jueves, 13 de noviembre de 2025

El topónimo Araure según Renato Agagliate

 

En el libro El río que tenía alas : estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re. Universidad Central de Venezuela, 1992.



ARAURE. Portuguesa y Lara. Variantes antiguas del caso portugueseño: Araura (parece errata, pero en Falcón hay una quebrada Araura) y Arore (por monoptongación, en M. Martí). Considérese: arahüré 'sitio donde se puede cultivar a base de estacas, retoños, yemas, etc.)', ara'hüré 'sitio donde se puede estar doblando (una cosa)', araahüré 'sitio donde se elabora algún producto medicinal', ará-ahüré 'sitio donde se puede estar sacando o echando (algún líquido) en vasijas de boca angosta' y araurá (modernamente: raürá) 'anciano; jefe; tío (materno); juez', en guajiro; araháu-li 'garza'; en mandahuaca; aráhuli 'yabirú (Ciconia mycteria: ¿gabán o cigüeña?)', en siusí; aarahuri 'tuyuyú o garza paleta', en carútana; arrau '(tortuga) arrao', en maipure; harore 'corona', en mojo; todas lenguas arahuacas. En cumanagoto, araurik 'neblina'; en yucpa, aráu 'cañaguato (árbol de madera dura)'; y, en otra lengua caribe venezolana, "arabore” 'araguaney'. Para una posible segmentación ara-ure acúdase a la oferta lexicográfica dada en mi trabajo De Abacoa a Zazaribacoa, epígrafe Ada-bacoa (alternancia r/d). Véase además Adaure, Boraurey Baraure. Está en discusión la alonimia de Araure con Baraure y Boraure: es posible que se trate de topónimos vecinos más que de alónimos (Baraure sí podría ser una variante de Boraure o Buraure por asimilación o viceversa). El sufijo caquetío *-ure pudo compartir con el guajiro función tanto locativa como aumentativa. En Guayana hay un río Arauriquén, donde podría postularse la oferta cumanagota + -ken 'desembocadura', si no se trata de un hidrónimo dejado allá por los arahuacos que precedieron a los caribes.


Análisis 


De acuerdo con la investigación etnolingüística de Renato Agagliate presentada en el libro El río que tenía Alas, el topónimo Araure tiene múltiples posibles significados, provenientes de distintas lenguas arahuacas y caribes. A continuación, se clasifican y resumen estas propuestas:

 

 1. Posibles significados a partir de raíces arahuacas generales

Agagliate considera varias formas antiguas del nombre (Araura, Arore) y propone descomponer la palabra en elementos arahuacos, ofreciendo estos significados:

- arahüré: "sitio donde se puede cultivar a base de estacas, retoños, yemas, etc."

- ara'hüré: "sitio donde se puede estar doblando (una cosa)".

- araahüré: "sitio donde se elabora algún producto medicinal".

- ará-ahüré: "sitio donde se puede estar sacando o echando (algún líquido) en vasijas de boca angosta".

 

 2. Posible significado desde la lengua guajira (arahuaca)

- araurá (modernamente raürá): "anciano; jefe; tío (materno); juez".

 

 3. Posibles significados vinculados a la fauna (en lenguas arahuacas)

- araháu-li: "garza" (en mandahuaca).

- aráhuli: "yabirú" (Ciconia mycteria – ¿gabán o cigüeña?) (en siusí).

- aarahuri: "tuyuyú o garza paleta" (en carútana).

- arrau: "(tortuga) arrao" (en maipure).

 

 4. Posible significado desde la lengua mojo (arahuaca)

- harore: "corona".

 

 5. Posibles significados desde lenguas caribes

- araurik: "neblina" (en cumanagoto).

- aráu: "cañaguato (árbol de madera dura)" (en yucpa).

- arabore: "araguaney" (en otra lengua caribe venezolana).

 

 6. Consideraciones morfológicas y comparativas

- Agagliate sugiere una posible segmentación ara-ure, remitiendo a su trabajo De Abacoa a Zazaribacoa (epígrafe Ada-bacoa), donde analiza la alternancia entre r y d en topónimos.

- Propone comparar con otros topónimos venezolanos como Adaure, Boraure y Baraure.

- Plantea que Araure podría estar en relación de alonimia (variantes de un mismo nombre) con Boraure y Baraure, aunque señala que es más probable que sean topónimos vecinos antes que variantes de un mismo nombre (aunque Baraure sí podría ser una variante de Boraure o Buraure).

 7. Función del sufijo -ure

- El sufijo de origen caquetío -ure podría tener tanto función locativa (indicando lugar) como aumentativa.

 8. Hidrónimo relacionado: Arauriquén

- En Guayana existe el río Arauriquén. Para este nombre se postulan dos orígenes:

    1. Una composición con la propuesta cumanagota araurik + -ken (donde -ken significa "desembocadura").

    2. Un hidrónimo dejado por grupos arahuacos que precedieron a los caribes en la región.

 

 Conclusión

Renato Agagliate no se decanta por un único significado, sino que presenta un abanico de posibilidades etimológicas que reflejan la compleja estratificación lingüística de Venezuela. La interpretación dependería de conocer el contexto ecológico, histórico y cultural original del lugar denominado Araure.

  

Referencias


  Agagliate, Renato. El río que tenía alas : estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1992. Print.


Origen de los nombres de los municipios del estado Portuguesa

Origen de los nombres de los municipios del estado Portuguesa: que hay detrás de cada nombre


Los nombres de nuestros municipios tienen una profunda relación con los pueblos indígenas, la historia, religión y en especial con la riqueza hídrica, florística y faunística de la región.

Cada nombre representa una anécdota, hecho histórico o accidente geográfico. En nuestro caso son 14 topónimos que vamos a analizar de acuerdo a su origen y significado y clasificación del topónimo. 


