miércoles, 27 de noviembre de 2019

Cuáles animales de la fauna silvestre son propensos a ser cazados contando con la licencia respectiva. Calendario Cinegético (Licencias de caza deportiva Clases A, B, C y T Generales y Especiales)



El caimán del Orinoco esta protegido y no puede ser cazado. 
Se muestra el resumen del folleto del Ministerio del Ambiente relacionado con el Calendario Cinegético que regula las épocas de caza, métodos de cacería y las prohibiciones relacionadas con el aprovechamiento de la fauna silvestre en Venezuela. 



ÉPOCAS DE VEDA Y ESPECIES PROHIBIDAS

La información contenida en este Calendario Cinegetico es oficial. pues copia fielmente la Resolución vigente en la materia, La temporada Anual de Caza Deportiva comienza el 1i de Noviembre y finaliza el 30 Junio. El periodo de veda General transcurre en todo el país entre el 1 de julio y el 31 de Octubre cada año. se encuentran vedadas para la Caza deportiva todas las especies no
incluidas en este Calendario Cinegético.

VEDA EN SEMANA SANTA 

Esta prohibición total de la Cacería Deportiva abarca a todas especies cinegéticas y va desde dos (2) días antes del Domingo de Ramos hasta dos (2) días después del Sábado de Gloria de cada
año.

VEDA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA


Esta prohibición total de la cacería deportiva abarca todo el territorio del Estado Nueva Esparta y se mantendrá en vigencia hasta tanto se complementen los estudios bioecolégicos que establezcan los niveles poblacionales de las especies endémicas y de aquellas aprovechables de esta entidad federal,

METODOS Y SlSTEMAS DE CAZA PROHIBlDOS 

El articulo 81 de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre establece la prohibición de los métodos y Sistemas de Caza qu Indican a continuación:


  • Todo procedimiento de caza que tienda a menoscaba excesivamente la fauna cinegetica, que sea peligroso para la seguridad de la persona  de alguna manera contraria a la salubridad pública.
  • El empleo de venenos, explosivos y cualquier medio que cause la muerte de los animales de caza en mayor cantidad que la autorizada, la destrucción de animales distintos de lo: que fueren objeto de la caza o la destrucción del hábitat, de los animales silvestres.
  • La caza con armas que no tengan potencia suficiente para matar inmediatamente al animal que se pretende cazar.
  • La persecución o caza de animales en vehículos de motor, y sean terrestres, aéreos o acuáticos. 
  • Incendiar Ia vegetación con fines de caza. ‘
  • Cazar animales cuando se hallen en sus nidos, sus cuevas que junto a sus crías, excepto en los casos previstos en el articulo 84 de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre, 

IGUALMENTE ESTA PROHlBlDO


Esta prohibida la caza de animales en su nido 

(Guacamaya maracaná Ara severus)
-Caza durante el lapso comprendido entre las 7 pm. y las 5 am. durante el cual los cazadores deberán portar sus armas enfundadas,

-Cazar utilizando armas de fuego a menos de 150 metros de las vías públicas, sitios concurridos o habitados por personas e instalaciones agropecuarias. Las armas cargadas con balas no podrán usarse a menos de (01) kilómetro de dichas áreas e instalaciones,

- Cazar con luz artificial.

- Recoger o destruir huevos, dañar o alterar nidos, cuevas o guaridas y cazar las crías de los animales silvestres.


AREAS PROHlBlDAS PARA LA CACERIA DEPORTIVA

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre establece Ia prohibición expresa de cazar en las siguientes areas y condiciones:

Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de Fauna Silvestre, Refugios de Fauna Silvestre, Reserves de Fauna Silvestre (*) Reserves Forestales(*), Reservas de Pesca (*), en fundos de propiedad privada sin la autorización por escrito de sus dueños, administradores o encargados.

(*) Hasta tanto no hayan sido habilitadas expresamente.

CAZADOR DEPORTIVO

Recuerda que una vez finalizada la temporada, debes devolver la Libreta de Control de Piezas correspondiente, por ante los órganos y autoridades indicadas en la Resolución y dentro del lapso de treinta (30) días continuos siguientes al termino de la temporada de Caza Deportiva, para que sea enviada a la Oficina Nacional de Diversidad biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.



Calendario de caza deportiva



Zamurita, Tara (Phimosus infuscatus)


martes, 17 de septiembre de 2019

Solicitud del Registro de Área de Reserva de Medio Silvestres (ARMS).

