sábado, 20 de enero de 2018

Identificación y valoración de impactos ambientales de un proyecto piscicola continental caso de estudio: Colossoma macropomum Venezuela

Identificación y valoración de impactos ambientales de un proyecto piscicola
Díaz-García, Carlos José

Justificación
Para analizar integralmente la serie de impactos ambientales que podría generar el proyecto “Creación y fortalecimiento de Unidades socialistas agroecológicas de fortalecimiento piscícola integral de los municipios Papelón, Guanarito, Guanare, San Genaro de Boconoito, Ospino, Sucre, Esteller, Unda, Páez, Araure y  Santa Rosalía por medio de la Unión Socialista de Acuicultores y Pescadores del estado Portuguesa”,  se procedió a estudiar los componentes del medio físico, biótico y antrópico presentes en su entorno. Tomando en cuenta cada etapa de trabajo (construcción, operación y restauración ambiental), se logró identificar diferentes tipos de impactos  relevantes, benéficos o adversos, que son listados y comentados posteriormente. De acuerdo a la persistencia en el tiempo y  teniendo en cuenta su extensión, se obtuvo una idea más concisa respecto a su magnitud y grado de importancia, lo que permitió la evaluación de los mismos, la cual es presentada más adelante.
La identificación de todos los posibles impactos que puede generar el proyecto de instalación de los estanques y el centro de alevinaje, se realizó a través de un taller multidisciplinario con el grupo de expertos que realizó la caracterización ambiental del área, mediante la técnica “Tormenta de Ideas”. De allí se obtuvo un listado preliminar de los posibles o potenciales impactos objeto de identificación, los cuales se muestran en la Tabla 1. Acá se presentan en forma esquemática la(s) etapa(s) del proyecto en que se produce la actividad impactante;  las acciones, actividades o tareas del proyecto que lo ocasionan; el efecto o impacto relevante el cual se estima que ocurra y los recursos impactados.

Posteriormente, a la selección de los impactos relevantes se realiza empleando la técnica del encadenamiento o concatenación de los mismos y, para evaluar los impactos del proyecto tanto en el medio físico como en el socioeconómico fue empleado el método de los criterios relevantes integrados, para así  obtener resultados según el medio que se afecte.

El proyecto, lo comprenden 3 etapas, las cuales podrían producir algún impacto sobre el ambiente. Las mismas son: Construcción (Estanques o lagunas, operación y mantenimiento y recuperación ambiental. Sus actividades constituyen los elementos iniciales que inducen una respuesta del ambiente a ser afectado por el proyecto (Tabla 1, 2 y 3).

En el desarrollo del presente capitulo, no se consideraron las etapas de diseño y actividades paralelas (administrativas), debido a que en estas no se ejecutan actividades capaces de degradar el ambiente.

Tabla 1 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Construcción estanque
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Construcción de estanques
Limpieza del terreno
·         Dinamización o favorecimiento a la erosión
·         Exposición temporal del suelo a los elementos del clima (viento, temperatura)
·         Pérdida total de la cobertura vegetal  herbácea
·         Afectación escénica del paisaje natural
Suelo
·         Afectación  de la cobertura vegetal del predio
·         Alteración de la composición de la comunidad vegetal del predio
Vegetación
Movimiento de tierra
·         Pérdida de suelo fértil
·         Afectación escénica del paisaje natural
·         Cambio de uso actual del suelo
·         Modificación de condiciones topográficas
·         Compactación del suelo
·         Incremento de la vialidad interna de la finca.
·         Cambio de patrones del drenaje natural
·         Vertido de desechos peligrosos (Aceites y combustibles) por fugas en maquinarias.
·         Afectación de la estructura del suelo.
·         Dinamización o favorecimiento a la erosión
·         Almacenamiento o acopio de material removido
Suelo
·         Afectación de la fauna silvestre asociada al  sistema vegetal del área del proyecto
·         Desplazamiento de la producción de sistema agrícola animal
·         Molestias por ruidos y vibraciones
Fauna
·         Afectación del sistema vegetal del área del proyecto
·         Desplazamiento de la producción de sistemas agrícola vegetal
·         Exposición a partículas y polvos
·         Remoción de la cobertura vegetal del área del proyecto
·         Reducción de la cobertura vegetal del predio
·         Reducción de la composición florística de la cobertura vegetal del predio
Vegetación
·         Generación de ruidos, vibraciones y polvo
·         Emisión de gases de combustión por maquinarias  empleadas
Aire
·         Falsas expectativas de empleo
Hombre