🏷️ Clasificación de orígenes de nombres de los municipios de Portuguesa

Municipio

Origen y Significado del Nombre (Actualizado)

Clasificación del Topónimo

Guanare

Proviene del vocablo indígena Guanaguanare, que significa "lugar donde hay gaviotas" (refiriéndose a la gaviota fluvial Phaetusa simplex).

Indígena / Ave

Páez

Homenaje al General José Antonio Páez. Su capital, Acarigua, es Indígena/Río.

Personaje / Histórico

Sucre

Homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Su capital, Biscucuy, es Indígena/Biológico.

Personaje / Histórico

Esteller

Nombrado en honor al Padre José Cayetano de la Concepción Esteller Sosa, sacerdote. Su capital, Píritu, es Indígena/Geográfico.

Personaje / Religioso

Monseñor José Vicente de Unda

Nombrado en honor al ilustre sacerdote, educador y prócer Monseñor José Vicente de Unda.

Personaje / Religioso

Agua Blanca

Topónimo que hace referencia a las aguas claras del Río Sarare, que atraviesa la zona.

Río / Geográfico

Ospino

El nombre proviene del Río Ospino, un curso de agua importante en la zona.

Río / Geográfico

San Genaro de Boconoíto

Combina el homenaje al santo patrono, San Genaro, con un topónimo que deriva del Río Boconó.

Religioso / Río

Araure

Salazar- Quijada (1994) señala que Araure es voz indígena de origen aruaco que proviene de los vocablos Arau (madera) y Are (curso de agua) lo que podría deducirse que Araure equivaldría a lugar donde abunda el agua y la madera.  Proviene del vocablo indígena Arau o Araura, que se interpreta como "río" o "río de las garzas".

Indígena / Río

Turén

Es voz de origen caribe, con que se denomina a una serpiente no venenosa llamada cazadora (Clelia clelia) que se alimenta de otras serpientes venenosas, de ranas y ratones por lo que es de gran utilidad para agricultores, ganaderos y demás habitantes de la zona (Salazar-Quijada 1994). Indígena: "tierra de palma real" o "lugar de abundancia".

 Deriva de una palabra indígena que significaría "tierra de palma real" o "lugar de abundancia" (cultivos).

Indígena / Geográfico

Guanarito

Diminutivo de Guanare ("pequeño Guanare").

Geográfico / Histórico

Santa Rosalía

Nombrado en honor a Santa Rosalía de Palermo.

Religioso

San Rafael de Onoto

Combina el Arcángel San Rafael con "Onoto", el nombre de un árbol o planta local (Bixa orellana).

Religioso / Botánico

Papelón

Relacionado con la producción y comercio de panela (papelón).

Histórico / Comercial


Esta tabla te permite analizar rápidamente la variedad de influencias: la mayoría de los municipios rinde homenaje a Personajes Históricos y la otra gran parte tiene origen Indígena o relacionado con los Ríos que definen el paisaje llanero.


Clasificación


La diversidad de orígenes de los nombres municipales es un reflejo de la multipluralidad de la población.  

Topónimos conmemorativos: Gran parte de los municipios (Páez, Sucre, Esteller, Monseñor J.V. de Unda) son clasificados como Conmemorativos (funcional) y Modernos (histórico), ya que fueron creados o renombrados en la era republicana para honrar a héroes o figuras ilustres.

Topónimos religiosos: Los nombres iniciados con "San" o "Santa" (Santa Rosalía, San Genaro, San Rafael) son claramente Religiosos (funcional) y generalmente de origen Colonial (histórico).

Topónimos indígenas y descriptivos: Los más antiguos (Guanare, Araure, Turén) son Indígenas (histórico) y a la vez Descriptivos (funcional), pues nombran una característica del entorno (río, fauna o flora).

Análisis 


Al desgranar los nombres de los 14 municipios de Portuguesa, descubrimos que cada topónimo es una cápsula del tiempo. La clasificación geográfica y funcional nos revela que el mapa del estado es, en esencia, un libro de historia y ecología.

Vemos una clara dualidad: por un lado, una profunda raíz indígena y descriptiva en nombres como Guanare ("lugar de gaviotas") y Araure ("río"), donde los primeros habitantes nombraron su entorno basándose en la flora, fauna y los hidrotopónimos que definen el llano (Ospino, Agua Blanca, Guanare). Estos nombres nos anclan a los orígenes ancestrales y la riqueza natural de la región.

Por otro lado, la preponderancia de los topónimos Conmemorativos (Páez, Sucre, Esteller, Monseñor J.V. de Unda) y Religiosos (Santa Rosalía, San Genaro), nos recuerda la influencia de la época colonial y la construcción de la identidad republicana. Portuguesa no solo es la "Capital Agrícola de Venezuela", sino también un territorio que homenajea constantemente a sus héroes de la independencia y a sus figuras de fe.

En definitiva, la toponimia de Portuguesa no es un mero listado, sino la prueba tangible de su identidad mixta: la persistencia del legado indígena entrelazada con el homenaje a los constructores de la nación. Invitamos a todos a mirar el mapa no solo como una guía de carreteras, sino como un pergamino histórico esperando ser descifrado.



Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII)

 Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII)

Geógrafo Rigoberto Pérez


SITUACION

El Municipio Sucre, se ubica en la parte norte del estado, perteneciente al sistema orográfico de los Andes (últimas estribaciones).



EXTENSION

El municipio tiene una superficie de 400 Kms2 ó 40.000 ha. Con una población para el año 1995 de 39.083 habitantes y una I densidad de población de 97.71 hab/Km2.


LIMITES


Norte: Municipio Monseñor José Vicente de Unda.

Sur:Municipios San Genaro de Boconoíto y Guanare.

Este: Municipio Guanare.

