viernes, 6 de noviembre de 2020

Calendario Llanero: Julio

 Calendario Llanero:  JULIO

                                                       Omar Carrero Araque. (Picas Forestales)

(Picas agradece el valioso aporte que desde Apure nos brinda el amigo y colega Sorocaima Ramírez, en lo correspondiente al trabajo en las Queseras)
llega Julio lloviznoso y da punto a los maizales




En este verso del compositor Manuel Contreras se refleja parte de los rasgos que definen el mes de Julio llanero. Lluvia y producción!!
A mitad del año ya la temporada de lluvias está en su plenitud, con cielo encapotado, oscuranas, relampagueos y tronazones. Los “tiempos” se forman horizonte abajo para ir subiendo acompañados de fuertes ventarrones.
Estas señales atmosféricas son las que obligan a los comerciantes andinos que bajan a vender café y comprar ganado, “a coger cerro arriba” pues son muy temerosos de las inundaciones. De allí el dicho muy mentado en el Alto Apure: “trueno abajo. Guate arriba”
Ahora en los suelos humedecidos se favorece la proliferación y el crecimiento de plantas alimenticias y forrajeras, beneficiando así a los animales, tanto silvestres como domésticos. Los Lambedorales y Jajatales se hacen exuberantes en los bajíos, mientras que los esteros se hacen casi intransitables por la gran expansión que ocupa la paja Cola de Zorro. Los patios y los solares de las casas se atiborran de exquisitas frutas como mamones, mangos o anones. En un sincronismo con la naturaleza los animales se reproducen a sabiendas que sus crías tendrán alimento en abundancia.
Para este mes muchos de los cultivos de ciclo corto que se establecieron en Abril ya están cerrando este ciclo y rindiendo frutos que inician los “tiempos de cosecha”. Entre estos cultivos puede mencionarse al del maíz pues según los agricultores que para fines de mes “ya está dando punto”. Señales para entender este “punto” se manifiestan en las hojas exteriores de la mozorca que comienzan a amarillar y también en “las barbas” que pierden su color oro:
Es en este momento cuando ya están bien cremosos los granos de maíz y además bien alineados en la tusa. Casi siempre es a finales de este mes cuando se ven los primeros jojotos dando inicio a una suerte de convite que los llaneros occidentales llaman “el cachapeo”.
Por su parte la Yuca de 8-10 meses de plantada ya está lista para arrancar si se divisan cuarteamientos en el suelo que rodea la pata de la planta.
El repunte de la vida vegetal repercute favorablemente en los animales. Así vemos por ejemplo, que entre las aves, son las garzas las de más notoria actividad. Las distintas garzas que hacen vida en la sabana comienzan un tiempo de cortejo que conlleva a su reproducción. En este periodo muchas de ellas lucen “trajes” nuevos como la Garcita Reznera que cambia su ropa blanca por una amarilla y sus patas negras pasan al rojo o al amarillo.
Puede verse a la Reznera siguiendo al ganado en pos de las garrapatas o, en áreas agrícolas detrás de los tractores que desarropan las lombrices de tierra.
A la Chusmita y a la Garza Blanca se les ve, más que todo “echadas”, en deberes de incubación.
Se observan Jervedores empollando sus huevos. A estos pájaros se le achacan poderes mágicos en su mirada, por eso, cuando los muchachos van a cazar torcazas, ocultan sus fondas o caucheras pues se asegura que con el poder de su vista pueden cortar el caucho de sus “armas”.


En los Cachales y Casildales que bordean caños y Ojos de Agua, las Chenchenas rompen los grupos en que viven y se aíslan en parejas, de cuya unión, unos dos meses después se tendrán nuevas chenchenitas.
En cuanto a las actividades de los llaneros puede señalarse, que en aquellos tiempos, cuando la sabana no estaba alambrada y cuando el número de cabezas de ganado era más preciado que la tierra misma, las Vaquerías (Trabajo e´ Llano), se realizaban dos veces al año: unas a la entrada de aguas (Mayo y Junio a veces prolongadas hasta Julio) y otras a las salidas de agua (Enero-Diciembre).
Se menciona que en los trabajos de “Saca de Ganado” o “Cosecha” que se realizaban en Junio y Julio era obligado trabajar con el “agua a la coraza” porque ya la sabana para esta fecha estaba totalmente anegada. Se necesitaba ser llanero veterano para enfrentarse a esta contingencia. En una de sus cantas el coplero Jorge Guerrero señala: “a medio abril mi caballo - debe estar recuperao – pa´ las vaquerías de mayo”.