Tabla 2 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Operación
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Operación y mantenimiento
Encalado
·    Cambio de composición química del suelo
Suelo
·    Ascenso en la temperatura del agua
Agua
Llenado de lagunas
·    Incremento de la disponibilidad de agua para la fauna terrestre y acuática
·    Afectación  del hábitat de especies no acuáticas
·    Incremento de la población  insectos transmisores de enfermedades
Fauna
·    Perdida, derrames o fuga de agua
Suelo
·    Incremento de la demanda de agua subterránea
·    Ascenso de la temperatura del agua de los estanques por causa de su capacidad calórica
·    Perdida, derrames o fuga de agua
Agua
·    Incremento del área para reproducción de mosquitos e insectos transmisores de enfermedades
·    Riesgo potencial  de enfermedad por incremento de hábitat para insectos transmisores de enfermedades
Hombre
·    Generación de ruidos y vibraciones
Aire
·    Afectación escénica del paisaje natural
·    Disponibilidad de agua para riego de pastos
Vegetación
Fertilización
·    Malos olores
Aire
·    Incremento de la vegetación acuática
Vegetación
·    Incremento de nutrientes en el agua
·    Disponibilidad de agua para fauna acuática asociada al cultivo de cachama
·    Incremento de nutrientes en el agua
Fauna
·    Cambio en la composición química del agua empleada para el cultivo
·    Incremento de nutrientes en el agua de los estanques
Agua
·    Ascenso de la temperatura del agua
Siembra de alevines
·    Disponibilidad de alimento para la fauna
Fauna
Engorde de peces
·    Disponibilidad de alimento para la fauna
Fauna
·    Disponibilidad de agua fertilizada
Fauna
·    Generación de desechos y residuos
Suelo
Cosecha
·    Disponibilidad de agua fertilizada
Vegetación
·    Disponibilidad de proteína animal
·    Disminución de la presión sobre especies en su medio natural
Fauna
Control y mantenimiento
·    Remoción  de cobertura vegetal (malezas)
Vegetación
·    Remoción de residuos y desechos de la producción piscícola(escamas, vísceras, peces muertos,)

·    Remoción de desechos y residuos de origen doméstico
Suelo
Comercialización de productos
Venta del producto obtenido
·    Incremento en ingresos a productores
·    Cambio en el patrón tradicional de producción
·    Incremento de mano de obra
·    Aumento de actividad económica en el ámbito local
·    Incremento de  la demanda de los servicios de comunicación y transporte
·    Molestias a la comunidad local
Hombre
·    Incremento de tránsito vehicular
·    Incremento en el desgaste de vías de acceso y riesgos de accidentes
Suelo



Tabla 3 – Identificación de potenciales impactos ambientales. Etapa Recuperación Ambiental
Fase del proyecto
Acción
Efecto
Recuso impactado
Recuperación ambiental
Nivelación y/o modelación  del terreno
·  Cambio en la topografía del terreno
·  Favorecimiento al patrón de drenaje natural
Suelo
Revegetación

·  Protección a los suelos alterados
·  Favorecimiento a la recuperación del paisaje natural
Vegetación
·  Recuperación del suelo
Suelo



Selección y encadenamiento de los impactos relevantes del proyecto.

El análisis de encadenamiento de los impactos es de gran utilidad práctica porque facilita la selección de impactos relevantes al momento de realizar la evaluación. Fue elaborado para cada fase del proyecto, medio físico natural y medio socioeconómico, empleando el método de árbol de impactos, el cual es un diagrama de red donde se integran las causas y consecuencias de los impactos, incluyendo efectos secundarios y hasta terciarios, y su relación con los factores ambientales que reciben dichos impactos. Frecuentemente, permiten reconocer el mejor lugar para la aplicación de las medidas de recuperación, prevención y mitigación, ya que al prevenir la ocurrencia de un impacto se previene también la de aquellos que el primero origina. El encadenamiento sólo se realizó para los impactos potenciales relevantes, previamente preseleccionado por los expertos.
Cabe resaltar que sólo se realizó el encadenamiento para las etapas del proyecto donde las actividades del mismo ocasionan efectos adversos al ambiente y de los cuales es absolutamente responsable en su desarrollo cada productor.
En las figuras 1-5, se presenta el encadenamiento de los impactos relevantes, tanto en el medio físico natural como en el medio socioeconómico y cultural, identificados en cada una de las etapas del proyecto.


La selección de los impactos relevantes correspondió a aquellos se repetían en las fases del proyecto e importantes por presentar mayor probabilidad de ocurrir y potenciar efectos secundarios o externalidades nocivas al ambiente. Esto motivado a que las actividades del proyecto generan, impactos positivos y negativos. Pero, algunos de estos impactos, denominados positivos, han sido señalados en la justificación del proyecto según su relevancia como beneficiosos y pretendidos por la instalación del proyecto. Estos son: generación de empleos directos e indirectos, dinamización y fortalecimiento de la economía  local, mejora de la calidad de vida de los productores y diversidad de la oferta de proteína animal.

Por tal motivo, es necesario evaluar los impactos que ocasionen alteraciones ambientales relevantes tanto en el medio físico natural y socioeconómico. En la Tabla 4 se presentan los impactos seleccionados como relevantes, los cuales serán evaluados según el medio y la fase donde se generarán

Tabla 4. Impactos físico naturales y socioeconómicos de mayor relevancia para la evaluación
Impactos
Etapas
I
II
III
Medio físico natural:
Contaminación atmosférica (generación de ruidos y vibraciones, emisión de humo, polvos y partículas)



Obstrucción del escurrimiento superficial



Afectación de la calidad del agua subterránea por vertido de aceite, combustible



Afectación del suelo por modificación de condiciones topográficas



Afectación del suelo por vertido de lubricantes, aceites, combustible



Afectación de la vegetación



Disminución y /o desplazamiento de la fauna silvestre y ganadería



Proliferación de insectos vectores de enfermedades



Afectación de los componentes ambientales por la generación de desechos y residuos sólidos peligrosos y no peligrosos



Afectación del paisaje







Medio socio económico:
Incremento del riesgo de accidentes vehiculares



Generación de olores desagradables



Falsas expectativas de empleo directo



Sobrecarga temporal de la demanda local de productos y/o servicios



Afectación a la salud de los trabajadores y/o pobladores



Molestias a la comunidad                                               






Evaluación cuantitativa de los impactos relevantes
           
La evaluación se le realizó para aquellos impactos que resultaron relevantes en la selección (Tabla 4) Ésta actividad se elaboró bajo la modalidad de taller de trabajo, y  los resultados obtenidos reflejaron el consenso entre los participantes en el estudio, quienes de manera interdisciplinaria, consideraron todos y cada uno de los criterios que a continuación en la metodología son planteados para otorgar las valoraciones que sirven de base para la medición de los mismos.
           