Oeste: Estado Trujillo.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL

Según Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, Número Extraordinario, de fecha 15 de noviembre de 1995, el municipio está conformado de las siguientes parroquias: San Rafael de Palo Alzado, cuya capital es el centro poblado del mismo nombre; Concepción capital La Concepción y Uvencio Antonio Velásquez, capital Las Cruces; San José de Saguas, capital San José de Saguaz y Villa Rosa, capital Villa Rosa.


POBLACION

Según el censo de 1990, Biscucuy tenía 10.904 hab; La Concepción 293; San Rafael de Palo Alzado 185 hab y Las Cruces 1.883 habitantes. La población del municipio Sucre, representa el 5,58% de la población del estado y el 42,44% de su población es menor de 15 años. Además el municipio tiene una tasa de natalidad de 32,58%.


COORDENADAS GEOGRAFICAS


El municipio se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud norte desde 09°11′31″ hasta 09°26′30″.

Longitud oeste desde 69"49′25″ hasta 70° 04′25″


La capital, Biscucuy tiene como coordenadas geográficas las siguientes


.Latitud norte 09°07′22″ y 

longitud oeste 69°14′32″ y una altitud de 600 msnm


CLIMA


Bioclima: Bosque muy húmedo Premontano (Bmh-P) 

caracterizado por:

Temperatura media anual: entre 21° y 24°C

Precipitación media anual: entre 2300 a 2800 mm

Evaporación media anual: promedio 1900 mm

Evapotranspiración: promedio 1425 mm

Meses secos: 3 (diciembre a febrero)

Meses húmedoş: 9 (marzo a noviembre)


OROGRAFIA


El municipio se encuentra dentro de la región montañosa, aunque la capital Biscucuy se asiente en el Valle de río Guanare que se corresponde con una unidad denominada piedemonte. Dentro del área montañosa destaca el Páramo El Rosario con 3.125 msnm., que sirve de limite del municipio Sucre con el municipio Guanare, por el sector oeste; además se encuentra la Fila del Alto Guayaba que divide el Valle de Biscucuy por donde corre el río Guanare del Valle del rio Portuguesa; otras filas montañosas son: El Nuezal, en la que se encuentra el Cerro Azul con una altura de 1600 msnm y Cresta La Cimarronera.


GEOLOGIA

En el área del municipio afloran rocas de edad geológica perteneciente al periodo Carbonífero-Pérmico representado por la formación Sabaneta, al Oeste de Biscucuy; cerca del poblado de Las Piñas, se encuentra la formación Palmarito, de edad Carbonífero-Pérmico hacia el Oeste de Biscucuy, pero en la cuenca alta del río Guanare aflora la formación Valconcito, que son rocas consolidadas, fisuradas y de permeabilidad baja, de edad cretáceo inferior meteorizado y por último el Grupo Iglesias, hacia el norte de Biscucuy de edad precámbrico superior.


GEOMORFOLOGIA

Se corresponde con medios de ablación de montaña, caracterizados por vertientes convexas, cóncavas, rectilinas, cimas aluvial y conos de deyección. y valles en los que destacan: Las vegas, terrazas, valles coluvio


SUELOS

De conformidad al relieve se distinguen varias clases de suelos, en el sector montañoso se encuentran los inceptisoles (suelo con un ligero desarrollo de horizontes); Entisoles (suelos con (suelos presentes en viejas terrazas profundamente meteorizados, insignificante diferenciación de horizontes de aluviones) y Ultisoles rojos o amarillos, enriquecidos en arcillas) y los valles presentan Entisoles Inceptisoles y Alfisoles (Orden de suelo, caracterizado por horizonte B, rico en arcilla).


HIDROGRAFIA.

Los cursos de agua más resaltantes son: Río Guaitó, en los limites de Portuguesa con Trujillo; río Saguaz, río Chabasquén, rio Anús y río Guanare; otros cursos de agua destacan las siguientes quebradas: Santo Domingo, que nace en la Fila Aldonza y desemboca en el río Chabasquén; La Torrealbera, que desemboca en el río Guanare; Las Guafas que desembocan en el río Guanare y Cuchilla Alta.

VEGETACION.

Conformado por un bosque denso bajo compuesto de café bajo sombra, se destacan: El Bucare, Guamo, Jobo, Palma Yagua, Jazmín de río, Platanillo y Caraquito.


FAUNA.

MAMIFEROS: Rabipelado blanco, conejo sabanero, picures o acures de monte; cachicamo montañero y lapa común.

AVES: Paloma montañera; pichones de montaña; perdiz montañera; guacharacas, paloma turca o rabo blanco, paloma pipa, poncha o soisolas, paloma sabanera o chuparrolera, perdiz sabanera, pava de cayena, pava uquira, pava de monte, gallina azul y gallina de monte.

REPTILES: Iguana y Mato Real

OFIDIOS: Mapanare, cascabel, tigra mariposa y ver-de gallo lora.


CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAS.


Este parámetro evalúa la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en función de características de suelo, topografia, drenaje y de las condiciones climáticas imperantes; en consecuencia el área de municipio se puede catalogar como perteneciente a la clasificación VIles+Vie, es decir, tierras con muy severas limitaciones que las hace aptas solamente para explotación de vegetación permanente, caso del café, el valle del río Guanare, se clasifica como clase IIIs.


VIALIDAD.

La principal vía de comunicación hacia el municipio, lo constituye la carretera local 1, desde Guanare-Biscucuy, en una distancia de 47 Km, desde Biscucuy a Caracas 482 km, otras vías Biscucuy-Boconó, 48 Km, Biscucuy-Córdoba, Biscucuy-Concepción y Biscucuy-El Tocuyo-Barquisimeto.


PRODUCCION.

El principal rubro de producción lo constituye el café, el cual para el año 1995-1996, tuvo una producción de aproximadamente 130.000 quintales, de 47 kilos cada saco (6.110.000 kilos), ello implica una superficie sembrada de café de más o menos 14.000 a 15.000 ha., otro rubro de importancia es el cultivo de cambur.

