En el libro El río que tenía alas : estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re. Universidad Central de Venezuela, 1992.
ARAURE. Portuguesa y Lara. Variantes antiguas del caso portugueseño: Araura (parece errata, pero en Falcón hay una quebrada Araura) y Arore (por monoptongación, en M. Martí). Considérese: arahüré 'sitio donde se puede cultivar a base de estacas, retoños, yemas, etc.)', ara'hüré 'sitio donde se puede estar doblando (una cosa)', araahüré 'sitio donde se elabora algún producto medicinal', ará-ahüré 'sitio donde se puede estar sacando o echando (algún líquido) en vasijas de boca angosta' y araurá (modernamente: raürá) 'anciano; jefe; tío (materno); juez', en guajiro; araháu-li 'garza'; en mandahuaca; aráhuli 'yabirú (Ciconia mycteria: ¿gabán o cigüeña?)', en siusí; aarahuri 'tuyuyú o garza paleta', en carútana; arrau '(tortuga) arrao', en maipure; harore 'corona', en mojo; todas lenguas arahuacas. En cumanagoto, araurik 'neblina'; en yucpa, aráu 'cañaguato (árbol de madera dura)'; y, en otra lengua caribe venezolana, "arabore” 'araguaney'. Para una posible segmentación ara-ure acúdase a la oferta lexicográfica dada en mi trabajo De Abacoa a Zazaribacoa, epígrafe Ada-bacoa (alternancia r/d). Véase además Adaure, Boraurey Baraure. Está en discusión la alonimia de Araure con Baraure y Boraure: es posible que se trate de topónimos vecinos más que de alónimos (Baraure sí podría ser una variante de Boraure o Buraure por asimilación o viceversa). El sufijo caquetío *-ure pudo compartir con el guajiro función tanto locativa como aumentativa. En Guayana hay un río Arauriquén, donde podría postularse la oferta cumanagota + -ken 'desembocadura', si no se trata de un hidrónimo dejado allá por los arahuacos que precedieron a los caribes.
Análisis
De acuerdo con la investigación etnolingüística de Renato Agagliate presentada en el libro El río que tenía Alas, el topónimo Araure tiene múltiples posibles significados, provenientes de distintas lenguas arahuacas y caribes. A continuación, se clasifican y resumen estas propuestas:
1. Posibles significados a partir de
raíces arahuacas generales
Agagliate considera varias formas antiguas del nombre (Araura, Arore) y
propone descomponer la palabra en elementos arahuacos, ofreciendo estos
significados:
- arahüré: "sitio donde se puede cultivar a base de estacas, retoños,
yemas, etc."
- ara'hüré: "sitio donde se puede estar doblando (una cosa)".
- araahüré: "sitio donde se elabora algún producto medicinal".
- ará-ahüré: "sitio donde se puede estar sacando o echando (algún
líquido) en vasijas de boca angosta".
2. Posible significado desde la
lengua guajira (arahuaca)
- araurá (modernamente raürá): "anciano; jefe; tío (materno);
juez".
3. Posibles significados vinculados a
la fauna (en lenguas arahuacas)
- araháu-li: "garza" (en mandahuaca).
- aráhuli: "yabirú" (Ciconia mycteria – ¿gabán o cigüeña?) (en
siusí).
- aarahuri: "tuyuyú o garza paleta" (en carútana).
- arrau: "(tortuga) arrao" (en maipure).
4. Posible significado desde la
lengua mojo (arahuaca)
- harore: "corona".
5. Posibles significados desde
lenguas caribes
- araurik: "neblina" (en cumanagoto).
- aráu: "cañaguato (árbol de madera dura)" (en yucpa).
- arabore: "araguaney" (en otra lengua caribe venezolana).
6. Consideraciones morfológicas y
comparativas
- Agagliate sugiere una posible segmentación ara-ure, remitiendo a su
trabajo De Abacoa a Zazaribacoa (epígrafe Ada-bacoa), donde analiza la
alternancia entre r y d en topónimos.
- Propone comparar con otros topónimos venezolanos como Adaure, Boraure y Baraure.
- Plantea que Araure podría estar en relación de alonimia (variantes de un
mismo nombre) con Boraure y Baraure, aunque señala que es más probable que sean
topónimos vecinos antes que variantes de un mismo nombre (aunque Baraure sí
podría ser una variante de Boraure o Buraure).
7. Función del sufijo -ure
- El sufijo de origen caquetío -ure podría tener tanto función locativa
(indicando lugar) como aumentativa.
8. Hidrónimo relacionado: Arauriquén
- En Guayana existe el río Arauriquén. Para este nombre se postulan dos
orígenes:
1. Una composición con la propuesta cumanagota araurik + -ken
(donde -ken significa "desembocadura").
2. Un hidrónimo dejado por grupos arahuacos que precedieron a
los caribes en la región.
Conclusión
Renato Agagliate no se decanta por un único significado, sino que presenta
un abanico de posibilidades etimológicas que reflejan la compleja
estratificación lingüística de Venezuela. La interpretación dependería de
conocer el contexto ecológico, histórico y cultural original del lugar
denominado Araure.
Referencias
Agagliate, Renato. El río que tenía alas : estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1992. Print.
















