domingo, 2 de noviembre de 2025

Aspectos Geográficos del municipio Agua Blanca (II)


 Aspectos Geográficos del Municipio Agua Blanca (II)

Rigoberto Perez 

El municipio Agua Blanca se ubica en la parte noreste del Estado Portuguesa y su capital es la ciudad de Agua Blanca, cuyas coordenadas geográficas son: latitud norte 09° 41' y longitud oeste 68° 58', con una altitud de 175 msnm, posee una superficie de 199 Km2 6 19.900 ha. Y una población de 27.960 habitantes y una densidad de población de 1,40 hab/km2.

LIMITES:


Norte: con el Estado Lara,

Sur: con el Municipio Páez,

Este: con el Municipio San Rafael de Onoto y

Oeste: con el Municipio Araure.





ASPECTOS CLIMATICOS:


Se corresponde con el Bosque Seco Tropical (ba-T), caracterizado por los siguientes aspectos:

Temperatura media anual: 26,5 C

Precipitación media anual: 1.461,20 mm.

Lluvia extrema para tres horas y cinco (5) años de retorno, promedio: 74mm

Evaporación media anual: promedio 1990 mm

Evapotranspiración: 1425 mm

Meses secos: 5 diciembre a abril

Húmedos: 7 desde mayo a noviembre.

ASPECTOS GEOLOGICOS


La parte Sur se corresponde con aluviones recientes de edad cuaternario reciente


OROGRAFIA


El sector nute del Municipio se asocia con un relieve c Cero FL Loto, en limites con el Estado Lara, hacia la parte sur se pendientes entre 16 y 15% donde se destacan la fila torrellea distinguen medios deposicionales de valle con las formas ile fonde del material aluvial y los erosión concentrada localizada, combinada con acumulaciones de material, frecuentemente inundable en forma parcial per desbordamiento y a veces totalmente inundable por cortos periodos generalmente se corresponde con pendientes que oscilan entre 0 y 4%


GEOMORFOLOGIA


El sector norte del municipio está asociado a medios activos con procesos de erosión laminar y en cárcavas, por lo que su use más recomendable seria vegetación protectora por existir en la actualidad numerosos cursos de agua que alimentan el Embalse Las Majaguas, el sur se corresponde a medios deposicionales de planicie de explayamiento, presenta en algunos lugares asociación de napas con cauce del rio, albardon de orilla, cubetas y salidas de madre, por lo que el balance es de medios morfogeneticamente inactivos, por factores naturales o artificiales.

SUELOS


Sector norte del municipio, con suelos de profundidad variable, texturas medias, Fertilidad baja, los suelos propiamente dichos, se localizan en las depresiones, el sur del municipio y

específicamente hacia el suroeste, los suelos son pedregosos con profundidad entre 25 y 50 los suelos cm, con textura media a alta con problemas de inundación, hacia el sureste, el Sistema de Riego Las Majaguas, con suelos profundos con texturas medias, fertilidad media a alta con inclusiones de suelos arcillosos e imperfectamente drenados, desde el punto de vista taxonómico tenemos, Tropaquets y Haplustolls.

Entre las principales series tenemos: Algodonal, Agua Blanca, San Rafael, Gil, Gomera y Los Ruanas.

VEGETACION


Bosque Premontano siempre verde, bajo dosel, medianamente denso, con intervención moderada, asociada con tierras agropecuarias, con paisaje montañoso, esto hacia el norte, tanto el sureste como el suroeste se asocia con un bosque bajo semideciduo medio, ralo con fuerte intervención para uso pecuario y agrícola parte del sistema de riego Las Majaguas.

HIDROGRAFIA

El principal curso de agua lo constituye el Rio Sarare, el cual nace en el Estado Lara y pasa cerca de la población de Agua Blanca, constituye uno de los alimentadores del Sistema de Riego Las Majaguas (Cojedes-Sarare), otros cursos de agua: Quebrada Honda, Las Majaguas y Caño Lucas.

ECONOMIA


El sector norte, como se dijo anteriormente se corresponde a una vegetación natural protectora, el sur se asocia a cultivos mecanizados, arroz, ajonjolí, caña, maíz y sorgo.

VIALIDAD


La vialidad del municipio lo constituye por un lado parte de la Autopista José Antonio Páez y la carretera Troncal 5, ambas vías le comunican con la parte central del país y la Región Occidental, así como con el Estado Lara, otras vías: Agua Blanca - Masato - El Cruce, Agua Blanca El Puente, vías internas Las Majaguas, únicamente dentro del Municipio con una longitud de 203 km y Payara - Tamarindo - La Culebra.

PROYECTOS ESPECIALES


Cabe destacar dentro del municipio Agua Blanca, la ubicación de parte del Sistema de Riego Las Majaguas.