PROYECTOS ESPECIALES.

1.- Areas bajo régimen de administración especial (ABRAE).

El espacio correspondiente al municipio Sucre, se encuentra dentro de dos (2) áreas bajo régimen de administración especial: La primera de ellas denominada "Zona protectora de las cuencas hidrográficas de los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido y Guanare", según decreto N° 1651, de fecha 05 de junio de 1991, aparecido en Gaceta Oficial Nº 34.780 de fecha 20 de agosto de 1991, la segunda, tiene parte del Parque Nacional General Cruz Carrillo, conocido como Guaramacal y en una superficie de 1628 ha, por el sector oeste del municipio.

2.- Otros tipos de cultivos.

De conformidad a la Guía Agroclimática práctica para los renglones agropecuarios de mayor importancia en Venezuela, tenemos los siguientes cultivos para ese municipio de acuerdo a la altitud y número de meses húmedos:

PAPA: de 700 a 1400 msnm con menos de 9 meses húmedos.

FRESA Y SIMILARES: de 700 a 1800 msnm, entre 3 y 6 meses húmedos.

Hortalizas de raíz (zanahoria, remolacha, nabo y rá-bano), entre 700 a 1300 msnm, entre 3 y 6 meses húme-dos.

PIÑA: entre 700 a 1300 msnm, con 3 a 6 meses hú-medos.

MANGO, MAMON, GUANABANA Y AGUACA-TE, entre 700 a 1300 msnm y de 6 a 9 meses húmedos.

NARANJO, CALIFORNIA, de 700 a 1300 msnm y de 3 a 6 meses húmedos.


Referencia


Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del Municipio Sucre (VII). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.


martes, 11 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del Municipio Papelón (VI)

 
Aspectos Geográficos del Municipio Papelón (VI)

Geógrafo Rigoberto Pérez 


SITUACION

El municipio Papelón se sitúa en la parte central del estado Portuguesa, tiene una superficie de 2.203 Km2 ó 220.300 ha. Y una densidad de población de 6,32 hab/km2 para el año 1995.


LIMITES

Norte: Con los municipios Ospino, Esteller, Guanare y Santa Rosalía.

Sur:

Con el municipio Guanarito

Este: Estado Cojedes

Oeste: Municipio San Genaro de Boconoíto





DIVISION POLITICO TERRITORIAL

De conformidad a la Gaceta Oficial del estado Portuguesa, número extraordinario de fecha 15 de noviembre de 1995, el territorio del municipio está conformado por la parroquia Caño Delgadito, cuya capital es el centro poblado de Caño Delgadito.


POBLACION

Para el año 1995, el municipio contaba con una población 13.933 habitantes, lo que representa el 1,93% de la población total del estado Portuguesa; mientras que el centro poblado contaba para esa misma fecha con 2.482 habitantes.


COORDENADAS GEOGRAFICAS

Las siguientes coordenadas geográficas ubican dicho centro poblado:
Latitud norte.- 08° 56' 30"
Longitud oeste.- 69° 26' 50"
Tiene una altitud de 110 msnm.


CLIMA

Bioclima.- Bosque seco tropical (Bs-T)
Temperatura media anual.- 27° С
Precipitación media anual.- 1423 mm
Evaporación media anual.- Promedio 2200 mm.
Evapotranspiración promedio.- 1687 mm.


OROGRAFIA

Paisaje llano, con pendientes que oscilan entre 0-4%, dentro del mismo se encuentran los denominados bancos altos y bajos.


GEOLOGIA

En el sector sur del municipio, se observan medios deposicionales de planicie de desborde, caracterizado por bancos altos asociados a terrenos influidos por una masa de agua (napa) y también por bancos altos entremezclados con sectores de vegas muy arenosas; hacia el este, se consiguen deposiciones formadas por cauces muy sinuosos, mezclados con los aportes terminales del río Portuguesa, que están formados por pequeños bancos.

CURSOS DE AGUA

El principal curso de agua lo constituye el rio Portuguesa, el cual recorre el municipio noroeste a sureste, caño Igüez, que pasa cerca del centro poblado de Papelón, otros cursos de agua: caño Delgadito, Maraca, Macedo, Cumarepo, Morrocoy, la Miel, Zambranero, Rico, caño Descanso, la Ceiba, Chiriquisito e Iguisito.


VEGETACION

El área del municipio se asocia a un bosque tropical agropecuarios. semideciduo, altura media, ralo, fuertemente intervenido, con fines


SUELOS

Por lo general se presentan suelos profundos de textura media a pesada de fertilidad media a alta, bien drenados en algunos sitios, con inclusiones de suelos pesados de drenajes imperfecto y sujetos a inundaciones estacionales. Desde el punto de vista taxonómico tenemos: Ustropets; Haplustolls, Tropaquepts, arcillosos, ocasionalmente inundables. imperfectamente drenados y Tropaquepts, arcillosos


FAUNA

Mamíferos.- Rabipelao, conejo sabanero, chigüire y baquiro.
blanco. Aves.- Las más frecuentes son patos silbadores, pato de moco, pato real, pava de monte, pauji copote de plumas y paují culo
Reptiles.- Galápago llanero, terecay e iguana.
Ofidios. Pollera, mapanare y mariposa.
Saurios. Baba, carey, lagartos, morrocoy y tortuga.
Anfibios (batracios).- Rana, rana de los árboles, rana marsupial y sapo


VIALIDAD

La principal vía de acceso al centro poblado lo constituye la vía Guanarito-Guanare, con una distancia entre Guanare y Papelón de 39 km otras vías: Papelón - La Aduana - Villa Bruzual - Acarigua; Papelón - caño Delgadito; Guanare - San Andrés - Morita.