MINEC

Solicitud y 3 estampillas de 0.01 U.T. 
Copia de cedula de identidad. 
Copia del documento que
acredite el derecho de ocupación, tenencia o propiedad del terreno. 

Proyecto y plano del predio en coordenadas UTM con el acta de mesura de la poligonal general, de la poligonal del ARMS propuesta y detalles de las diferentes actividades del predio.

lunes, 17 de junio de 2019

A participar en el 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢: 𝗠𝗢𝗡𝗜𝗧𝗢𝗥𝗘𝗢 𝗗𝗘 𝗥Í𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗩𝗘𝗡𝗘𝗭𝗨𝗘𝗟𝗔: 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦, durante los días 25 y 26 de julio en Guanare


Durante los días 25 y 26 de julio se realizará en Guanare el 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢: 𝗠𝗢𝗡𝗜𝗧𝗢𝗥𝗘𝗢 𝗗𝗘 𝗥Í𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗩𝗘𝗡𝗘𝗭𝗨𝗘𝗟𝗔: 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦. Esta actividad es patrocinada por la UNELLEZ Guanare, UCLA, Red Iberoamericana para la formulación y aplicación de protocolos de evaluación del estado ecológico, manejo y restauración de ríos (IBEPECOR) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Es una oportunidad para conocer sobre la realidad de la investigación actual sobre los ríos de Venezuela. El objeto del evento: Disponer de información actualizada sobre el monitoreo de los ríos e identificar necesidades y prioridades para el manejo de los recursos hidrobiológicos de Venezuela.

Los organizadores invitan a investigadores, profesionales, docentes, estudiantes, instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales y empresas ambientales.

Se realizará un taller y mesas de trabajo para Identificar necesidades y prioridades para el monitoreo de los ríos en Venezuela. 



PROGRAMA
Lugar: Edificio Biocentro. 1er piso. Sala de Conferencias. UNELLEZ - Mesa de Cavacas

JUEVES 25 DE JULIO 2019
08:00    Inscripción y Registro. Bienvenida por autoridades universitarias y organizadores. Agenda del día



𝗝𝗨𝗘𝗩𝗘𝗦 25 𝗝𝗨𝗟𝗜𝗢. 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢 


"SIMPOSIO. Sesión 1: Bases, protocolos y actualización en el monitoreo de ríos"

09 :00     1) Monitoreo de ríos: bases y alcances
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)
09 :30       2) Protocolos para caracterizar hábitats fluviales y lacustres con interés en el monitoreo
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
10:00       3) Protocolos de muestreo y análisis para el monitoreo de la calidad del agua
Yadira Cordero y Ali Cohir (UNELLEZ)
10:30                             Receso. Refrigerio en el evento (20 min) 



SIMPOSIO.Sesión 2: Experiencias y orientaciones en el monitoreo de ríos

10:5O      4) Macroinvertebrados como bioindicadores en el monitoreo fluvial
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
11:15    5) Monitoreo de ríos mediante ictiobentos y peces de importancia comercial
Otto Castillo (UNELLEZ) y Julio Velásquez (Instituto Socialistapara la Pesca y Acuacultura)
11:40   6) Monitoreo de anfibios: situación actual, necesidades y perspectivas
Juan Elías García (UNELLEZ)
12:00      7) Monitoreo de poblaciones de Crocodilia en Venezuela Andrés Eloy Seijas (UNELLEZ - Grupo Especialistas en Cocrodílidos)


12:30                                   Receso. Almuerzo (90 min)

14 :00     8) Monitoreo de aguas y biotas en ríos de los llanos altos occidentales
Manuel Mendoza (BioMeCa- UNELLEZ)
14:25       9) Monitoreo de ríos con sistemas de información geográfica: casos en Venezuela
Pedro Rodríguez Bueno (Universidad Yacambú)
14:SO     10) Monitoreo fluvial en áreas protegidas del estado Yaracuy
Juan Escudero (Instituto Nacional de Parques)
15:15  11) Censo nacional para el monitoreo de aves fluviales: situación y orientaciones
Alexis Araujo (UNELLEZ) y Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps)
15:40       12) Las colecciones biológicas y su importancia en el monitoreo de los ambientes fluvialesy lacustres
Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps) y Alexis Araujo (UNELLEZ)

16:00                               Receso. Refrigerio en el evento (20 min)