Metodología de evaluación de los impactos físico naturales y socioeconómicos del proyecto

 Los impactos resultantes de la selección, se evaluaron mediante la metodología modificada de los "Criterios Relevantes Integrados" (Buróz, 1986), la cual  propone cinco criterios para su evaluación. Este método considera que el Valor del Impacto Ambiental (VIA), es la sumatoria de los productos del valor asignado a los diferentes criterios de evaluación, multiplicado por el correspondiente peso o ponderación del criterio, que puede expresarse con la siguiente ecuación:

                      VIA= (P*Ppi) + (I*Pi) + (E*Pe) + (D*Pd) + (Rv*Prv)
           
Donde:

Probabilidad: riesgo de que el impacto ocurra
I      
Intensidad: vigor con el que se manifiesta la acción puesta en marcha
E     
Extensión: influencia espacial o superficie afectada por el impacto
D    
Duración: lapso o tiempo que dura la afectación
Rv  
Reversibilidad: posibilidad o dificultad para retornar a la situación original

Los  diferentes Px corresponden a los pesos o ponderación para cada criterio, de tal forma que:

            Ppi =   Ponderación de la Probabilidad de ocurrencia del impacto.
            Pi   =   Ponderación de la Intensidad del impacto.
            Pe  =    Ponderación de la Extensión del impacto.
            Pd  =   Ponderación de la Duración del impacto o perturbación.
            Prv =   Ponderación de la Reversibilidad del impacto.
           
En la Tabla 5 se presenta la escala de calificación de cada uno de los criterios utilizados, al igual que la respectiva asignación de los pesos para cada uno de ellos. Estos pesos a asignar tienen un valor comprendido entre 0 y 10, en el que 10 corresponde al máximo nivel de satisfacción de la condición descrita para cada criterio.


Tabla 5. Estructura de la calificación y los pesos ponderados de los indicadores de evaluación de impactos ambientales.
PROBABILIDAD
20 %
INTENSIDAD
30 %
EXTENSION
20 %
DURACION
10 %
REVERSIBILIDAD
20 %
PUNTAJE
Alta
(>50%)
Alta
(>50%)
General
(>50%)
Larga
(>5 años)
Irreversible
(>50%)
10
Media
(10-50%)
Media
(10-50%)
Local
(10-50%)
Media
(2 a 5 años)
Media
(10-50%, 11-20años)
5
Baja
(<10%)
Baja
(<10%)
Puntual
(<10%)
Corta
(< 2 años)
Reversible
(<10%, 0-10 años)
2
-
Nulo
-
-
-
0
Fuente:  Buróz, 1986, citado por ITA Técnicas Ambientales, 1998
De esta manera se estimó la valoración de cada impacto y en consecuencia se diseñaron las medidas ambientales para su prevención, mitigación y/o recuperación..

A continuación se presentan las planillas de los impactos del medio físico natural y socioeconómico para cada componente, con el objeto de facilitar su comprensión en las cuales se reflejan:

Ø  Código del impacto: La identificación de los impactos se realizará mediante un código alfanumérico (numeración consecutiva), con el propósito de vincularlos con las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental

Ø  Nombre del impacto: Título del impacto relevante para la evaluación

Ø  Clasificación: tipificación del impacto directo (los que se manifiestan en un tiempo y espacio inmediato) o indirecto (aunque son estimulados por la misma acción, pueden ocurrir más desfasados en el tiempo y alejados espacialmente del entorno del proyecto).

Ø  Fase: se refiere a la fase del proyecto en que se genera el impacto (Adecuación del área, construcción e instalación de equipos, y operación y mantenimiento).

Ø  Actividad generadora: está relacionada con las distintas actividades del proyecto que generará el impacto.

Ø  Componente receptor del impacto: se refiere al componente que recibirá el impacto, bien sea físico natural o socioeconómico.

Ø  Descripción del impacto: Proporciona un breve resumen de qué, como, cuando, donde y por qué ocurrirá un impacto.

Ø  Ubicación espacial: Se refiere al sitio específico donde ocurrirá el impacto.

Ø  Evaluación del impacto: Indica la estimación o predicción del impacto potencial, considerando los criterios siguientes:

Probabilidad: riesgo de ocurrencia del impacto
Intensidad: Fuerza o vigor con que se manifestará el impacto
Extensión: Magnitud del ámbito afectado por el impacto en términos de espacio
Duración: Tiempo de permanencia del impacto
Reversibilidad: Capacidad de recuperación del componente receptor una vez que cese el impacto
Categoría de evaluación del impacto: Estructura de la categoría de la evaluación (Muy alto, alto, medio, bajo)


En la Tabla 6, se presenta los criterios de clasificación de los resultados de la ponderación realizada, para la valoración de los impactos relevantes.