PRODUCCION

Para el año 1995, la producción del municipio fue la siguiente:


RUBRO               CANTIDAD
Caña de Azúcar    845.000 Tm
Maiz                  14.100.000 Kg
Arroz                  2.000.000 Kg
Girasol                400.000 kg
Algodón              810.000 kg
Sorgo                1.000.000 kg
Yuca                  4.500.000 kg

La actividad pesquera se realiza en Naranjito, Los Bancos y La Aduana, especies, bagre, Palometa, etc.

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

Según el Plan de Ordenación Territorial del estado Portuguesa, al municipio se le presentan las siguientes propuestas:

1.- Parte del municipio Papelón está dentro de la reserva hidráulica del piedemonte andino (decreto 107 de fecha 26-05-74) y contempla su modificación por un ARDI (Area Rural de Desarrollo Integral).
2.- El espacio correspondiente a la planicie inundable del municipio, entre papelón y el río Portuguesa debe ser aprovechada de manera integral, por lo que se propones:
a.- Introducción del búfalo como alternativa para la época crítica de lluvias y de altas inundaciones.
b.- Cría de bovinos en forma intensiva, aprovechando los pastizales que se mantienen verdes durante la época seca y su respectiva movilización a zonas altas durante el período de lluvias.
c.- Manejo del exceso de agua, a través de estructuras hidráulicas que hagan posible el mantenimiento de la humedad en la época de sequía.
d.- Uso agrícola, en cuanto al mismo se propone PRESERVACION MAXIMA, en los sectores comprendidos entre Suruguapo, Portachuelo y Papelón se recomienda los siguientes usos: agricultura intensiva con riego complementario; agricultura intensiva con mejoramiento de drenaje y/o vialidad; agricultura mecanizada bajo régimen de lluvias y ganaderia intensiva, con mejoramiento de drenaje.



Referencia



Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del Municipio Papelón (VI). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.






Aspectos Geográficos del Municipio Guanarito (V)

 Aspectos Geográficos del Municipio Guanarito (V)


Geógrafo Rigoberto Pérez


LOCALIZACION.


El Municipio Guanarito se ubica al sur del estado Portuguesa, tiene una superficie de 3103 Km2 ó 310.300 ha.


LIMITES.


Norte: Municipio Papelón.


Sur: Estado Barinas.


Este: Estado Cojedes y Barinas.


Oeste: Estado Barinas.

DIVISIÓN POLITICO-TERRITORIAL.


De conformidad a Gaceta Oficial del estado Portuguesa, de fecha 15/11/95, número extraordinaria, el Municipio Guanarito, está conformado por la Parroquia Trinidad de la Capilla, cuya capital es el centro poblado de Trinidad de la Çapilla. La capital del Municipio Guanarito, es la ciudad de Guanarito que tenía una población urbana de 11.924 habitantes y una población rural de 19.082 hab., para el año 1995; la densidad de población del municipio es de 9,97 hab/Kms2.


En Gaceta Oficial Nº Extraordinario, de fecha Guanare, 20 de diciembre de 1996, se crea una nueva Parroquia en el Municipio Guanarito, que se denomina Parroquia La Divina Pastora, cuya capital, es el centro poblado de Morrones.


CLIMA


Bioclima: Bosque seco tropical (Bs-T)

Temperatura media anual: 27°C.

Precipitación media anual: 1375 mm.

Evaporación media anual: 2250 mm.

Evapotranspiración: 1687 mm.

Meses secos: diciembre a mayo.

Meses húmedos: junio a noviembre.


RELIEVE.


Plano con pendientes comprendidas entre 0 a 4%; se asocia Ilano bajo con una altitud de 85 msnm.


CURSOS DE AGUA.


El principal curso de agua, lo constituye el Río Guanare, el cual lo atraviesa en sentido Oeste-Este, el cual desemboca en el ni Portuguesa, en el sitio denominado La Unión, en el Municipi Arismendi, del estado Barinas, Caños Cordero, Caujaro, Indio Venado, Chorrosco, La Cascabel, Liscano, Seco, Brigideña Guanaparo, Morroncito, el Clavo y Caño Iguez, que sirve de límit por el sector norte con el municipio Papelón, en parte.


GEOMORFOLOGIA.


La parte central del Municipio, presenta medios de ablación d planicie de desborde, caracterizado por formas de ejes de desborde con extensos bancos y numerosas cubetas, existiendo problema de inundaciones estacionales generalizadas y parciales de larga media duración; hacia el Oeste, se corresponde con medio deposicionales de planicie de desborde, asociados con cauce) albardones de orilla; mientras que hacia el sur del municipio se identifican formas de cubetas de decantación y extensos banco Entre los caños Indio y Venado, se identifican numerosas cubeta en la parte inferior de la napa.


GEOLOGIA.


El área del municipio presenta aluviones recientes, de permeabilidad variable, generalmente alta, de estructuran consolidada y de edad cuaternario reciente.


VEGETACION.


El área del municipio se caracteriza por presentar un bosqu tropical semideciduo, de altura media, ralo, fuertemente intervenid asociado a tierras agropecuarias.


SUELOS.


El sur y sureste del municipio se caracteriza por presentar suelo profundos, de textura pesada (arcillosa), fertibilidad media y drenaj pobre; hacia el sector comprendido entre Madre Vieja y Cañ Cordero, los suelos son profundos, de textura media, fertibilida alta y con inclusiones de suelos con problemas de drenaje excesivo; hacia el caño Caujaro, los suelos son profundos de textur pesada, drenaje pobre y fertibilidad media.


Se destacan los Chromusorts pobremente drenados, lo Tropaqualfs imperfectamente drenados y Ustropets Ustipsamments excesivamente drenados.


CENTROS POBLADOS.


El principal centro poblado lo constituye la ciudad de Guanarito que tiene como coordenadas geográficas las siguientes:


Latitud norte 08°40′30"


Longitud oeste: 69°10'24"


y una altitud de 90 msnm.