Ya bien entradas las aguas que revivieron la sabana, los lambedorales ofrendan generosa comida al ganado. Se sabe que la Lambedora es una de las pajas nativas más nutritivas por lo que su abundancia repercutirá en la producción tanto de carne como de leche, sobre todo en el “ganao criollo” que soporta mejor los aguachinales..
En esta última referencia va implícita la reactivación de las queseras que obliga al duro, pero placentero ajetreo que comienza en las madrugadas de ordeño y termina cuando los Cinchos están atestados de queso fresco, todavía manando suero.

Los utensilios como el Bote, el Cuajero, las Camazas, la Banqueta, el Chincho o la Manea, las más de las veces, no tendrán descanso en manos del Quesero y de los Ordeñadores.
La producción de queso en los Fundos es artesanal, con Cuajo de Ganado, aunque ahora se recurre al Cuajo Industrial (líquido). En este caso se mezcla una cucharada (5 ml) en 20 litros de leche. Cuando se logra el “cuajado” se procede al “quiebre manual” que separa la materia sólida (Cuajada) de la líquida (Suero).
La sólida va a llenar los Cinchos o Moldes y la líquida, se emplea en la hechura de Mantequilla blanca o Llanera o, de Ajiceros dulces o picantes. El queso se mantiene en el Cincho por una semana para su escurrimiento total. De aquí resulta el famoso Queso Llanero.
Señalan los baquianos que para elaborar un kilo de queso se emplean de 6 a 7 litros de leche, si el becerro ya está grande, o de 8 a 9, si está todavía pequeño, porque mientras más grande sea el becerro, más grasosa será la leche. Por este motivo ahora se prefiere la leche de Búfala para la producción del queso.
Se sabe que durante el tiempo de lluvias, las Queseras mantienen un cien por ciento de actividad, conllevando estabilizar el precio del queso, pero sí las lluvias son muy intensas, en necesario “soltar las Queseras”, generando una merma en la producción y un aumento del precio del producto.
Ya para rematar, vale señalar que en muchas partes del llano, especialmente del Guárico central, se conmemora el regreso al seno de la tierra del inmenso poeta calaboceño Francisco Lazo Martí, impulsor, en la opinión del no menos grande Alberto Arvelo Torrealba, de “una poesía del llano, rural, patriótica y ardiente, que será precursora de ese indigenismo manifiesto luego en muchos otros géneros literarios”. *
Nos vamos porque ya Don Pancho Lazo nos dice que “ruge amenazador trueno lejano”.
Consultas:
Alberto Arvelo T. 1965 Lazo Martí Vigencia en Lejanía. Biblioteca Popular Nacional
Almanaque Llanero. Jorge Plaz. Vivencia Llaneras del Abuelo
Calzadilla Valdéz, F. Por los Llanos de Apure. Vásquez y Asociados
Garcita Reznera - ebird.org › species › categr
Guía Turística de Venezuela de Miro Popic Net
Jorge Guerrero: Cantante y compositor de música folklórica del Llano.
Manuel Contreras. Almanaque Llanero – Compositor
Francisco Lazo Martí. www.mcnbiografias.com
Luis García M. y Vicente Rojas El Hato barinés en los Llanos occidentales venezolanos. Ediciones UNELLEZ. 1996
Glosario para los Amigos que leen la Página en otras latitudes:
Aguachinales: Barrizales – Lodazales.
Alberto Arvelo Torrealba: Abogado, Político y Poeta nativista de renombre.
Anones: Frutos de Annona squamosa.
Bajíos: En llanuras aluviales son sitios deprimidos, inundables de suelo arcilloso.
Banqueta: Pequeño asiento sin respaldar usado en tareas de ordeño.
Bote: Recipiente en donde se vierte la leche recién ordeñada.
Cachales y Casildales: Bosquecitos entramados que creces en zonas bajas e inundables dominado por plantas como el Cachito e´Venao ((Amaioua corymbosa) y Casildos (Acacia articulata). Sirven de escondite para el ganado mañoso.
Cachapeo: Invitación a comer Cachapas (tortas asadas de maíz tierno).
Calaboceño: Natural de la ciudad de Calabozo (Estado Guárico).
Camaza: Recipiente en el que se apara la leche del ordeño elaborado con el fruto de Cucurbita sp.
Caños: Arroyos.
Chenchena: Ave de la especie Opisthocomus hoazín.
Chusmita: Garza de la especie Egretta thula.
Cincho: Molde en el que se hace el queso.
Cola de Zorro: Gramínea perteneciente a la especie Sporobolus inndicus
Cuajero: Recipiente que guarda el Cuajo.
Fondas o Caucheras. Hondas.
Francisco Lazo Martí: Poeta de reconocidos méritos. Autor de Silva Criolla.
Garcita: Reznera: Garza de la especie Bubulcus ibis.
Garza Blanca: Garza de la especie Ardea alba.
Guate: Nombre que dan a los andinos en alto llano occidental.
Jajatales: Sitios cubiertos con la gramínea Panicum laxum (Jajata)
Jervedor: Hervedor. Ave de la especie Crotophaga major.
Lambedorales: Sitios cubiertos de Lambedora (Leersia hexandra).
Mamones: Arboles y frutos de Melicoccus bijugatus.
Manea: Cuerda que usa durante el ordeño para inmovilizar las patas traseras de las vacas.
Mangos: Árboles y frutos de Mangifera indica.
Mazorca: Espiga en la que se insertan los granos de maíz.
Ojos de Agua: Pozos de agua que se mantienen aún en la época de sequía.
Tiempo: Condición atmosférica con nubarrones que precede a los aguaceros o tormentas
Tusa: Olote. La mazorca sin los granos.
Vaquerías (Trabajo e´ Llano): Rodeo.
Fotografías:
1.- Trabajo de Llano en Invierno (Portada del LP EL Guachamarón - AC Loyola)
2.- Jervedor (Tomada de: marten@ross.ne)
3.- Lambedora (Tomada de: infopastosyforrajes.com)