Tabla 6. Rangos de evaluación de los impactos
Categoría
Puntaje
Muy Alto
8 – 10
Alto
6,5 - 7,9
Medio
4,1 - 6,4
Bajo
< 4
Fuente: Buróz 1986, citado por ITA Técnicas Ambientales, 1998

Tabla 7. Evaluación de impactos ambientales potenciales a ocurrir por causa del proyecto, en los medios físico natural y socioeconómico y cultural
Fases del proyecto
Efectos
Criterios

VIA

Relevancia
Prob.
(20%)
Int.
(30%)
Ext.
(20%)
Rev.
(20%)
Dur.
(10%)
·   Adecuación del terreno,
Construcción
Medio Físico-Natural
Eliminación de la cobertura  vegetal
5
6
3
5
10
5.4
MEDIA
Manejo del material proveniente  de la eliminación
de cobertura vegetal
10
5
3
1
2
4.5
MEDIA
Procesos de erosión
5
3
3
4
4
3.3
LEVE O BAJA
Generación de partículas por fuentes móviles y fijas
5
2
1
2
2
2.4
LEVE O BAJA
Generación de ruido por fuentes móviles y fijas
8
3
2
2
1
3.5
LEVE O BAJA
·   Operación

Modificación de la calidad del agua de cuerpos receptores (superficiales)
7
4
4
1
8
4.4
LEVE O BAJA
Modificación de la calidad del agua de cuerpos receptores (subterráneas)
5
5
5
8
8
5.9
MEDIA
Generación de olores
8
7
2
1
2
4.5
MEDIA
Generación de ruidos
8
3
2
2
1
3.5
LEVE O BAJA
Generación de lodos
10
7
4
8
8
7,3
FUERTE O ALTA
·   Adecuación del terreno,
·   Construcción
Medio Biológico
Eliminación de la cobertura vegetal
10
4
3
8
8
6.2
FUERTE O ALTA
Comercialización
de productos
Medio Socioeconómico
Falsas expectativas de empleo directo
5
5
5
8
8
5.9
MEDIA
Sobrecarga temporal de la demanda local de productos y/o servicios
5
3
3
4
4
3.3
LEVE O BAJA
Afectación a la salud de los trabajadores y/o pobladores
10
5
3
1
2
4.5
MEDIA
Molestias a la comunidad
5
6
3
5
10
5.4
MEDIA




























Citar Como:









El chaparro (Curatella americana) una especie pirófila, poco aprovechada y con multiples usos potenciales


Fuente: Vareshi Ecologia de la vegetacion tropical
En las sabanas, esa ecoregión con dos periodos  bien diferenciados: las lluvias y el estiaje; con predominio de hierbas y pequeños arboles o arbustos aislados, generalmente sobre terreno plano o levemente ondulado, destaca unas especie de planta. Esta se distribuye uniformente allí donde otras no tienen la capacidad de prosperar: para ello cuenta con una serie de habilidades y mecanismos: una corteza suberosa como corcho, hojas coriáceas, un sistema radicular amplio y profundo, mantiene humedad en su follaje y a pesar de estar en un ambiente aparentemente seco y hostil es una especie siempreverde. 

Es una especie pirófila y pirófilas o pirófitas son aquellos vegetales que tienen afinidad por el fuego, llegando incluso a depender de el para su supervivencia. 

El Chaparro conocido en el ámbito cientifico como Curatella americana.

Un chaparro usado como elemento ornamental en el estacionamiento de la Biblioteca Andrés Eloy Blanco de la Universidad Ezequiel Zamora UNELLEZ de Guanare








El maestro Pittier nos lo describe en la pagina 204 del Manual de las Plantas usuales de Venezuela. 

Curatella americana L., Syst. 10: 1079. 1758-59.

Sinónimo: Curata (Orinoco, Cumaná); paricá (Guayana); chaparro (Apure); chaparro de sabana (Miranda).

Árbol bajo, de tronco torcido, hojas ásperas y duras y flores blancas de olor desagradable. La madera es buena, de color rojizo y con un peso espe­cífico de 0,85, pero se usa poco por carecer de las dimensiones requeridas; las hojas se emplean en lugar de papel de lija; la corteza es tanante. Es esencialmente árbol de sabana y de tierra caliente y en ciertas partes es suficientemente abundante para una explotación regular.

El profesor Aymard (2007) nos describe aspectos de distribución y ecológicos de la especie en el Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela.

Familia: DILLENIACEA

Curatella americana
L. — Nombres comunes: Chaparro, Chaparro sabanero, Curata [Lám.]

Arbusto o árbol de hasta 16 m. Sabanas, sabanas arboladas, 

Curatella americana
Fuente: Duno de Stefano et al. 2007
chaparrales y márgenes de bosques.

Ampliamente distribuida en las sabanas de todo el país (Amazonas, Aragua, Bolívar, Carabobo,

Delta Amacuro, Distrito Federal, Falcón, Lara, Miranda, Sucre, Trujillo y Zulia).

Esta es la especie más característica de las sabanas arbustivas y arboladas en el Neotrópico; en los

Llanos está asociada frecuentemente con Byrsonima crassifolia, Bowdichia virgilioides y Roupala montana.


Utilidad
Especies para restauración UICN es una  base de datos proporciona información de alrededor de 342 especies, pertenecientes a 85 familias de plantas y 239 géneros. En su mayoría nativos de Mesoamérica, se encuentran desde la Península de Yucatán hasta Panamá y desde las tierras bajas hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Incluye información que facilita la identificación (nomenclatura, nombres vernáculos, distribución, descripciones, características diagnósticas, e información acerca del hábitat, historia natural), propagación y silvicultura, así como fotografías ilustrativas. Basados en la información que nos suministra esta base de datos e información de otras fuentes se consideran los siguientes usos:

Agroforestales: Árboles en dispersos en pastizales, cortinas rompevientos, setos (usos potenciales). También tiene potencial para ser usado como barrera viva para mitigar la acción de los incendios de vegetación. Se usa como leña y elaboración de cercas. 