Otros centros poblados son: Pirital Morrones, La Trinidad o La Capilla, Botucal, Animas Rivereñas, Palmarito, Curbelo, La Chipola, El Encal, Potrerito, La Palera, La Arenosa, Sabana Seca, Merecure, Calceta Arriba y Abajo y la Hoyada.


VIALIDAD.


La principal vía lo constituye la carretera local 1 Guanare-Guanarito (80 Km); carretera Transversal 4 del Proyecto Guanare-Masparro que une las poblaciones de Guanarito-Dolores (Estado Barinas); Guanarito - La Hoyada - Sabana Seca; Guanarito - El Regalo (Estado Barinas). Guanarito La Capilla y Guanarito -Morrones (18 Km).


PRODUCCIÓN MUNICIPIO GUANARITO. AÑO 1.997


CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.


Con respecto a este parámetro, el noroeste presenta tierras cuya capacidad de uso se ubica en la clase II, con combinaciones por drenaje, suelo o asociado a otras clases, por ejemplo con clases V y VI; estas tierras son apropiadas para uso agrícola; el sector sureste, Guanarito presenta combinaciones de clases VI por drenaje y suelo en combinaciones con clase III, apropiada para uso de pastizale naturales, bosque y vida silvestre.


AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL.


Dentro del municipio se encuentra las siguientes áreas bajo régimen de administración especial:


Refugio de Fauna Silvestre Estero de Chiriguare, con 22.800 ha. Según decreto N°. 045 del 7/12/89 aparecido en Gaceta Oficial N°. 34.812 de fecha 3/10/91.


Se denomina Refugio de Fauna, aquellas zonas del Territorio Nacional que previo al estudio científico correspondiente, se estima necesarios para la protección, conservación y propagación de animales silvestres, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligros de extinción ya sean residentes o migratorias.


Area Boscosas bajo protección:


Botucal, con 13.242 Ha.


El Clavo, con 9.544 Ha.


Río Guanare Viejo con 26.076 ha.


PROYECTOS ESPECIALES.


Se contemplan dentro del Municipio los siguientes: Vía Ferrea Guanarito Nueva Florida y Guanarito Límite con el estado Barinas.


Fluvial: Mantenimiento del Puerto Pesquero Guanarito y en lo posible su conexión a futuro con el Eje Orinoco Apure (Río Guanare - Portuguesa - Apure).


DISTRIBUCION DE ESPECIES DE INTERES CINEGETICO.


De conformidad al calendario Cinegético, temporada 1996-1997, suministrado por la división de Profauna del Ministerio del Ambiente Región Portuguesa, tanto para el estado Portuguesa como para el Municipio Guanarito, la temporada hábil de caza deportiva empezó el 1 de noviembre del año en curso y culmina el 30 de junio del año 1997, por lo antes expuesto, se puede realizar caza deportiva en el espacio que corresponde al municipio Guanarito y del territorio del estado, con licencia general (clase A, B y C) las siguientes especies:


RABIPELAO: Piezas por día una en posesión dos temporadas empieza el 01/01/97 y culmina el 31/01/97.


PALOMA MONTAÑERA: Piezas por día cuatro, en posesión ocho, en la actualidad esta en época de veda, su temporada hábil comienza el 01/01/97 y culmina el 25/02/97.


GUACHARACA: Piezas por día tres, en posesión seis en la actualidad esta en época de veda, su temporada hábil comienza el 01/01/97 y culmina el 31/03/97.


CONEJO SABANERO: Piezas por día dos, en posesión cuatro, temporada hábil comienza el 01/01/97 y culmina el 31/03/97.



Referencia

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del Municipio Guanarito (V). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.





miércoles, 5 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del Municipio Guanare (IV)

 Aspectos Geográficos del Municipio Guanare (IV)


Geógrafo Rigoberto Pérez 


LOCALIZACION


El Municipio Guanare, se localiza en la parte Oeste del Estado Portuguesa y su capital es la Ciudad de Guanare, que a la vez es la capital Espiritual de Venezuela, sede de la Educación gratuita y por último área de desarrollo petrolero.


LIMITES


Norte: Estado Lara.


Sur: con el Municipio Papelón.


Este: con el Municipio Ospino.


Oeste: con el Municipio San Genaro de Boconoíto.



SUPERFICIE


2008 Km2 ó 200.800 ha.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL


Según Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, de fecha 15 de Noviembre de 1995, Número Extraordinario, el Municipio Guanare está conformado de la siguiente manera: Guanare la capital del Municipio y dentro de su territorio se encuentran las siguientes parroquias:


Parroquia Córdoba, capital el centro poblado de Córdoba.

Parroquia San José de La Montaña, capital San José de la Montaña; 

Parroquia San Juan de Guanaguanare, cuya capital es el centro poblado de Mesa de Cavacas y 

Parroquia Quebrada de la Virgen cuya capital es el centro poblado Quebrada de la Virgen.


La Ciudad de Guanare tiene como coordenadas geográficas los siguientes:


Latitud Norte: 09°04′00″


Longitud Oeste: 69°46′38′′


Altitud: 180 msnm


CLIMA


El Municipio Guanare posee, tres (3), paisajes fisiográficos bien definidos: Sector norte o Montañoso, con clima de Bosque muy húmedo montano bajo (BmH-Mb), caracterizado por:


Temperatura media anual: 21°C.

Precipitación media anual: 1.800 mm.

Evaporación media anual: 1.800 mm.

Evapotranspiración: Promedio 1.800 mm.

Meses secos: 6 (Noviembre hasta Abril).

Meses húmedos: 6 (Mayo hasta Octubre).


Por lo que respecta al sector de Piedemonte, se asocia a un clima de Bosque seco tropical (Bs-T), caracterizado por:


Temperatura media anual 27°C y precipitación media anual 1.500 mm.