martes, 3 de noviembre de 2020

Calendario llanero: Noviembre: “A comienzos de Noviembre se hace el llano transitable” Omar Carrero Araque

Omar Carrero Araque. (Picas Forestales)

“A comienzos de Noviembre se hace el llano transitable”

Se hace transitable por el retiro de las aguas. Ahora el agua escurre hacia las partes más deprimidas dejando al descubierto los bancos y las sabanas altas. En los troncos de los árboles se notan las marcas que deja la lámina de agua.
Las grandes hojas del Caporuno empiezan a pintarse de amarillo, señal inequívoca de que ya comienza el desecamiento de los suelos. Las matas de Espinito, de Estoraque o de Mucuteno, entre otras, que han servido de barrera para el ramaje arrastrado por las corrientes, aparecen recubiertas de pajas y ramas secas formando los característicos “Mogotes” que “pueblan” la sabana al retiro de las aguas.
1.- Aguas y Caporunos en proceso de "retirada" (Proyecto Mono Araña)


En los esteros del llano central la Palma Llanera comienza a mostrar toda su figura pues antes sólo se miraba su penacho, sobresaliendo del espejo de agua.
En este mes, en las selvas estacionales del llano occidental las Caobas muestran sus frutos ya bien formados. Son frutos en cápsula y leñosos cuya naturaleza llevó a los indígenas antillanos a mencionarlos como “fruta que no se come” o Caa-Uba.
Los apicultores se alegran por la señal amarillo-ladrillo que les mandan los Dragos al comenzar la floración. Es el aviso que esperaban para dar inicio a las actividades de producción melífera.
2.- Garcero. Al secarse la sabana las Garzas buscan las orillas de ríos

Las hierbas perennes que sobrevivieron activan sus renuevos y con sus brotes le dan un verdor pálido a estas sabanas ahora en camino de desecarse. El ganado vacuno y las bestias mulares, asnales y caballares, así como los herbívoros silvestres se mueven hacia estos sitios en procura de estos retoños.
Detrás de los rebaños va todo un montón de animales asociados, especialmente los comedores de garrapatas.