16:25      13) Protocolos para el monitoreo de peces en ríos y estuarios
Oscar Lasso Alcalá (Fundación La Salle de Ciencias Naturales)
16:SO     14) Atributos de los bosques con utilidad en el monitoreo de los ríos: casos de estudio
Ángel  Fernández (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
17:15    15) Normativa Legal y gestión en la conservación degrandes mamíferos acuáticos de Venezuela
Salvador Boher (Instituto de Zoología Tropical, UCV y Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales)
17:40     16) Áreas protegidas en Venezuela y la urgencia para el monitoreo de sus ríos
Vilisa Morón Zambrano (Universidad Simón Bolívar - Sociedad Venezolana de Ecología)
                                                    VIERNES 26 DE JULIO 2019                                                      
08:00    Inscripción y Registro. Agenda del día
08:30     17) Monitoreo de ríos en Venezuela: situación actual y preguntas necesarias
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)

CONVERSATORIO y TALLER: necesidades y prioridades para el monitoreo de los ríos en Venezuela

09 :00    Conversatorio y Taller. Objetivos e instrumentos de evaluación. Mesas de trabajo
Facilitadores, ponentes y participantes (Refrigerio integrado en la actividad)
11:00    Plenaria y conclusiones
12:00      Cierre del evento

𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻: 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗼𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿𝗿𝗶𝗼𝘀𝘃𝗲𝗻𝗲𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮19@𝗴𝗺𝗮𝗶𝗹.𝗰𝗼𝗺 / 𝗧𝗲𝗹é𝗳𝗼𝗻𝗼𝘀: 0257-253 05 86
Otto Castillo

Requisitos para Solicitud de Certificación de uso de Ia Tierra y para la Tala, Poda y Aprovechamiento de Arboles


Para el corte de arboles se requiere un permiso. Si es fuera del área urbana es
competencia directa del Ministerio encargado de la materia ambiental
Requisitos para Solicitud de Certificación de uso de Ia Tierra y para la Tala, Poda y Aprovechamiento de Arboles

  • Original y copia de solicitud dirigida al Director de la Unidad Territorial de Ecosocialismo Portuguesa.
  • Copia de Cédula de Identidad.
  • Copia de documento de propiedad o Autorización de INTI o de Ia Alcaldía.
  • Una carpeta tamaño Oficio con Gancho.
  • Tres Estampilla de 0.1 U.T
Cualquier asesoría de como realizar este procedimiento escribir a llanoextremo@gmail.com, en nuestra Consultora Ambiental te ayudamos a dar respuesta inmediata. 

martes, 30 de abril de 2019

Requisitos para solicitudes del ministerio encargado del ambiente en Venezuela

Requisitos del  Minec para solicitudes 

  • RACDA MANEJADOR
  • REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE USO DE LA TIERRA Y PARA TALA, PODA Y APROVECHAMIENTO DE ARBOLES
  • Solicitud de donaciones de productos forestales
  • REQUISITOS PARA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
  • REQUISITOS PARA REGISTRO DE PLANTACIONES
Persona u organización interesada en asesoría sobre alguno de estos instrumentos nos puede contactar a llanoextremo@gmail.com o al 02572531574.


sábado, 20 de octubre de 2018

Estadisticas aplicadas a SIG: caso de estudio complemento Group Stats de Qgis 2.18

Estadísticas y análisis de datos de capas vectoriales.

Qgis 2.18 es sin dudas el programa de Sistemas de Información Geográfico libre mas versátil y uno de los mas usados en la gama de software libre existentes.

Una de las herramientas interesantes y practicas es el complemento Group Stats, el cual lo activamos siguiendo la ruta Complementos/Administrar e instalar complementos/Group Stats/Instalar Complemento



Para mostrar como usar la herramienta, equivalente a suma en arcview, usaremos como ejemplo los datos del Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra del estado Portuguesa Venezuela. Descargar archivo shape aquí.



Cargamos la capa. Si revisamos la tabla de atributos de la capa, vemos que tiene dos columnas Capacidad de Uso y Área (ha). Queremos mostrar un resumen de cada tipo de suelo, en el cual sume todas las  delineaciones de cada tipo. Quiero saber cuanta superficie corresponde a cada tipo de suelo. En el campo Rows coloco a columna donde aparece la información que quiero mostrar en este caso el tipo de suelo o capacidad de uso y en Value selecciono el tipo de procedimiento aritmético que quiero realizar, en este caso sum y me arroja los valores que corresponden a cada tipo de suelo.





