Aspectos Geográficos del Municipio Guanare (IV)
LOCALIZACION
El Municipio Guanare, se localiza en la parte Oeste del Estado Portuguesa y su capital es la Ciudad de Guanare, que a la vez es la capital Espiritual de Venezuela, sede de la Educación gratuita y por último área de desarrollo petrolero.
LIMITES
Norte: Estado Lara.
Sur: con el Municipio Papelón.
Este: con el Municipio Ospino.
Oeste: con el Municipio San Genaro de Boconoíto.
SUPERFICIE
2008 Km2 ó 200.800 ha.
DIVISION POLITICO TERRITORIAL
Según Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, de fecha 15 de Noviembre de 1995, Número Extraordinario, el Municipio Guanare está conformado de la siguiente manera: Guanare la capital del Municipio y dentro de su territorio se encuentran las siguientes parroquias:
Parroquia Córdoba, capital el centro poblado de Córdoba.
Parroquia San José de La Montaña, capital San José de la Montaña;
Parroquia San Juan de Guanaguanare, cuya capital es el centro poblado de Mesa de Cavacas y
Parroquia Quebrada de la Virgen cuya capital es el centro poblado Quebrada de la Virgen.
La Ciudad de Guanare tiene como coordenadas geográficas los siguientes:
Latitud Norte: 09°04′00″
Longitud Oeste: 69°46′38′′
Altitud: 180 msnm
CLIMA
El Municipio Guanare posee, tres (3), paisajes fisiográficos bien definidos: Sector norte o Montañoso, con clima de Bosque muy húmedo montano bajo (BmH-Mb), caracterizado por:
Temperatura media anual: 21°C.
Precipitación media anual: 1.800 mm.
Evaporación media anual: 1.800 mm.
Evapotranspiración: Promedio 1.800 mm.
Meses secos: 6 (Noviembre hasta Abril).
Meses húmedos: 6 (Mayo hasta Octubre).
Por lo que respecta al sector de Piedemonte, se asocia a un clima de Bosque seco tropical (Bs-T), caracterizado por:
Temperatura media anual 27°C y precipitación media anual 1.500 mm.
OROGRAFIA
En norte del Municipio, el relieve es irregular, conformado por montañas cuyas cimas son largas y estrechas, las que reciben el nombre de Filas, destacándose la Fila de San Cristóbal, Fila Aldonza, que sirve de limite con el Municipio Sucre y Fila Sar Rafael; se destacan algunas alturas entre las cuales sobresalen la siguientes Alto de Guayabales 1770 msnm y Cerro Peonia 1550 msnm; este sector se ubica entre los 600 msnm y 2000 msnm.
El Piedemonte, se localiza entre 600 y 160 msnm, conformade por depósitos coluviales que se corresponde con material meteorizado trasladado ladera abajo por gravedad, son a menude bien seleccionado y están generalmente conectados a formar piemontinas como conos de deyección, abanicos aluviales o glacis
Llano Alto, dentro del municipio se localiza entre los 160 y 90 msnm, caracterizado por un relieve plano con pendientes que oxilan entre 0-4%.
GEOLOGIA
Litologia, al norte del Municipio, en la Fila San Cristóbal, se encuentra la Formación Volcancito, conformado por cuarcitas y meta-arenisca con delgadas intercalaciones de filitas, silíceas calcáreas; por lo que respecta al Piedemonte destacan las siguientes formaciones: Río Guache, Parángula y Guanapa. El Sector Llano Alto, desde el punto de vista litológico, formado por conglomerados de grano grueso en lechos macizos, con estratificación cruzada local.
GEOMORFOLOGIA
El norte del municipio, está constituido por medios de ablación de montaña alta, cuya composición litológica está conformada por arenisca y/o conglomerados, asociados con pizarras, filitas, Jutitas, altamente disectadas. Son medios morfodinamicamente activos con presencia de una erosión laminar y en surcos; el sector Piedemonte tiene un comportamiento de medios deposicionales de piedemonte plano, conformado por terrazas de gravas y conglomerados.
SUELOS
Dentro del área del Municipio, se distinguen lo siguiente: norte del municipio conformado por grandes grupos de suelos, en lo que destacan los siguientes: Hapluhumults, Humitropepts, Dystropets, Hapludults y Palehumults; por lo que en el sector Piedemonte se destacan los grupos Paleusult y en la parte sur del Municipio o planicie, hay predominio de Haplustalfs y Haplustolls.
VEGETACION
El sector montañoso del municipio, está conformado por un bosque premontano, siempre verde, de altura media, densidad media a rala, fuertemente intervenido con fines agrícolas (café); en otros sectores se observa una vegetación moderada, donde la intervención es menor, sin embargo los suelos son utilizados para uso agropecuario, en este espacio el uso potencial se corresponde con la denominación vegetal natural protectora, de ahí que el indicador potencial agrícola, es extremadamente bajo (31%); y el sector piedemonte, la vegetación está conformada por sabanas arboladas con matas y sabana con chaparros, fuertemente intervenida para fines pecuarios. El Llano Alto, se presenta un bosque tropical semideciduo; medio ralo, fuertemente intervenido y asociado con tierras agropecuarias.
CENTROS POBLADOS
Los principales centros poblados del Municipio son: además de Guanare; Suruguapo, Gato Negro, San Rafael de las Guasduas, Tierra Buena, Los Toreños, Mijagual, El Buey.
VIALIDAD
Las principales vías del Municipio lo constituyen la Carretera Nacional de los Llanos o Troncal 5, que lo atraviesa de Este-Oeste y sirve de comunicación con la Región Central y Los Andes; Vía Guanare-Biscucuy (local 1) Guanare-Guanarito (local 2); Guanare Moritas-San Andrés; Troncal 5-Templo Nacional La Coromoto Morador-Tierra Buena-Merecure, Los Toreños-El Buey.
PRODUCCION MUNICIPAL.
El municipio Guanare, posee unas excelentes tierras y agua para la producción, agrícola, ganadera y pesquera los datos d producción para el año 1995, se presentan en el cuadro siguient (ver gráfico).
FUENTE: Ing. Asisclo Porras. Oficina MAC. Guanare. 1996
Además, la ganadería bovina, se da en los siguientes sitios Quebrada del Mamón, Quebrada Honda, Mata de Palma, Mesa de Cavacas y Las Panelas, por lo que respecta a la producción pesquera, la misma se sitúa en los siguientes ríos: Morador Portuguesa y las especies más abundamentes son Coporo Bagre Cachama y Palometa.
PROYECTOS ESPECIALES.
Parte del norte del Municipio, se encuentra dentro de una Area Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), denominada: Zona Protector de las Cuencas Hidrográficas de los ríos La Yuca, Masparro, Boconó, Tucupido y Guanare, Decreto N°. 1651 de fecha 05/06/91.
Otros proyectos: sitios de aprovechamiento hidráulico:
1.-Vega Honda. 8 Km, aguas arriba del puente sobre el río Portuguesa, contempla riego para 49.700 ha. Y producción de hidroelectricidad de 80 GWH.
2.-Sitio Portachuelo. A 30 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego para 27.000 ha. Y producción de 173 GWH.
3.- Sitio
Portuguesita. A 37 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego.
4.-El Amparo. A 57 Km. Aguas arriba del puente del río Portuguesa, riego de 25.000 ha. Y producción hidroelectrica de 112 GWH.
Culminación de la Autopista José Antonio Páez, tramos Guanare-Límite Barinas y Guanare-Ospino.
Referencia
Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del municipio Guanare (IV). In Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.




No hay comentarios:
Publicar un comentario