3.- El Profesor Petit señalando al altura de un Mogote en una sabana ya libre de inundación. (OCA)

Para los indígenas Pumé Noviembre es el mes en que salen los galápagos y los terecayes “a llevar sol en las playas” por eso lo llaman TO JI GÜPENE. Una apreciación que se corresponde con la bajada de las aguas y el despeje de las playas y las poyatas. Estos indígenas son buenos observadores de su medio por lo que en las claras noches de este mes destacan en el cielo la aparición de BUI JI NA (las Cabrillas o constelación de Las Pléyades).
La limpidez del cielo, que ya comienza a mostrarse, hace que las noches comiencen a sentirse más frías por las brisitas que soplan.
En el calendario reproductivo de la fauna se señala para este mes del nacimiento de Manatíes, Cunaguaros, Iguanas, Dantas y Perros de Agua. Otras fuentes señalan para esta época el nacimiento masivo de Chigüiritos.
Las lagunas y los charcos de los préstamos se pueblan con patos, garzas y gabanes que buscan alimento en las Guabinas, Curitos o Guaruras.
Noviembre es el mes de las ribazones pues los peces que estaban en lagunas y esteros se mueven hacia los ríos para ir hacia los lugares de desove.
Estas ribazones mueven la actividad pesquera por lo que este mes se observa gran cantidad de canoas con pescadores que remontan los ríos detrás de los cardúmenes, conformados principalmente por Coporos, Bagres y Palometas. Las tarrayas y los arpones casi no se dan abasto para capturar “al peje”.
En los poteros y corrales cercanos a los pueblos lo ganaderos “ponen en forma” a los novillos, preparándolos para ofrecerlos a los compradores que llegarán en Diciembre.
Las gusaneras que todavía persistan se atienden a punta de Polvo Matagusano, Creolina, Aceite de Cabima y “rezos”, por si acaso: Se agarra un puñado de tierra en la mano derecha y se reza “Animal perjuro, yo te conjuro, que se te ahoguen todos en tu misma sangre y no te quede ninguno”. Con la mano derecha se hace la señal de la cruz al tiempo que se suelta un poco de tierra sobre el animal.
En relación a la agricultura de conuco que se practica en esta época del año pueden señalarse a la yuca, la caraota, el quinchoncho y el maíz. Apenas se alejan se las lluvias comienza la preparación de la tierra para la siembra, principalmente en las vegas de los ríos, en donde los suelos conservan humedad.
Entre las celebraciones que se dan en Noviembre se señala al Día de Todos los Santos y al Día de los Muertos. En los llanos, aparte de visitar los cementerios y colocar flores sobre las tumbas, no se destaca ninguna otra acción.
La celebración del día de Los Santos se circunscribe únicamente al ámbito de las iglesias. En algunos pueblos de Aragua, como en La Victoria, se celebran estos días con cantos y danzas como los de La Llora.
...Al orearse la sabana, los Guamales orilleros se transmutan en Garceros…

Glosario para los Amigos que leen la Página en otras latitudes:

Arpón: Arpón: Instrumento en forma de barra larga usado para la pesca, provisto de un garfio en uno de sus extremos
Bagre: Pez sin escamas del Género Pseudoplatystoma
Bancos: Sitios altos en las sabanas, no inundables, de textura arenosa
Caporuno: Hierba grande de hoja ancha perteneciente a la Especie Thalia geniculata
Caraota: Planta de granos comestibles perteneciente a la especie Phaseolus vulgaris
Chigüirito: Diminutivo de Chigüire: Gran roedor de hábitos semi-acuáticos perteneciente a la Especie Hydrochoerus hydrochaeris
Coporo: Pez común en los llanos conocido también como Bocachico. Pertenece a la Especie Prochilodus mariae
Cunaguaro: Felino conocido en otras parte como Ocelote. Pertenece a la Especie Leopardus pardalis
Curito: Pez muy abundante en caños y ríos de llano. Hoplosternum littorale,
Danta: Tapir. Mamífero grande que vive en los bosques. Tapirus terrestris
Espinito: Arbusto perteneciente al Género Randia
Estoraque: Arbusto leñoso de la Especie
Gabán: Ave abundante en los llanos. Mycteria americana
Galápago: Tortugas perteneciente a la Especie Podocnemis vogli
Garrapata: Ácaro chupador de sangre de la Especie Ixodoidea
Guabina: Pez de agua dulce de carne poco apetecible. Hoplias malabaricus
Guamales: Sitios a orillas de los ríos poblados de Guamos (Inga sp.)
Guarura: Especie de Caracol de forma semi-aplanada
Iguana: Reptil arbóreo de la Especie Iguana iguana
Maíz: Gramínea de la Especie Zea mays
Manatí: Mamífero acuático de la Especie Trichechus manatus manatus
Mogote: Morrete de unos dos metros de altura visibles en las llanuras. Se forman encima de arbustos por la acumulación de las ramas arrastradas por las inundaciones
Mucuteno: Arbusto de la especie Cassia alata
Novillo: Nombre que en Venezuela reciben los toros capones (castrados)
Palma llanera: Palmera perteneciente a la Especie Copernicia tectorum
Peje: Pez en el léxico de los llaneros
Perros de agua: Mamífer carnívoro de hábitos acuáticos perteneciente a la Especie Pteronura brasiliensis
Poyata: Especie de repisa o banco de arena que se forma en el barranco de un río
Pumé: Etnia que habita en el sur del estado Apure (Región de Los Llanos)
Quinchoncho: Planta de granos comestible de la Especie Cajanus cajan
Ribazones: Arribazón. Movimiento masivo de los peces buscando los lugares de desove
Tarrayas: Red utilizada para pescar. Atarraya
Terecayes: Terecayas: Tortugas de la Especie Podocnemis unifilis
Yuca: Arbusto de raíz comestible perteneciente a la Especie Manihot esculenta

Consultas en:
Calendario Reproductivo de la Fauna. Cuadernos Lagoven
Calzadilla Valdéz, F. Por los Llanos de Apure. Vásquez y Asociados
Isabel Aretz manual del folklore venezolano biblioteca popular el dorado monte avila editores 1972
Jorge Plaz. Almanaque Llanero. Vivencias Llaneras del Abuelo
Guia Ecoturística Miró Popic
Historiografias.blogspot
TNT-Alcaldía Rómulo Gallegos. Municipio Ecológico de Los Llanos Venezolanos 2011
www.facebook.com › ottoggomez › posts › grandes-ha...
.- El verso introductorio es de Manuel Contreras (Almanaque Llanero).
.- Apoyo de Jairo Carrero desde Barinas en la informción sobre ribazones
.- Apoyo del Profesor Néstor Solórzano, desde Guanare, en la información sobre plantas melíferas
Fotografías
1.- Aguas y Caporunos en proceso de "retirada" (Proyecto Mono Araña)
2.- Garcero. Al secarse la sabana las Garzas buscan las orillas de ríos (mapio.net)
3.- El Profesor Petit señalando al altura de un Mogote en una sabana ya libre de inundación. (OCA)

lunes, 22 de junio de 2020

La preocupación del Henri Pittier por la pérdida del cacao criollo

Cacao Criollo Candelario* 1010 msnm Guanare
Henri Pittier fue un visionario, creador del primer parque nacional de Venezuela y con su invalorable aporte al estudio de las plantas en nuestro país es sin duda un personaje destacado en nuestra historia. Tuvo preocupación por la pérdida de la biodiversidad. En el Manual de las Plantas usuales de Venezuela (Pittier 1926) señalaba la amenaza que se cernía sobre los cacaotales de Venezuela relacionado con la perdida de la diversidad, al introducir variedades como el forastero y trinitario en detrimento de las variedades criollas. Dejemos que sea el mismo Pittier quien nos informe:    En lo referente al cacao, quisiéramos insistir otra vez aquí: en la distinción importante que existe entre las dos especies comerciales, correspondientes al Theobroma cacao y el Th. leiocarpa.  El primero, el famoso criollo del cual Venezuela posee todavía una de las mejores variedades, es el verdadero alimento de los dioses, y se deberían hacer todos los esfuerzos posibles para su conservación en el estado de pureza.  No hay tal vez otra planta de cultivo que se cruce e hibridice  con mayor facilidad que las dos especies de cacao, y la presencia de una sola mata de trinitario en una plantación de criollo es suficiente para  desmejorar todo su producto. ·Es un error craso el creer que, traído de oriente a occidente, aquel se mejora paulatínamente y llega a equiparase con el último. Lo mismo que la siembra de algunas matas de trinitario (o calabacillo) entre el criollo perjudica a éste, el proceso contrario esto es, la introducción de pies de criollo en un plantío de trinitario, mejora la producción de éste.  No es pues, sino ventajoso llevar semillas de Caruao, o de Maracaibo, para sembrarlas en los cacaotales de Cumaná o de Barlovento, pero el procedimiento  inverso obra en perjuicio de la fama del cacao conocido comercialmente como Caracas”.