Ecológicos: Apoyo en la dieta de poblaciones de avifauna silvestre, recuperación de suelos. Tomando en cuenta los principios de la sucesión ecológica, como pueden ser usado para promover el crecimiento de arboles y promover el establecimiento de bosques.

Industriales: La corteza contiene taninos usados en la industria de

la tenería. La madera es dura, pesada y pardo-rojiza utilizada en algunas localidades para fabricar postes para cercas, muebles y artículos torneados; también se usa como combustible (leña y carbón). Sus hojas se han empleado como papel de lija para lavar y pulir utensilios domésticos. Las semillas molidas se usan mezcladas con el chocolate en México. Los árboles de esta especie son muy recomendados en proyectos de melicultura y arboricultura.

Usos medicinales-Etnobotánica: Se ha empleado en casos de asma, erupciones, sífilis, llagas y como depurativo. La infusión de las hojas y cortezas se ha usado contra la artritis, diabetes, hepatitis, hipertensión arterial e ictericia. También es reputada como analgésica, antiflogística y vulneraria.


Referencias


Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e  ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela.


Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela. Fundación Mendoza 


UICN. Especies para restauración.  http://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Curatella%20americana [Consultado 20 de enero de 2018]. 



Vareschi, Volkmar. 1992. Ecología de la vegetación tropical, editorial Eugen Ulmer. Edición especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. (Venezuela)


martes, 2 de enero de 2018

SOLUCIÓN AL PROBLEMA AMBIENTAL DEL LAGO DE VALENCIA

SOLUCIÓN AL PROBLEMA AMBIENTAL DEL LAGO DE VALENCIA

Dr. Edgar Jaimes


Prof. Titular, jubilado de ULA-NURR, Trujillo, Venezuela 
E-mail: jaimes.5060@gmail.com; jaimes@ula.ve


Introducción 


El presidente Chávez, en una alocución hace ya más de cuatro años (25/09/2007), realizada desde la ciudad de Maracay, hizo referencia al grave problema ambiental de la cuenca del Lago de Valencia, cuyo costo social más significativo ha sido el desalojo de numerosas familias que habitaron, por más de veinte años, viviendas construidas en terrenos no aptos para usos urbanísticos.

Económicamente, ha significado una alta erogación de dinero por parte del Ejecutivo Nacional que aún no logra compensar ese inmenso gasto social. Ecológicamente, es una muestra palpable del creciente deterioro-degradación ambiental del único ecosistema lacustre de tipo endorreico existente en Venezuela. 

En esa misma alocución, el Primer Magistrado mencionó una de las causas que está asociada con dicha problemática como es la desviación del cauce del río Cabriales hacia el Lago de Valencia. También asomó como una posible “Solución Estructural” la construcción de un túnel de trasvase hacia la cuenca del río Taiguaiguay. Por cierto, una medida similar fue propuesta por el Ministerio del Ambiente en el año 1985 pero trasvasando los excedentes hacia Ocumare de la Costa, la cual parece que de nuevo pretende ser replanteada. 

Es oportuno recordar que entre los años 1984 y 1986 desarrollé una campaña en contra de tal medida toda vez que no resolvía el problema de fondo sino que se atacaba más los efectos del problema en lugar de coordinar acciones técnicas y científicas orientadas hacia un control más efectivo y eficiente de las causas que originan la problemática en cuestión. También denuncié que los promotores de aquel faraónico proyecto eran las poderosas mafias del “Acero y Cemento”, que aun predominan en los estados Aragua y Carabobo. No me extrañaría que de nuevo intenten imponer un proyecto similar. 

Hoy, al igual que en la década de los años 80, estoy en el deber de emitir mi voz de alerta con la finalidad de llamar la atención de los poderes públicos, particularmente al ejecutivo, legislativo y ciudadano, en relación con las acciones que serían más convenientes para resolver el grave problema ambiental de la cuenca y del mismo Lago de Valencia. 

Para ello me apoyo en el trabajo titulado: “ACCIONES PARA UNA SOLUCIÓN INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA”, publicado en la Revista Geográfica Venezolana, volumen XXX, año 1989, editada por el Instituto de Geografía y de Conservación de los Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, de la Universidad de Los Andes. En dicho trabajo comparto autoría con el Profesor Universitario Pedro González Heredia. 

Dicho trabajo fue reconocido con uno de los Premios Nacionales de Conservación otorgados por el jurado evaluador del concurso “Dr. Enrique Tejera”, designado por el Comité Organizador del V Congreso Venezolano de Conservación, realizado en San Cristóbal, estado Táchira, entre el 10 y el 15 de diciembre de 1989. 

Figura 1. Lago de Valencia: cuenca endorreica

Análisis de la problemática ambiental. 

Con base en este documento, replanteo los tres problemas ambientales que han degradado la calidad de vida en las áreas urbanas que están más próximas al lago, explicando muy brevemente las principales acciones que serían necesarias para mitigar, controlar o eliminar dichos problemas, dentro del contexto de una solución integral, en términos de la definición de un plan de manejo agroecológico y ambiental. Los tres problemas son: 

Problema Nº 1. Ascenso del nivel del Lago de Valencia. Constituye el problema más grave que hoy viven las comunidades que habitan en urbanizaciones que fueron construidas entre 1975 y 1980 en terrazas cuyas cotas variaban entre los 410 y 415 metros sobre el nivel del mar (msnm). Para esa época el nivel del lago era de 401 msnm; el cual fue en aumento progresivo, pasando por cotas de 408 en 1999, 410 en 2005 hasta alcanzar la 412 en el año 2011, obligando a muchas personas a desalojar sus viviendas a consecuencia de la inundación causada por el incremento del nivel del Lago de Valencia 

El origen de este problema estuvo en la expansión urbano-industrial hacia zonas no aptas para tales fines, contradiciendo principios básicos del ordenamiento territorial, en particular en áreas como las cuencas cerradas, más aún si dentro de ellas existen terrenos con muy baja capacidad de carga como es el caso de esta cuenca que ha formado terrazas a partir de sedimentos lacustrinos, precisamente donde se han manifestado los colapsos habitacionales antes referidos. 