OROGRAFIA


En norte del Municipio, el relieve es irregular, conformado por montañas cuyas cimas son largas y estrechas, las que reciben el nombre de Filas, destacándose la Fila de San Cristóbal, Fila Aldonza, que sirve de limite con el Municipio Sucre y Fila Sar Rafael; se destacan algunas alturas entre las cuales sobresalen la siguientes Alto de Guayabales 1770 msnm y Cerro Peonia 1550 msnm; este sector se ubica entre los 600 msnm y 2000 msnm.


El Piedemonte, se localiza entre 600 y 160 msnm, conformade por depósitos coluviales que se corresponde con material meteorizado trasladado ladera abajo por gravedad, son a menude bien seleccionado y están generalmente conectados a formar piemontinas como conos de deyección, abanicos aluviales o glacis


Llano Alto, dentro del municipio se localiza entre los 160 y 90 msnm, caracterizado por un relieve plano con pendientes que oxilan entre 0-4%.


GEOLOGIA


Litologia, al norte del Municipio, en la Fila San Cristóbal, se encuentra la Formación Volcancito, conformado por cuarcitas y meta-arenisca con delgadas intercalaciones de filitas, silíceas calcáreas; por lo que respecta al Piedemonte destacan las siguientes formaciones: Río Guache, Parángula y Guanapa. El Sector Llano Alto, desde el punto de vista litológico, formado por conglomerados de grano grueso en lechos macizos, con estratificación cruzada local.


GEOMORFOLOGIA


El norte del municipio, está constituido por medios de ablación de montaña alta, cuya composición litológica está conformada por arenisca y/o conglomerados, asociados con pizarras, filitas, Jutitas, altamente disectadas. Son medios morfodinamicamente activos con presencia de una erosión laminar y en surcos; el sector Piedemonte tiene un comportamiento de medios deposicionales de piedemonte plano, conformado por terrazas de gravas y conglomerados.


SUELOS


Dentro del área del Municipio, se distinguen lo siguiente: norte del municipio conformado por grandes grupos de suelos, en lo que destacan los siguientes: Hapluhumults, Humitropepts, Dystropets, Hapludults y Palehumults; por lo que en el sector Piedemonte se destacan los grupos Paleusult y en la parte sur del Municipio o planicie, hay predominio de Haplustalfs y Haplustolls.


VEGETACION


El sector montañoso del municipio, está conformado por un bosque premontano, siempre verde, de altura media, densidad media a rala, fuertemente intervenido con fines agrícolas (café); en otros sectores se observa una vegetación moderada, donde la intervención es menor, sin embargo los suelos son utilizados para uso agropecuario, en este espacio el uso potencial se corresponde con la denominación vegetal natural protectora, de ahí que el indicador potencial agrícola, es extremadamente bajo (31%); y el sector piedemonte, la vegetación está conformada por sabanas arboladas con matas y sabana con chaparros, fuertemente intervenida para fines pecuarios. El Llano Alto, se presenta un bosque tropical semideciduo; medio ralo, fuertemente intervenido y asociado con tierras agropecuarias.


CENTROS POBLADOS


Los principales centros poblados del Municipio son: además de Guanare; Suruguapo, Gato Negro, San Rafael de las Guasduas, Tierra Buena, Los Toreños, Mijagual, El Buey.


VIALIDAD


Las principales vías del Municipio lo constituyen la Carretera Nacional de los Llanos o Troncal 5, que lo atraviesa de Este-Oeste y sirve de comunicación con la Región Central y Los Andes; Vía Guanare-Biscucuy (local 1) Guanare-Guanarito (local 2); Guanare Moritas-San Andrés; Troncal 5-Templo Nacional La Coromoto Morador-Tierra Buena-Merecure, Los Toreños-El Buey.


PRODUCCION MUNICIPAL.


El municipio Guanare, posee unas excelentes tierras y agua para la producción, agrícola, ganadera y pesquera los datos d producción para el año 1995, se presentan en el cuadro siguient (ver gráfico).



FUENTE:  Ing. Asisclo Porras. Oficina MAC. Guanare. 1996



Además, la ganadería bovina, se da en los siguientes sitios Quebrada del Mamón, Quebrada Honda, Mata de Palma, Mesa de Cavacas y Las Panelas, por lo que respecta a la producción pesquera, la misma se sitúa en los siguientes ríos: Morador Portuguesa y las especies más abundamentes son Coporo Bagre Cachama y Palometa.


PROYECTOS ESPECIALES.


Parte del norte del Municipio, se encuentra dentro de una Area Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), denominada: Zona Protector de las Cuencas Hidrográficas de los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido y Guanare, Decreto N°. 1651 de fecha 05/06/91.


Otros proyectos: sitios de aprovechamiento hidráulico:


1.-Vega Honda. 8 Km, aguas arriba del puente sobre el río Portuguesa, contempla riego para 49.700 ha. Y producción de hidroelectricidad de 80 GWH.


2.-Sitio Portachuelo. A 30 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego para 27.000 ha. Y producción de 173 GWH.


3.- Sitio 

Portuguesita. A 37 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego.


4.-El Amparo. A 57 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego de 25.000 ha. Y producción hidroelectrica de 112 GWH.


Culminación de la Autopista José Antonio Páez, tramos Guanare-Límite Barinas y Guanare-Ospino.



Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Guanare (IV). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.






Aspectos Geográficos del Municipio Esteller (III)

 Aspectos Geográficos del Municipio Esteller (III)


SITUACION:


El Municipio Esteller se sitúa en la parte centro-este del Estado Portuguesa, tiene una superficie de 754 km2 ó 75.400 ha, con una población total para el año 1995 de 40.659 habitantes, y una densidad de población de 53,92 hab/km2, está dividido en dos parroquias: Esteller cuya capital es Píritu, con una población de20.837 habitantes y cuyas coordenadas geográficas son: Latitud norte 09°22′00″ y longitud Oeste 69°12′47″, y una altitud de 116 msnm y Parroquia Uveral capital Uveral.