Cientos de usos

Existen varios blogger y youtber que explican al detalle otras funciones de esta herramienta, aca te dejamos algunas: 

Asociación Ingenieria Civil Group Stats: En este vídeo explican de forma sencilla, como determinar un promedio y que ordene de mayor a menor los valores.





Alí SantacruzFridays of QGIS: How to calculate statistics for groups in a vector layerEl complemento Estadísticas del grupo le ayuda a generar fácilmente informes estadísticos para grupos o categorías dado un campo de la tabla de atributos de una capa vectorial. Por ejemplo, podría calcular el área total de cada clase de cobertura terrestre por estado. También es posible calcular varias estadísticas a la vez con este complemento. En este video tutorial, te muestro cómo usar el complemento de estadísticas de grupo QGIS.




Anita Graser. Group-stats-tutorial. Este blog la autora señala "Group Stats es un complemento para QGIS que facilita el cálculo de estadísticas para grupos de entidades en una capa vectorial.


BLOG CARLOS CARBAJAL.
Estadísticas para datos espaciales con QGIS 2.10: Parte 2. En esta entrada, que es continuación de la primera, el autor con datos generados en la practica, realiza demostraciones del uso de la herramienta. 

Referencias

Graser, Anita. 2013. Group-stats-tutorial. https://anitagraser.com/2013/02/02/group-stats-tutorial/


Carbajal, Carlos. 2015. Estadísticas para datos espaciales con QGIS 2.10: Parte 2. http://carbajallosa.blogspot.com/2015/07/estadisticas-para-datos-espaciales-con.html



viernes, 25 de mayo de 2018

Tostar café un arte: conociendo una fabrica de tostadora de café en Guaríco

El tostado del café es uno de los últimos procesos que se realizan al grano de café para su consumo. Luego viene el molino y luego a degustar una taza de este elixir. Hoy mostraremos el proceso para el tostado de café. 

Tostar el café es el proceso básico y clave para lograr el sabor, la textura, olor y apariencia necesaria para el mantenimiento y exaltación del los sabores de este grano. De un buen tostado depende la esencia misma del café, es junto al cultivo, manejo y beneficio el elemento catalizador que hace que surjan sus olor y sabor sublime o en su defecto puede arruinar al café mejor manejado. 

El tostado se puede realizar de forma artesanal en cada hogar, de forma semi-industrial o industrial. 


El video siguiente muestra tres formas de tostar cafe en casa y en palabras de sus autores "Si te gusta el café y quieres dar el siguiente paso en el camino de este glorioso mundo, en las Crónicas del Café te animamos a tostar tu propio café en casa y a ir educando tu paladar de futuro sumiller de la gloria. Aquí te explicamos cómo tostar café fácilmente sin necesidad de un tostador"



El proceso inicia desde la adquisición de un grano de calidad, luego de su selección se pasa por un tostador, como el del video con capacidad para 70 kg de café verde, tiempo de tostado 1:10-1:20 min e igual tiempo de enfriado.  Tostador fluidizado, trabaja con una tiolva que calienta el aire hasta 240 º para tostar en periodo de tiempo que no pasa mas de 4 minutos.  





Tambien existen equipos duales que permiten diversos tipos de tostados a gusto del barista. 



Quiere iniciar su negocio de tostado, molido y envasado de café. 

Donde encontrar un tostador. Te mostraremos equipos construidos por el Sr. Luis Martinez en la población de Guarico, estado Lara. 

Equipos que se construyen:

Tostadora con capacidad de dos quintales
Tostadora de café


Tostadora de café
Totalmente metálica, cuenta con un ciclón para la extracción de partículas y humo, incorporado al sistema de enfriamiento.

Motor de 2 hp de 1700 Rpm monofásico y

diferencial de caja reductor de 20 x 1.

Tiempo de tostado 40 a 50 minuto por tanda.

Nota: El precio es de 3.500$ al cambio.


MOLINO 

Molino martillo, totalmente metálico, rendimiento un quintal cada 10 minutos. 

Molino de martillo

CARACTERÍSTICAS

Se recomienda motor de 7,5 Hp de 3500 Rpm

Nota: el precio es de 500$-1500 al cambio.

TALLER METAL MECANICO MARTINEZ C.A ubicado en el Sector El Pino, calle Muñetones con calle Manuel Piare, Guarico municipio Moran del estado Lara, Teléfonos de contactos 0424-518.11.99  y 0424-5542925.