En ese sentido, la acción que considero inmediata para comenzar a resolver este problema es declarar toda el área de suelos lacustrinos que bordea al lago como NO APTA para el desarrollo urbano-industrial, reservando los niveles de terrazas más próximas al Lago de Valencia como un cordón vegetal, esto es destinarlas para la reforestación masiva con especies arbóreas, nativas y exóticas, que sean eficientes para el achique de extensas zonas pantanosas o que exhiban una alta frecuencia de inundación superficial debido al incremento del nivel de agua del lago. 

Problema Nº 2. Incremento en el uso urbano-industrial de las tierras planas de la cuenca. Está estrechamente ligado al anterior toda vez que desde 1980 hasta el presente el Estado venezolano ha estimulado la ocupación desordenada del territorio de la cuenca, principalmente sus áreas planas, incidiendo en el aumento descontrolado de efluentes urbanos e industriales que unido a los aportes provenientes de los 22 ríos que tributan sus caudales de agua al lago, más el aporte de agua derivado desde la cuenca Pao-Cachinche, localizada en el vecino estado Cojedes, cuya importación para el año 1983 era de siete metros cúbicos por segundo (7 m3/s) y para el año 2011 está por encima de los 16 m3/s; es decir, en tan solo tres décadas los planificadores del desarrollo urbano-industrial de este ecosistema frágil estimularon en más del 100% el abastecimiento de agua para tales fines, sin considerar las consecuencias negativas que tal decisión traería para la gente que hoy vive un drama humano casi dantesco. 

Para mitigar este problema es menester que el Estado venezolano lleve a cabo la planificación, ocupación y ordenamiento territorial de espacios localizados en las zonas periféricas a la cuenca ubicadas hacia el sur del estado Aragua y en los estados Guárico y Cojedes. Incluido dentro de esta acción, es importante considerar la reubicación de una parte del complejo industrial y agro-industrial instalado en la cuenca, hacia estas zonas periféricas por ser áreas con menos conflictos de usos en cuanto al espacio y de otros recursos naturales. El propósito final de esta acción es la de propiciar la migración urbano-industrial fuera de la cuenca, facilitando con ello el descongestionamiento poblacional necesario para mejorar la calidad de vida de la misma en un corto a mediano plazo. 

Problema Nº 3. Contaminación creciente de aguas, suelos y aire. El origen de este problema está en el vertido de aguas residuales provenientes de la actividad domestica e industrial las cuales no han sido debidamente tratadas y manejadas durante más de cincuenta años, salvo algunas empresas e industrias que construyeron plantas de tratamientos pero que, por el bajo número de éstas, su efecto descontaminante es mínimo. 

En lo que respecta a la actividad industrial, según estimaciones que realizó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) en el año 1982, de las 1.300 industrias que tenían asiento en la cuenca del Lago de Valencia alrededor de 150 utilizaban agua en sus procesos industriales, incluyendo fábricas de pintura, papeleras, productos químicos, fármacos y de plásticos; tenerías, licorerías y cervecerías, entre otras; cuyos efluentes con altas concentraciones de metales pesados y otras sustancias tóxicas, son vertidos directa o indirectamente al lago. 

Por su parte, las aguas servidas provenientes del uso domestico-urbano, aún cuando sus volúmenes sean más elevados que los contaminantes industriales, son menos nocivos por estar compuestos de residuos orgánicos, fáciles de degradar por la biota del suelo y del agua; no ocurriendo lo mismo con las aguas residuales de origen agrícola ya que su alta concentración de compuestos agro-químicos o fertilizantes llegan con los efluentes domésticos, provocando la eutrofización del lago de forma muy significativa. 

Las acciones para resolver este problema tienen que ver, por una parte, con la depuración de los efluentes industriales mediante plantas de tratamiento, cuidando que las descargas hacia el lago mantengan un muy bajo contenido de agentes contaminantes y de alta toxicidad biológica; y, por la otra, con la aplicación de un plan de manejo de los desechos urbanos a través del fraccionamiento físico-mecánico, utilizando los materiales sólidos orgánicos como fuente de enmiendas fertilizantes, y destinar los efluentes líquidos, previo tratamiento, para ser aplicados como láminas de riego o para la realimentación de los acuíferos de la cuenca. 

Es pertinente incluir dentro de esta acción de depuración las técnicas del filtrado y retención de iones, propia de los sedimentos lacustrinos, a los fines de contribuir con la descontaminación de estos efluentes. 

Adicionalmente, se hace perentorio construir lagunas de oxidación cercanas a los centros urbano-industriales, en áreas con terrenos marginales o con baja capacidad de uso agropecuario, con el propósito de coadyuvar en el filtrado y retención de contaminantes en los suelos y para aumentar la evaporación de las aguas servidas. 