LIMITES:


Norte Municipio Araure y Páez, Sur Municipio Papelón, Este Municipios Turen y Santa Rosalía y Oeste Municipio Ospino (ver mapa).


ASPECTOS CLIMATICOS:


Se sitúa el municipio dentro de lo denominado Bosque seco ropical, caracterizado por: Temperatura media anual de 27°C, n precipitación media anual de 1531 mm.


Otros elementos climáticos de importancia lo constituyen los siguientes: lluvias extremas para tres (3) horas y cinco años de retorno, promedio 82 mm, evaporación media anual, promedio 50 mm, evapotranspiración promedio 1462 mm, meses secos, 5 meses, desde Diciembre a Abril y húmedos 7 meses, desde Mayo a Noviembre. Demanda Neta de Riego (DNR) 600 mm.


GEOLOGIA.


Litologia (parte de la geología que estudia los estratos geológicos, estructuración y texturas), aluviones recientes.


OROGRAFIA.


El relieve está conformado dentro de este Municipio por pendientes entre 0 y 4%.


GEOMORFOLOGIA.


El norte de Piritu, se corresponde con medios deposicionales de planicie de desborde, caracterizado por bancos altos asociados con grandes napas y también por bancos altos entremezclados con sectores de vegas muy arenosas parcialmente cubiertas, existen localmente medios afectados por inundaciones ocasionales; sector Este del Municipio, cercano al caño Guamal, presenta medios deposicionales de planicie de desborde, con influencia de planicie de explayamiento, formado por pequeños diques, grandes napas y grandes bancos de desbordamiento con numerosas ramificaciones en pequeños bancos que encierran posiciones de bajio; al Oeste de Piritu, en dirección del rio Guache, se observan medios deposicionales de planicie de explayamiento formados por ejes rectilineos pedregosos, bordeados con amplias napas de desbordamiento, con pequeños bancos arenosos, así como también medios deposicionales de planicie de desborde con influencia de planicie de explayamiento, formada por asociación de cauces y albardones de orilla en su parte superior, con salidas de madre y presencia de pequeñas cubetas en la parte inferior de la planicie aluvial.



SUELOS.


Al Norte de Píritu, los suelos son profundos, textura media, fertilidad media a alta, bien drenados, con inclusiones de suelos pesados, de drenaje imperfecto, desde el punto de vista taxonómico: Ustropepts, Haplustolls y Tropaquepts, arcillosos imperfectamente drenados, hacia el Oeste, se presentan suelos pedregosos (con grava o piedra entre 25 y 50 cm), cerca del 1% de la superficie está cubierta de piedras.


VEGETACION


El sector norte del Municipio, su vegetación natural ha sido sustituida por agricultura mecanizada, hacia el Este, específicamente a lo largo del caño Guamal, se encuentra una vegetación que se asocia a un bosque tropical semideciduo, altura media, relo, fuertemente intervenido para uso agrícola.


HIDROGRAFIA


Los principios cursos de agua se distribuyen de la siguiente manera: por el Este caño Guamal, que sirve de límite con el Municipio Turén, por el Oeste con el río Guache, que sirve de limite con le Municipio Ospino, otros cursos de agua son: caño Rabipelado, Tucuragua, Río Buchí, Caño Taparón, caño Chispas, caño Pozoncito, (régimen intermitente, agua únicamente de invierno), caño Morrocoy (intermitente), caño Tunzo, caño Bucaral, Quitacalzón y Negrones.


CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.


Con respecto a este parámetro su comportamiento es el siguiente: el sector Norte, Este y Oeste del municipio se corresponde con clases de suelos IId+IIId y clase Ivsd, clase I+IIId, las clases antes mencionadas se agrupan dentro de lo denominado APROPIADAS PARA EL CULTIVO, presentando la clase III, severas restricciones por lo que requieren prácticas de manejo y conservación.


VIALIDAD.


El Municipio tiene fácil acceso, a la Autopista José Antonio Páez, por medio de la carretera La Flecha-Píritu, otras vías de importancia son: Píritu-Banco del Pueblo; Píritu-El Danto, Piritu-Maporal-Las Trincheras; Píritu-Higueronal y Píritu-Guasimal.


CASERIOS.


Destacan: El Pereño, Sabana Grande, Banco de las Cocuizas, Yacurito, Choro, Mata de Palma, Higueronal, Banco del Pueblo, Negrones, Uveral, Matapalo Abajo, El Guasimo, El Pajón, Guache, Bucaral, Playoncito y Barrancones.


PLANES ESPECIALES.


De conformidad al Plan de Ordenación del Territorio para el Estado Portuguesa, para el Municipio Esteller se contemplan las siguientes propuestas:


1.- Decretar, Ordenar y Reglamentar la Planicie de Inundación al sur del Municipio como ABRAE.


2.-Con respecto a las propuestas del uso agrícola se reseña lo siguiente:


2.1.- Uso Agrícola Preservación Alta, se incluyen tierras que deben preservarse exclusiva y permanente para la agricultura, debido a sus excelentes condiciones para el desarrollo agrícola y por constituir un patrimonio escaso a nivel nacional, sector: Bucaral-sur de Píritu, Planicie entre el río Guache y Caño Guamal (ver mapa, reseñado con punteado).

2.2.- Uso Agrícola Preservación Media, representado por tierras de mediana calidad como recurso agrícola, más abundante que el anterior, pero de alto valor como patrimonio para la agricultura, en especial para renglones de crecientes demandas y ofertas deficitaria (ver mapa, reseñando con punteado), sector sur de Píritu.

Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Esteller (III). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.