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS


Este parámetro evalúa la propiedad que tienen las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse la misma, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales, en función de: topografia, drenaje y las condiciones climáticas, en una determinada área o espacio. Se agrupan en ocho (8) clases, a saber: I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII. A tal efecto, el municipio Agua Blanca, este parámetro se conforma de la siguiente manera: Sector norte: Clase VIIe (por erosión y suelo), Clase VIIes (por erosión) y clase I+Iis, hacia el sur del Municipio: clase lisd (por suelo y drenaje), clase Y (60%) del municipio), clase IIId (por drenaje) y a orillas del Río Sarare clase IV (por drenaje).

ASPECTOS CLIMATICOS


Se corresponde este municipio, con el Bosque Seco Tropical (bs-T), caracterizado por una temperatura media anual de 26,5°, precipitación media anual de 1.461,20 mm la cual se reseña en cuadro siguiente:



.

Aspectos Geográficos del Municipio Araure (1)

 

Rigoberto Pérez 


Con la elaboración de este documento, se dará início a una serie de documentos, referentes a los aspectos geográficos del Estado Portuguesa, a nivel de los catorce (14) municipios que conforman esta entidad, se describirán elementos tales como: Situación geográfica, límites, división político territorial, superficie, número de habitantes, densidad de población, relieve, geomorfología, hidrología, aspectos climáticos, capacidad de uso de las tierras, áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), suelos economía, fauna, comunicaciones, sistema urbano y proyectos especiales.



SITUACIÓN


El municipio Araure está situado, en la parte noreste del estado Portuguesa, su capital es la ciudad de Araure, posee una superficie de 640 Km2, con una población de 164.632 habitantes para el año 1995 y una densidad de población de 22,80 hab/Km2.


LIMITES.


Norte: Estado Lara.

Sur: Municipios Paez y Esteller.

Este: Municipio Agua Blanca.

Oeste: Municipio Ospino.


Su situación geográfica, le permite fácil acceso con el vecino Estado Lara, así mismo por medio de la Autopista José Antonio Paez, con la Región Central del país: Aragua, Carabobo.


DIVISION POLITICO TERRITORIAL.


El espacio de la entidad está dividida de la siguiente manera: Municipio Araure, su capital es la ciudad de Araure, y dentro de su

territorio se encuentra la Parroquia Rio Acarigua, cuya capital es el centro poblado Rio Acarigua.


ASPECTOS CLIMATICOS.


Conformado de la siguiente manera:


* Temperatura media anual: oxila entre 24 y 25°C.

* Precipitación media anual: 1722 mm.

Evaporación media anual: Promedio entre 1400 y 2000 mm

* Evapotranspiración: 1650 mm

* Meses secos: (5) Diciembre a Abril.

* Meses húmedos: (7) Mayo a Noviembre.


OROGRAFIA.


El sector norte del municipio presenta un relieve irregular, con moderada densidad de crestas, vigas y vertientes abruptas, destacándose las Filas de San José, Paujisal y la Serrania de Sarare al Este del Municipio, esta última con montañas en sentido nornoreste, destacandose la Fila Bucaral con su pico del mismo nombre con una altitud de 1550 msnm; hacia el sector Oeste se encuentra la Sierra Miracuy; hacia la parte sur del municipio, el relieve es más amplio con pendientes que oscilan entre 0 y 4%; mientras hacia el Este vía Agua Blanca, las pendientes se hacen más pronunciadas llegando a tener un 8% y mas.


GEOMORFOLOFIA.


El sector norte del municipio se corresponde con medios de ablación de montaña baja; hacia la parte media son medios deposicionales de piedemonte plano, donde predominan conos pedregosos formados por los númerosos cursos de agua, que surcan por dicho sector.


GEOLOGIA


Se localizan las siguientes formaciones:

Formación Falconeito, donde predominan las cuarcitas y metaarenisca, con delgadas intercalaciones de filitas siliceas y calcareas.


Formación Rio Yuca, conformada por conglomerados de grano grueso con lechos macizos, areniscas macizas con estratificación cruzada local, friables de grano medio a grueso.


HIDROGRAFIA.


El principal curso de agua lo constituye el río Acarigua, el cual nace de la formación del río Yacambu en el estado Lara, Rio Claro en Portuguesa; otros cursos de agua, son: rio Bocoy, que desemboca en el río Acarigua; Quebrada Camburito, Quebrada Citi, rio Buchi, Quebrada La Balona, Quebrada las Rosas, Quebrada el Zorro, Quebrada Agua Linda, Quebrada Seca, Quebrada de Armo y Quebrada Araure.


AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL.


Se encuentran dos (2), hacia el sector norte del municipio parte del Parque Nacional Terepaima en una superficie dentro del municipio de 2.500 ha. y Zona Protectora de la Quebrada de Araure o Parque Mitar Nakichenovic con una superficie de 650 ha.


SUELOS.


El sector norte presenta suelos pedregosos, donde la pendiente es fuerte y con texturas medias (arcillosas), y fertilidad baja, hacia el sur los suelos son profundos de texturas medias, pero con inclusiones de arcilla fertilidad media y problemas de drenaje locales.


Referencia 

Pérez, Rigoberto. 1999. Aspectos Geográficos del estado Portuguesa. Gobernación del estado Portuguesa, 2da Edición.