Como comentario final, podemos señalar que el cacao criollo ancestral de Venezuela reconocido a nivel mundial por su excelente calidad, se encuentra, desde hace décadas,  en un proceso de extinción ante la presencia de los cacaos trinitarios y forasteros, y ahora, en pleno siglo XXI con la introducción a Venezuela del cacao CCN-51, de origen ecuatoriano, de relativa mayor producción pero con menos calidad, se  constituyen en  amenaza de  las exquisitas características de los cacaos finos de aroma del país.

* En proceso de caracterización 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Cuáles animales de la fauna silvestre son propensos a ser cazados contando con la licencia respectiva. Calendario Cinegético (Licencias de caza deportiva Clases A, B, C y T Generales y Especiales)



El caimán del Orinoco esta protegido y no puede ser cazado. 
Se muestra el resumen del folleto del Ministerio del Ambiente relacionado con el Calendario Cinegético que regula las épocas de caza, métodos de cacería y las prohibiciones relacionadas con el aprovechamiento de la fauna silvestre en Venezuela. 



ÉPOCAS DE VEDA Y ESPECIES PROHIBIDAS

La información contenida en este Calendario Cinegetico es oficial. pues copia fielmente la Resolución vigente en la materia, La temporada Anual de Caza Deportiva comienza el 1i de Noviembre y finaliza el 30 Junio. El periodo de veda General transcurre en todo el país entre el 1 de julio y el 31 de Octubre cada año. se encuentran vedadas para la Caza deportiva todas las especies no
incluidas en este Calendario Cinegético.

VEDA EN SEMANA SANTA 

Esta prohibición total de la Cacería Deportiva abarca a todas especies cinegéticas y va desde dos (2) días antes del Domingo de Ramos hasta dos (2) días después del Sábado de Gloria de cada
año.

VEDA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA


Esta prohibición total de la cacería deportiva abarca todo el territorio del Estado Nueva Esparta y se mantendrá en vigencia hasta tanto se complementen los estudios bioecolégicos que establezcan los niveles poblacionales de las especies endémicas y de aquellas aprovechables de esta entidad federal,

METODOS Y SlSTEMAS DE CAZA PROHIBlDOS 

El articulo 81 de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre establece la prohibición de los métodos y Sistemas de Caza qu Indican a continuación:


  • Todo procedimiento de caza que tienda a menoscaba excesivamente la fauna cinegetica, que sea peligroso para la seguridad de la persona  de alguna manera contraria a la salubridad pública.
  • El empleo de venenos, explosivos y cualquier medio que cause la muerte de los animales de caza en mayor cantidad que la autorizada, la destrucción de animales distintos de lo: que fueren objeto de la caza o la destrucción del hábitat, de los animales silvestres.
  • La caza con armas que no tengan potencia suficiente para matar inmediatamente al animal que se pretende cazar.
  • La persecución o caza de animales en vehículos de motor, y sean terrestres, aéreos o acuáticos. 
  • Incendiar Ia vegetación con fines de caza. ‘
  • Cazar animales cuando se hallen en sus nidos, sus cuevas que junto a sus crías, excepto en los casos previstos en el articulo 84 de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre, 

IGUALMENTE ESTA PROHlBlDO


Esta prohibida la caza de animales en su nido 

(Guacamaya maracaná Ara severus)
-Caza durante el lapso comprendido entre las 7 pm. y las 5 am. durante el cual los cazadores deberán portar sus armas enfundadas,

-Cazar utilizando armas de fuego a menos de 150 metros de las vías públicas, sitios concurridos o habitados por personas e instalaciones agropecuarias. Las armas cargadas con balas no podrán usarse a menos de (01) kilómetro de dichas áreas e instalaciones,

- Cazar con luz artificial.