Solución integral de la problemática ambiental de marras 

A partir de las acciones indicadas anteriormente, para cada problema en específico, es factible estructurar una solución integral que en definitiva garantice una buena calidad de vida en el entorno de la cuenca del Lago de Valencia. 
Figura 2. Comparación 
Para ello se requiere que el Estado venezolano, a través de una comisión técnico-científica de carácter multidisciplinario, se avoque con urgencia a la definición de un Plan Maestro Hidráulico, Hidrológico, Industrial, Urbano, Agrícola, Forestal y AgroEcológico con un horizonte a 25 años, que incluya, entre otros proyectos de inversión, los siguientes: 

I. Saneamiento de efluentes industriales y de las aguas servidas provenientes de todos los centros poblados urbanos y rurales. 

II. Abastecimiento y consumo de agua potable, considerando la tasa interanual de crecimiento poblacional de toda la cuenca. Según las estadísticas de la O.C.E.I. para el año 2000 se estimaba un total de 3.500.000 habitantes y de continuar con la tendencia de incremento observada en la década 1991-2000, que fue de 95.000 habitantes por año, es de esperarse que para el año 2010 la cuenca albergue alrededor de los 4.500.000 personas. En consecuencia, es perentorio llevar a cabo un estudio detallado para determinar la Capacidad de Carga Humana (CCH), a los fines de conocer cuan comprometida estaría la sostenibilidad ambiental de la cuenca. 

III. Canalización de cauces naturales y otras obras de drenaje. 

IV. Intensificación del uso agrícola sostenible de las tierras planas, basada en una agricultura de riego, alimentada por una red de “Acueductos Grises”, diseñada a partir de las aguas servidas previamente tratadas. 

V. Diseño de un proyecto de reforestación masiva de las terrazas lacustrinas próximas al lago, utilizando especies forestales con alta capacidad de extracción de agua del suelo. Se conoce que el Eucalipto tiene una capacidad de extracción de alrededor de los 220 litros, por planta, por día, que sumado a lo que puedan extraer especies arbóreas nativas pudieran contribuir en un plazo de cinco a diez años, en el mejoramiento del drenaje natural de las áreas que hoy están anegadas. 

VI. Actualización de los planes de ordenamiento de tierras urbanas y rurales. Como puede observarse en las seis Ideas-Fuerza que indiqué anteriormente no está incluida la construcción de túneles de trasvase o de canales de evacuación, con o sin bombeo, de excedentes por encima de una cota determinada, es decir cuando el nivel del lago sobrepase un nivel crítico toda vez que esas obras, además de costosas, no resuelven, en su globalidad, el problema ambiental de la cuenca. Por el contrario, lo que pueden originar este tipo de “obras de arte” son otros problemas de mayor envergadura o complejidad, tal como está ocurriendo con los trasvases de aguas del Lago de Valencia hacia cuencas foráneas (Pao-Cachinche y Taiguaguai-Tucutunemo) cuyas aguas han sido contaminadas, causando el deterioro degradación de estas fuentes hídricas; lo que también podría ocurrir de llegar a aprobarse la construcción de un túnel-sumidero a través de la Cordillera de La Costa, tal como fue planteado hace 28 años por una empresa transnacional de origen canadiense. 

Exhorto al Estado venezolano 

Es urgente que los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y ciudadano) atienda de una vez por todas esta voz de alerta que es portadora de un mensaje alentador, que de ser considerado seguramente contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida de más de 4 millones de personas que habitan o habitarán estos hermosos valles en las próximas décadas. Con pensamiento sistémico, visión compartida y trabajo en equipo es como se construye el futuro que desean los habitantes de la cuenca del Lago de Valencia, en los estados Aragua y Carabobo, Venezuela.


Cuenca Embalse Pao Cachinche

Sistema de Embalses Pao-Cachinche

Fecha de creación: 

El embalse Pao-Cachinche inició operaciones en el año 1973. 

Vida útil: 50 años. 

Características físicas de la cuenca: La cuenca del río Pao con un área de 2.918 km2 , abarca dos (2) estados: Cojedes y Carabobo. Como características importantes de la cuenca 
Cabrita (2008) señala:
• Las precipitaciones mínimas ocurren en los primeros meses del año. 
• Los escurrimientos medios mensuales mínimos ocurren en los primeros cuatros meses de año y en promedio no pasan de 5,0 m3 /s. 
• La temperatura promedio de la cuenca es 25,6ºC. 
• La evaporación máxima se presenta en el mes de marzo, equivalente a 271,8 mm. 
• La velocidad máxima del viento es 6,5 m/s

Capacidad de almacenamiento: 200.000.000  m3 (Bastidas Ascanio 2014.)


Usos actuales: Fue diseñado para regar 6.000 Ha. Actualmente el embalse es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de varias localidades del estado Carabobo y Cojedes: Valencia, Tinaquillo, Naguanagua, entre otras. El agua de este embalse es bombeada a la planta de potabilización Alejo Zuloaga. Su,imistra agua a aproximadamente  3 millones de personas. 


Cuenca captadora del Embalse Pao Cachinche sobre mapa 1:100.000
Superficie de la cuenca de captación:  Cuenta con una cuenca de 133.818 ha, la cual es surcada por los ríos El Pao, Chirgua, Tocuyito, El Paíto, Cabriales, Pirapira, Paya y Cabriales.


