. Lo que si creemos es que el acusador   Juan Luis Adyure posiblemente lo que quería era amancebarse con la Francisca y al final quedó como el malo de la película y lo que si sabemos es que cortó el Guamo y el Aceituno para que no colgaran la hamaca y dejaran el amancebamiento. 

Esta historia aparece en el articulo de Mendaz Sereno, H. 1991. Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. 

Glosario

Catuche (Anonna muricata): Fruto comestible también llamado Guanábano. Localidad ubicada en el municipio Papelón a 28 Km de La Aduana. Aparece en la Carta 1:100000 6342 (Guanarito) de Cartografía Nacional.  
Aceituno (Vitex orinocensis var . multiflora): Árbol con flores moradas. 
Maraca: Pueblo fundado a orillas del rio Guanare, en el margen izquierdo, por Bartolomé Sanchez Villanueva con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Maraca. Esto ocurrió posiblemente en el siglo XVII. 
Mederos, Quebrada de: Ubicado al NE de la ciudad debe su nombre a uno de los fundadores de Guanare Domingo de Mederos, que tal vez tenía su encomienda en la cuenca de este cuerpo de agua y de alli que tomara su nombre.  Este ciudadano fue junto a Blas Rodríguez Casco Alcalde Ordinario de la ciudad de Guanare en 1591.


Fustán (RAE).
1. m. Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras.
2. m. Am. Mer., El Salv., Hond. y Nic. Enagua, combinación.



Justan, Fustán (DHAV) m 1 coloq Vestido de mujer./2 Prenda de vestir femenina similar a una falda. Obs. Es común el uso de la forma en plural fustanes para referirse a una sola pieza


Referencias


Pralon, Nectario María. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ministerio de Educación
Mendez Sereno, H. 1991. Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del Cuatricentenario de Guanare.
Núñez, R. y Pérez, F. J. (1994). Diccionario del habla actual de Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.