- Recoger o destruir huevos, dañar o alterar nidos, cuevas o guaridas y cazar las crías de los animales silvestres.


AREAS PROHlBlDAS PARA LA CACERIA DEPORTIVA

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre establece Ia prohibición expresa de cazar en las siguientes areas y condiciones:

Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de Fauna Silvestre, Refugios de Fauna Silvestre, Reserves de Fauna Silvestre (*) Reserves Forestales(*), Reservas de Pesca (*), en fundos de propiedad privada sin la autorización por escrito de sus dueños, administradores o encargados.

(*) Hasta tanto no hayan sido habilitadas expresamente.

CAZADOR DEPORTIVO

Recuerda que una vez finalizada la temporada, debes devolver la Libreta de Control de Piezas correspondiente, por ante los órganos y autoridades indicadas en la Resolución y dentro del lapso de treinta (30) días continuos siguientes al termino de la temporada de Caza Deportiva, para que sea enviada a la Oficina Nacional de Diversidad biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.



Calendario de caza deportiva



Zamurita, Tara (Phimosus infuscatus)


martes, 17 de septiembre de 2019

Solicitud del Registro de Área de Reserva de Medio Silvestres (ARMS).

MINEC

Solicitud y 3 estampillas de 0.01 U.T. 
Copia de cedula de identidad. 
Copia del documento que
acredite el derecho de ocupación, tenencia o propiedad del terreno. 

Proyecto y plano del predio en coordenadas UTM con el acta de mesura de la poligonal general, de la poligonal del ARMS propuesta y detalles de las diferentes actividades del predio.

lunes, 17 de junio de 2019

A participar en el 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢: 𝗠𝗢𝗡𝗜𝗧𝗢𝗥𝗘𝗢 𝗗𝗘 𝗥Í𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗩𝗘𝗡𝗘𝗭𝗨𝗘𝗟𝗔: 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦, durante los días 25 y 26 de julio en Guanare


Durante los días 25 y 26 de julio se realizará en Guanare el 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢: 𝗠𝗢𝗡𝗜𝗧𝗢𝗥𝗘𝗢 𝗗𝗘 𝗥Í𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗩𝗘𝗡𝗘𝗭𝗨𝗘𝗟𝗔: 𝗦𝗜𝗧𝗨𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗣𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦. Esta actividad es patrocinada por la UNELLEZ Guanare, UCLA, Red Iberoamericana para la formulación y aplicación de protocolos de evaluación del estado ecológico, manejo y restauración de ríos (IBEPECOR) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Es una oportunidad para conocer sobre la realidad de la investigación actual sobre los ríos de Venezuela. El objeto del evento: Disponer de información actualizada sobre el monitoreo de los ríos e identificar necesidades y prioridades para el manejo de los recursos hidrobiológicos de Venezuela.

Los organizadores invitan a investigadores, profesionales, docentes, estudiantes, instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales y empresas ambientales.

Se realizará un taller y mesas de trabajo para Identificar necesidades y prioridades para el monitoreo de los ríos en Venezuela. 



PROGRAMA
Lugar: Edificio Biocentro. 1er piso. Sala de Conferencias. UNELLEZ - Mesa de Cavacas

JUEVES 25 DE JULIO 2019
08:00    Inscripción y Registro. Bienvenida por autoridades universitarias y organizadores. Agenda del día



𝗝𝗨𝗘𝗩𝗘𝗦 25 𝗝𝗨𝗟𝗜𝗢. 𝗦𝗜𝗠𝗣𝗢𝗦𝗜𝗢 


"SIMPOSIO. Sesión 1: Bases, protocolos y actualización en el monitoreo de ríos"

09 :00     1) Monitoreo de ríos: bases y alcances
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)
09 :30       2) Protocolos para caracterizar hábitats fluviales y lacustres con interés en el monitoreo
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
10:00       3) Protocolos de muestreo y análisis para el monitoreo de la calidad del agua
Yadira Cordero y Ali Cohir (UNELLEZ)
10:30                             Receso. Refrigerio en el evento (20 min) 