Cuenca captadora del Embalse Pao Cachinche sobre mapa imagenes satelitales SASPLANET 2017
Situación ambiental: El embalse está sufriendo un proceso de eutrofización de las aguas, producto de la entrada de materia orgánica y productos químicos que afectan negativamente la calidad de las aguas. Esta contaminado por el vertido de cloacas, pesticidas, agua residuales e industriales. Ha sido reportada "Las descargas directas al embalse Pao Cachinche de 3.300 litros por segundo de aguas residuales de la Planta TAR La Mariposa, al lado de los 10.500 lps que se le inyectan en aguas residuales con material de desechos químicos que recibe el embalse desde año 2005, y por trasvase de Los Guayos-Río Cabriales de 5.600 lps y 1.600 lps, respectivamente".


Referencias

PROVEA. 2011. Aseguran que embalse Pao Cachinche está contaminado. http://archivo.derechos.org.ve/derecho-a-un-ambiente-sano/aseguran-que-embalse-pao-cachinche-esta-contaminado

CABRITA FIGUERA, RAÚL ALFONZO. 2008.  EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EMBALSE PAO – LA BALSA PARA EL PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO 2007- 2025. Tesis. Caracas. U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. 2008. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11487/1/COMPLETPO%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20rendimiento%20del%20Embalse%20Pao.pdf

Bastidas Ascanio, Maria. 2014. ¿ Agenda-Setting o agenda de la gente ? : la contaminación del agua en Carabobo vista desde la prensa / María Fernanda Bastidas Ascanio ; tutor Carlos Delgado Flores --, 2014. Tesis de grado (Lic. Comunicación Social. Mención Periodismo).-- Universidad Católica Andrés http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7395.pdf

viernes, 29 de diciembre de 2017

Realizado en Guanare Taller de elaboración de bloques de tierra comprimida (BTC)

Durante los días jueves 7 y viernes 8 de diciembre se realizó en Guanare el Taller de Bloque de Tierra Comprimida. Este evento fue organizado de forma conjunta entre la Fundación para personas con Discapacidad Visual (FUNDEVYC), la Asociación Cooperativa Llano Extremo R.L. y la A.C. Jabiru (Asojabiru). Durante la actividad participaron 12 personas quienes se iniciaron en el mundo de la elaboración de bloques ecológicos  o bloques de tierra comprimida (BTC). 

El curso fue facilitado por el Prof. Jesús Manuel Tapia con experiencia en la elaboración de cerámica y construcción de estufas utilizando los  bloques de tierra comprimida (BTC).










Esta actividad tuvo como objetivo del aprendizaje: 1) Familiarizar al participante con la terminología y los principios básicos para la elaboración de bloques tierra comprimida, 2) Seleccionar el tipo de tierra adecuada para la elaboración de bloques tierra comprimida y 3) Adquirir el conocimiento y las destrezas básicas necesarias para la elaboración de bloques tierra comprimida.

Es un taller en el que se aplicó la metodología del aprendizaje por la acción y requirió la 
participación activa de y con logros claramente identificables y cumplibles por cursantes. 

El curso fue 100% presencial. Los participantes realizaron cada una de las actividades propuestas por el facilitador, en sesiones prácticas del taller.







Entre los temas del contenido del taller estuvieron: La tierra como material constructivo, Qué es el suelo cemento, Tipos de suelos actos para la elaboración de bloques tierra comprimida, Pruebas de campos para la selección del tipo de suelo adecuado para la elaboración de bloques tierra comprimida, Preparación del suelo cemento, Elaboración de bloques tierra comprimida día de campos



Al final de esta actividad se contó con un equipo de 12 personas que ha adquirido los conocimientos y entrenamiento para: 
a) Identificar el tipo de suelo adecuado para la elaboración de bloques tierra comprimida.
b) Realizar prueba de campo para caracterizar el tipo de suelo adecuado para la elaboración de bloques tierra comprimida.
c) Preparar la mezcla óptima a usar en la elaboración de bloques tierra comprimida.
d) Utilizar de manera eficiente la prensa usada en la elaboración de bloques tierra comprimida.

La Asociación Civil Jabirú facilitó las instalaciones y el apoyo logístico para que el evento se llevara a cabo y busca facilitar a las comunidades las herramientas para construir con materiales a bajo costo, de baja huella ecológica: contribuyen a reducir las emisiones de carbono y con un material accesible a todos la tierra.

Una solución para construir fácil, económico y ecológico: el bloque de tierra cemento

martes, 12 de septiembre de 2017

CURSO MEDICIONES FORESTALES


Objetivo: Entrenar a los participantes en los métodos de medición forestal directa en campo.


Contenido: 

  • El inventario forestal con fines comerciales
  • Inventario forestal con fines múltiples. 
  • Instrumentos de medición 
  • Variables: DAP, volumen, área basal, crecimiento. 
  • Fórmulas para el cálculo del volumen para árboles en pie y en rolas
  • Ecuaciones para especies particulares. 
  • Técnicas de muestreo
  • Tipos y tamaño de parcelas. 
  • Estadígrafos más utilizados: media, mediana, moda, Desviación estándar, varianza, error de muestreo y límites de confiabilidad.
  • Georreferenciación



Duración: 20 horas teórico-prácticas (8 teoría, 8 prácticas y 4 actividades evaluación).
Facilitador: MSc. ING. RNR Néstor Solórzano 

Fecha: Viernes 22, sábado 23 /09/2017
Información: asojabiru@gmail.com 02572531574 04163158202
Certificación: Se hará acreedor del certificado de aprobación al que asista al 75 %
de la actividad y obtenga la nota mínima de 3,00 en la escala de 5.
Inscripción: Local 10 Edificio El Sol carrera 11 con avenida Sucre.
Oficina ASOJABIRU Idiomas.

 Traer copia de la cédula.
Inversión: 25000 Bs.