SIMPOSIO.Sesión 2: Experiencias y orientaciones en el monitoreo de ríos

10:5O      4) Macroinvertebrados como bioindicadores en el monitoreo fluvial
Críspulo Marrero (UNELLEZ - IBEPECOR)
11:15    5) Monitoreo de ríos mediante ictiobentos y peces de importancia comercial
Otto Castillo (UNELLEZ) y Julio Velásquez (Instituto Socialistapara la Pesca y Acuacultura)
11:40   6) Monitoreo de anfibios: situación actual, necesidades y perspectivas
Juan Elías García (UNELLEZ)
12:00      7) Monitoreo de poblaciones de Crocodilia en Venezuela Andrés Eloy Seijas (UNELLEZ - Grupo Especialistas en Cocrodílidos)


12:30                                   Receso. Almuerzo (90 min)

14 :00     8) Monitoreo de aguas y biotas en ríos de los llanos altos occidentales
Manuel Mendoza (BioMeCa- UNELLEZ)
14:25       9) Monitoreo de ríos con sistemas de información geográfica: casos en Venezuela
Pedro Rodríguez Bueno (Universidad Yacambú)
14:SO     10) Monitoreo fluvial en áreas protegidas del estado Yaracuy
Juan Escudero (Instituto Nacional de Parques)
15:15  11) Censo nacional para el monitoreo de aves fluviales: situación y orientaciones
Alexis Araujo (UNELLEZ) y Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps)
15:40       12) Las colecciones biológicas y su importancia en el monitoreo de los ambientes fluvialesy lacustres
Margarita Martínez (Fundación W. H. Phelps) y Alexis Araujo (UNELLEZ)

16:00                               Receso. Refrigerio en el evento (20 min)

16:25      13) Protocolos para el monitoreo de peces en ríos y estuarios
Oscar Lasso Alcalá (Fundación La Salle de Ciencias Naturales)
16:SO     14) Atributos de los bosques con utilidad en el monitoreo de los ríos: casos de estudio
Ángel  Fernández (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
17:15    15) Normativa Legal y gestión en la conservación degrandes mamíferos acuáticos de Venezuela
Salvador Boher (Instituto de Zoología Tropical, UCV y Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales)
17:40     16) Áreas protegidas en Venezuela y la urgencia para el monitoreo de sus ríos
Vilisa Morón Zambrano (Universidad Simón Bolívar - Sociedad Venezolana de Ecología)
                                                    VIERNES 26 DE JULIO 2019                                                      
08:00    Inscripción y Registro. Agenda del día
08:30     17) Monitoreo de ríos en Venezuela: situación actual y preguntas necesarias
Douglas Rodríguez Olarte (UCLA - IBEPECOR)

CONVERSATORIO y TALLER: necesidades y prioridades para el monitoreo de los ríos en Venezuela

09 :00    Conversatorio y Taller. Objetivos e instrumentos de evaluación. Mesas de trabajo
Facilitadores, ponentes y participantes (Refrigerio integrado en la actividad)
11:00    Plenaria y conclusiones
12:00      Cierre del evento

𝗜𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻: 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗼𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿𝗿𝗶𝗼𝘀𝘃𝗲𝗻𝗲𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮19@𝗴𝗺𝗮𝗶𝗹.𝗰𝗼𝗺 / 𝗧𝗲𝗹é𝗳𝗼𝗻𝗼𝘀: 0257-253 05 86
Otto Castillo

Requisitos para Solicitud de Certificación de uso de Ia Tierra y para la Tala, Poda y Aprovechamiento de Arboles


Para el corte de arboles se requiere un permiso. Si es fuera del área urbana es
competencia directa del Ministerio encargado de la materia ambiental
Requisitos para Solicitud de Certificación de uso de Ia Tierra y para la Tala, Poda y Aprovechamiento de Arboles

  • Original y copia de solicitud dirigida al Director de la Unidad Territorial de Ecosocialismo Portuguesa.
  • Copia de Cédula de Identidad.
  • Copia de documento de propiedad o Autorización de INTI o de Ia Alcaldía.
  • Una carpeta tamaño Oficio con Gancho.
  • Tres Estampilla de 0.1 U.T
Cualquier asesoría de como realizar este procedimiento escribir a llanoextremo@gmail.com, en nuestra Consultora Ambiental te ayudamos a dar respuesta inmediata.